Informe sobre el desarrollo mundial 2021: se inician consultas en línea sobre la nota conceptual “Datos para una vida mejor”

|

Disponible en:

Hace unos meses anunciamos (i) que el tema del próximo Informe sobre el desarrollo mundial 2021 serían los “datos” y lo que significan para el desarrollo. Desde entonces, nuestras ideas han evolucionado hasta convertirse en una nota conceptual (i) más completa que hemos titulado Data for Better Lives (Datos para una vida mejor), y que nos complace publicar hoy para que nos envíe sus comentarios y opiniones.

Gran parte del valor de los datos está desaprovechado

La idea de que los datos cambiarán el mundo se deriva y sustenta en su omnipresencia en la vida cotidiana de la mayoría de las personas. Considerando el ritmo sin precedentes al que se generan y la creciente función que desempeñan en la mayor parte de nuestras vidas, resulta fácil presuponer que la revolución digital podría ser el acontecimiento que transforma la vida más importante en la presente era. Y, ahora que el mundo lucha contra la pandemia de COVID-19, el valor y el posible impacto de los datos en el desarrollo se han hecho aún más evidentes. Para demostrarlo, a lo largo del informe se utilizan ejemplos sobre la COVID-19 que ilustran muchas de las cuestiones que se tratan en el documento.

Sin embargo, a pesar de este crecimiento sin precedentes, gran parte del valor de los datos sigue sin aprovecharse y a la espera de ser utilizado. Por lo general, los datos se recopilan para un propósito concreto. Pero, después, siguen estando disponibles para una posible reutilización que puede generar un valor económico, aplicado en otros ámbitos, más allá de lo previsto originalmente. No obstante, en el camino para esta beneficiosa reutilización de los datos se interponen muchos obstáculos, que abarcan desde incentivos inadecuados hasta sistemas desorganizados e incompatibles y una falta básica de confianza.

Junto con la promesa de avances sorprendentes en las formas en que los datos pueden ayudar al desarrollo, también surgen nuevas preocupaciones sobre la protección de los datos personales, la vigilancia, la desinformación, los ataques a los sistemas de datos y los posibles abusos de poder de mercado de las empresas que basan su actividad en los datos. Además de analizar las numerosas vías por las que los datos pueden contribuir al desarrollo económico, el presente informe también tiene por objeto describir los problemas que plantea la materialización de esos beneficios, ofrecer orientación sobre la forma de lograrlos y proponer salvaguardias para proteger a la ciudadanía.

El panorama actual de los datos y el contexto necesario para materializar su potencial

En el marco conceptual se establece el tema central del informe, es decir, en qué forma los datos —en especial los recopilados principalmente para políticas públicas y los creados específicamente para fines privados, con frecuencia comerciales— pueden dar lugar a resultados de desarrollo tanto positivos como negativos. En la primera parte del informe se examinará el enorme potencial de los datos para mejorar la vida de los pobres mediante su mejor uso y reutilización en el diseño de mejores programas, políticas y servicios públicos, y para mejorar además la eficiencia del mercado y la creación de empleo a través de un mayor crecimiento del sector privado. Para que este potencial se haga realidad será necesario replantear y reestructurar considerablemente los sistemas de datos y, en particular, los que sustentan el uso de los datos del sector público. La prevista reorganización de esos sistemas colocaría a los datos en un lugar central de los procesos de adopción de decisiones políticas y mejoraría enormemente su flujo para garantizar que diversas partes interesadas pudieran reutilizarlos.

Gráfico. Cómo impactan los datos en el desarrollo: Posibles vínculos positivos

Sin embargo, la creación de este tipo de sistemas también entraña riesgos, en particular, que los datos se utilicen indebidamente en perjuicio de las personas. La segunda parte del informe se centrará en cuestiones de gobernanza, legislación, políticas e infraestructura que posibilitan el uso y la reutilización de los datos para obtener los beneficios que se prevén, al tiempo que se crean las medidas de seguridad que mitiguen los riesgos de impactos perjudiciales.

