La Autoridad de Transporte Urbano para Lima y Callao (ATU) tendrá como función la planificación y gestión integrada del transporte público. ¿A qué desafíos se enfrenta? Foto: David Hermoza Banco Mundial
Cada año, casi un tercio de los habitantes del Perú pierde 20 días en el caos vehicular. El problema se agrava debido al alto crecimiento anual de la población y del parque automotor, estimado en 10%. Los altos niveles de congestión desafían, especialmente, la infraestructura de Lima y Callao, y requieren de manera urgente de una planificación y gestión integrada del sistema de transporte público.
Hoy en día se crean mejores sistemas de transporte, más rápidos, cómodos y seguros, para ciudades más inteligentes, resilientes, inclusivas y competitivas. Al mismo tiempo, es vital asegurar que se preservan los valores culturales y el patrimonio, que representan la identidad única de cada ciudad. Esto sólo será posible si se establece un equilibrio entre el pasado, el presente y el futuro: permitiendo nuevos avances, concediendo tiempo para la investigación y el estudio, y facilitando la creación de espacios para compartir el conocimiento.
Puede parecer una ficción, pero para algunos residentes de la provincia de Salta, en el norte de Argentina, se convirtió en una terrible realidad en febrero de 2018, después de que lluvias torrenciales hicieran desbordar los ríos Bermejo y Pilcomayo. Las inundaciones causaron una muerte, forzaron la evacuación de cientos de personas y arrasaron con un segmento de la ruta provincial 54, dejando al poblado de Santa Victoria del Este completamente aislado.
“El futuro es ahora, ¿estamos preparados?” fue el título del último congreso anual del área de transporte y desarrollo digital del Banco Mundial. En esta cita, celebrada en la ciudad de Washington, aproveché para probar los últimos avances en movilidad urbana sostenible que vienen revolucionando las urbes de todo el mundo. ¿Están las ciudades de Argentina, Ecuador, Chile, Perú y el resto de América Latina preparadas para el futuro? Esta es la lista de ideas:
Debemos frenar en seco las muertes en las vías. Es un problema grave a nivel mundial, y para ponerle fin todos podemos y debemos colaborar. Sobre esto se discutió en el 2º Congreso Nacional de Seguridad Vial, en el que participamos el pasado febrero en Lima, Perú.
Para el Banco Mundial es una prioridad trabajar por un futuro con cero fatalidades de tránsito.
Gracias a Internet y los avances tecnológicos de la última década, hoy en día es posible estudiar en las universidades más prestigiosas del mundo a una fracción del costo o incluso de manera gratuita. El auge de los MOOCs (cursos masivos abiertos en línea, por sus siglas en inglés) en años recientes ha sido notorio, atrayendo a muchos que antes solo podían optar por el sistema de formación presencial, hasta el punto de llegar a competir por una buena parte del mercado en el sector educativo profesional.
Para muchos latinoamericanos, especialmente aquellos dedicados a la gestión pública, estudiar en las mejores universidades del mundo solía ser un sueño inalcanzable, pero ahora es posible. Si bien los temas y cursos de formación son cada vez más diversos y asequibles, la mayoría son en inglés y existe poco contenido disponible en español.
Para atender esta problemática, en los últimos años diversas instituciones y bancos de desarrollo multilaterales han liderado esfuerzos para crear y hacer disponible este tipo de contenidos y cursos en línea a funcionarios públicos, académicos, estudiantes, ONGs y el público general. A través de alianzas con el Instituto Tecnológico de Monterrey, la Universidad de Los Andes en Colombia y otras de las universidades más prestigiosas de la región, el Banco Mundial, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y CAF ofrecen una gran variedad de cursos en línea para ampliar la formación de profesionales en el campo del desarrollo sostenible de ciudades, disponibles a través de plataformas como EdX y Coursera.
Uno de los problemas más visibles de la capital peruana es el tráfico vehicular. Las avenidas colapsadas se han convertido en una estampa habitual en esta gran metrópolis, generando contaminación, accidentes, inseguridad y perdida absurda de tiempo. ¿Qué soluciones existen?
Tráfico durante hora punta en Lima, Perú. Foto: David Hermoza.