Publicado en All About Finance

Argentina: El Alumno “Abanderado” —por mérito y por error: Un experimento natural sobre el "efecto información"

Disponible en:
Argentina: El Alumno “Abanderado” —por mérito y por error: Un experimento natural sobre el "efecto información"

Las fricciones de información en los mercados financieros son clave para comprender episodios con consecuencias macroeconómicas, particularmente en las economías de mercados emergentes (EME), donde dichas fricciones son más pronunciadas. Estas fricciones pueden hacer que los inversores menos informados —aquellos con conocimiento más limitado sobre los fundamentos de un país— sobrereaccionen al ruido del mercado. Como resultado, los precios de los activos financieros pueden desviarse de sus fundamentos, aumentando el riesgo de que se produzcan salidas repentinas de capital.

En un documento reciente, estudiamos cómo los inversores forman sus creencias sobre los valores de los activos de las EME, específicamente, cómo responden a los cambios de precios no relacionados con sus fundamentos. Para ello, aprovechamos un error técnico en el cálculo del diferencial del Índice de Bonos de Mercados Emergentes (EMBI) de Argentina como un experimento natural. Este experimento nos permite identificar el "efecto información", por el cual los inversores menos informados tratan los precios de mercado como señales ruidosas, utilizándolos para inferir lo que saben los inversores informados y, en última instancia, para actualizar sus creencias sobre el valor intrínseco de un activo.

Identificar empíricamente el efecto información es complicado. Incluso si la demanda de un activo fuera observable, su precio y esta demanda suelen moverse en la misma dirección por la influencia de terceros factores —principalmente, los fundamentos subyacentes del activo—, no unicamente por revisiones en las creencias de los inversores no ligadas a los fundamentos. Idealmente, entonces, lo que se necesita para identifiar el efecto información es un cambio en el precio de lso activos que sea totalmente exógeno, es decir, que no esté relacionado con cambios en sus fundamentos. El error técnico en el cáculo del diferencial EMBI ofrece precisamente este tipo de variación exógena.

El error ocurrió el 7 de enero de 2025, cuando este diferencial cayó más de 114 puntos básicos —una fuerte disminución que atrajo la atención de los inversores. Más tarde ese mismo día, se reveló un error en el índice calculado en tiempo real. Esta reducción del EMBI no fue anticipada ni impulsada por cambios en los fundamentos de Argentina o el entorno global, lo que lo convierte en un evento puramente exógeno. En otras palabras, las "calificaciones" del “alumno” Argentina cambiaron repentinamente, sin que ni siquiera tuviera la necesidad de "estudiar".

Investigamos cómo este cambio influyó en las acciones de empresas argentinas. Los mercados de valores siempre han estado vinculados al riesgo soberano y, más ampliamente, a las evaluaciones de la capacidad del gobierno para fomentar la estabilidad macroeconómica y un marco regulatorio con reglas transparentes. Sin embargo, recientemente, esta relación parece haberse intensificado en Argentina, con medidas como el diferencial del EMBI y los índices bursátiles reflejando una tendencia a mediano plazo hacia la mejora. Por lo tanto, no es sorprendente que recientemente los inversores puedan haber utilizado el EMBI para inferir el valor intrínseco de las empresas argentinas.

Usando un enfoque de diferencias en diferencias (DiD), encontramos que el error técnico provocó que los precios de las acciones de Argentina aumentaran aproximadamente un 1.18% más que los de las otras EMEs durante la ventana del evento, siendo el efecto estadísticamente significativo al nivel del 1%.

En la figura 1, el panel A muestra que el índice de las acciones argentinas subió durante esta ventana, alcanzando un máximo de más del 4% —equivalente a 1.88 desviaciones estándar de su cambio porcentual en ventanas intradiarias comparables durante el mes anterior— antes de disminuir a medida que se anunció la corrección. El panel B muestra que en los quince intervalos de 10 minutos anteriores al error, no había una diferencia sistemática entre el índice de Argentina y los de las otras EME. Esta ausencia de una tendencia previa en los indices de las acciones respalda una interpretación causal de nuestros resultados.
 

Figura 1: Movimiento del Índice de Argentina durante el Evento y la Prueba de Tendencia Previa

Image

Fuente: Cálculos basados en datos de Bloomberg.

Nota: El índice se informa en 100 × logaritmos naturales y como diferencias relativas al cierre del mercado el 6 de enero de 2025, es decir, la última ventana de 10 minutos antes de la primera noticia de la caída del EMBI.

Después de la publicación del error, la diferencia entre el índice de Argentina y los de las otras EME se volvió estadísticamente significativa y positiva. El impacto inicialmente disminuyó, perdiendo significancia estadística, pero luego volvió a subir y recuperó la significancia estadística precisamente cuando las búsquedas en internet relacionadas con el término "riesgo país" alcanzaron su punto máximo. Esta simultaneidad entre el efecto y el momento en que la noticia ganó mayor visibilidad en los medios y en internet proporciona apoyo a la presencia de "efectos de información".

Además, utilizamos un modelo de triples diferencias para probar si el error  afectó más a las empresas vinculadas a la reserva hidrocarurífera de Vaca Muerta. Para ello, usamos las empresas argentinas incluidas en el índice para las cuales hay datos disponibles y las clasificamos como vinculadas a Vaca Muerta si están involucradas en la exploración, producción, extracción de hidrocarburos no convencionales o suministro y distribución de gas de la región.1 El resultado muestra que, si bien todas las empresas argentinas experimentaron aumentos de precios, las empresas vinculadas a Vaca Muerta experimentaron un aumento adicional del 1.31%. Este resultado indica que los inversores interpretaron la caída del EMBI como una mejora de las perspectivas de rentabilidad de estas reservas de petróleo y gas.

Además, validamos los resultados a través de varias pruebas de robustez. El uso de datos de empresas individuales en lugar de un índice de acciones agregado arroja resultados similares al modelo de diferencias en diferencias, al igual que un índice alternativo ponderado por capitalización de las 10 empresas más grandes. Para los resultados de Vaca Muerta, el uso de índices en lugar de datos de empresas individuales preserva el efecto, y la ampliación de la definición para incluir empresas que se benefician también de manera indirecta de la producción de Vaca Muerta amplifica este efecto aún más. Estos resultados refuerzan la idea de que las empresas Argentinas vinculadas a la región mejoraron debido a la mejora en la percepción del riesgo soberano.

Nuestros hallazgos subrayan la importancia del riesgo soberano en las EME, donde incluso los cambios impulsados por errores técnicos pueden influir en las valoraciones de los activos. Los hallazgos también resaltan la importancia de una estrategia de comunicación efectiva para las EME. Unos fundamentos sólidos son críticos porque ayudan a mantener el atractivo de un país como destino de inversión en el mediano y largo plazo. Además, nuestros resultados sobre el impacto de un error técnico, no basado en los fundamentos de un activo, sugieren que una comunicación clara y oportuna es esencial para prevenir efectos no lineales que podrían conducir en ciertas circunstancias a eventos con consecuencias macroeconómicas no deseadas.


1 Estas empresas representan el 85.95% de la capitalización del índice original.


Oscar Meneses

Investigador Financiero, Banco de México

Lorenzo Menna

Economista, Banco de México

Martin Tobal

Director, Banco de México

Únase a la conversación

Este contenido no se mostrará públicamente
Caracteres restantes: 1000