Gráfico 2. Cómo impactan los datos en el desarrollo: Posibles resultados adversos

El “filtro del desarrollo”: desbloquear el potencial de los datos en favor de los pobres

Todo lo anterior se analizará con el foco puesto en la forma en que los datos pueden beneficiar a los pobres de los países de ingreso bajo y mediano. A esto lo llamamos el filtro del desarrollo. Esto significa que el informe debe abordar la cuestión de si los datos pueden realmente marcar la diferencia en la vida de los 700 millones de personas del mundo que viven en la pobreza extrema (con menos de USD 1,90 al día) o de los 900 millones que carecen de acceso a la electricidad [i]; muchas de ellas no tienen Internet, o incluso electricidad, y dejan escaso rastro digital de sus transacciones económicas, si es que las realizan. Además, el informe se redactará desde la perspectiva de los encargados de formular políticas de los países de ingreso bajo. Con demasiada frecuencia, estos países carecen de la infraestructura, los marcos jurídicos y reglamentarios y la capacidad institucional para crear un entorno adecuado en el que prospere la economía de los datos, o incluso no pueden beneficiarse económicamente de las innovaciones que se basan en datos. Además, es posible que sus voces no siempre se escuchen en los foros internacionales en los que se están formulando las normas de gobernanza mundial de la nueva economía de los datos.

Nos gustaría conocer sus opiniones

Tal como pretende indicar su título “Datos para una vida mejor”, el objetivo del informe es que las personas sean el elemento central. Por eso necesitamos su ayuda, para conocer sus opiniones sobre cómo los datos pueden aportar plenamente al desarrollo.  A pesar de las muchas dificultades que plantean las circunstancias actuales a la hora de llevar a cabo consultas en persona, buscamos una gama de perspectivas diferentes: de los Gobiernos, el sector privado, las instituciones internacionales, el mundo académico y las organizaciones de la sociedad civil.

Como primer paso de nuestros esfuerzos más amplios, estamos realizando una consulta en línea (i) junto con la publicación de la nota conceptual. Lo invitamos a hacernos llegar sus comentarios a través de la plataforma de consulta, o escribiéndonos a WDR2021@worldbank.org.

A continuación, planteamos algunas preguntas clave para orientar su reflexión sobre las áreas en las que más necesitamos su opinión:

  1. El informe se centra en las oportunidades y los problemas que plantean los datos para mejorar la vida de los pobres en los países de ingreso bajo y mediano. ¿Puede darnos un ejemplo de cómo han contribuido los datos a mejorar directamente la vida de los pobres en su comunidad? ¿Hay otras cuestiones dentro del contexto del desarrollo que debamos considerar?
  2. El informe tratará de encontrar un equilibrio entre el potencial de los datos para mejorar la vida de los pobres y el riesgo de su uso indebido. ¿Puede dar ejemplos de políticas o instrumentos que protejan eficazmente contra el mal uso de los datos y eviten los perjuicios y que, al mismo tiempo, permitan aprovechar todo su valor en favor del bienestar de las personas?
  3. ¿Puede dar un ejemplo de dónde se han utilizado los datos recopilados con fines privados para beneficiar a las personas pobres en su comunidad (por ejemplo, a través de aplicaciones de empresas privadas, transacciones comerciales digitales, etc.)? ¿Existen ejemplos de que esos datos hayan tenido un impacto negativo en las personas?
  4. ¿Qué reformas de gobernanza y de políticas en materia de datos se necesitan para que los países menos desarrollados se beneficien de la economía de los datos? ¿Aborda el informe adecuadamente estas cuestiones (infraestructura, aspectos jurídicos, instituciones, desafíos de política económica, etc.)?
  1. ¿Hay alguna otra materia importante que el informe no incluye y que debería agregarse? ¿Tiene alguna otra opinión general sobre los temas tratados en el informe?

Buscamos estudios de casos y ejemplos de cómo los datos han cambiado la vida de las personas. Sírvase compartir cualquier documento o información escribiendo a WDR2021@worldbank.org antes del 6 de junio de 2020.

Encontrará información más detallada sobre nuestro plan en el sitio web del Informe sobre el desarrollo mundial 2021 (i), que se actualizará a medida que se planifiquen nuevas consultas. Revise nuestra nota conceptual y envíenos sus comentarios. Esperamos sus respuestas.

 


Enlaces relacionados


[i] Las estimaciones se basan en los cuadros de los Indicadores del Desarrollo Mundial (i) del Banco Mundial que indican que el 86,8 % de la población mundial tenía acceso a electricidad en 2015 y en datos del Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de Naciones Unidas que señalan que la población mundial llegaba a 7380 millones de personas en ese mismo año.

Autores

Bob Cull

Economista principal de la Vicepresidencia de Economía del Desarrollo

Vivien Foster

Economista en jefe de la Vicepresidencia de Infraestructura

Dean Mitchell Jolliffe

Economista principal del Grupo de Gestión de Datos sobre el Desarrollo

JOSE ARMANDO TORRES MORENO
31 de Mayo de 2020

PREZADOS SIEMPRE RECIBO ESTE BOLETIN DEL BANCO MUNDIAL,E COMPARTO COM COLEGAS DE OTROS PAISES POR EL PLANETA, E EN MIS AULAS DE LA UNIVERSIDAD,COMO PROF DE SUTENTABILIDADE AMBIENTAL , E EGENDO DO MILENIO.CUANO ESTA AGENDA DEL 2015 /2030.NADIE PENSO EN ESTA PANDEMIA ,QUE CAMBIO MUCHAS COSAS POR EL PLANETA,LA AGENDA 2I OTRO DOCUMENTO EN EXTINSION, E EN ESTOS MOMENTOS DE REPLANTAR, POST PANDEMIA, DONDE LAS DESIGUALDADES SOCIALES SERAM MAS CRUELES CON LOS MAS VULNERABLES,TODAS ESTAS AGENDAS SAO IMPORTANTES,TOMARLAS EN CUENTA E REAVALIAR,SUS METAS, ESTA ES MI HUMILDE OPINION DESPUES DE 35 ANHOS TRBAJANDO COM ESTES TEMAS, E TAMBIEN COMO CONSULTOR DEL BANCO MUNDIAL,EN ALGUNOS PROJECTOS SOBRE MICROEMPRESAS DE CONSERVACION RODOVIARIA , PROF MSc JOSE ARMANDO TORRES , DESDE RECIFE PERNAMBUCO BRASIL

Antonio Van Griken
26 de Mayo de 2020

extraordinario desarrollo para aplicar tecnologia en la vision de sacar a los pobres de sus calamidades,considero lo mas importante es instruirlos para que salgan adelante y proporcionales ademas de tenicas en lo que vayan a desarrollar son las herramientas necesarias y apoyo con profesionales en la materia,sin ellos considero muy poco avance

Edwi. Urquilla
26 de Mayo de 2020

Los datos para u ácida mejor esto implica hacer un censo estadístico a nivel mundial y la información captadas debe de utilizar con fines de organización, políticos y económicos se darán cuenta de que tenemos un sistema excluyente en donde un sector muy pequeño va con una tecnogia muy avanzada mientras la gran mayoría está artrazado algo así como que la po la ion mundial esta viviendo diferentes tiempos unos en 2021 y otros en 1900. Por lo que la educación es un pilar a hacer fortaleza y de acceso a todos y los IQ encontrados se deben de potenciar y en época de 3studios se debe ir ubicando a la gente en los sectores productivos bajo orientación psicológica y los sueldos deben de ser acordes a costo de vida y aporte a sociedad los sistemas de justicia deben ser más ágiles la data diría datos estadísticos para hacer el plan de trabajo a realizar según zona y aspectos religiosos y culturales además estudios de impacto de las tecnologías en la sociedad y frenar la competencia empresarial esto ease como que todos fabricarán los mismos avances tecnológicos y su producción será acorde al mercado y al pastel que le toca del mercado.

Alfonso Efrain Rosas Calderón
31 de Mayo de 2020

error mas grande de los Gobiernos Políticos es que una vez que esta en el poder ambicionan enriquecerse y corromper a la sociedad sin ver a su país que es rico y tratar de realizar una mejor forma de distribución y control de su riquezas y no regalando lo que no es suyo.Pienso que tener demasiados Congresistas y Asesores provocan aminorar el presupuesto en las cosas como son la Educación, Salud y Trabajo también en infraestructura para las Instituciones de mejorarla y capacitarla. Este suceso nos abierto los ojos para ver mejor la realidad

Luis Felipe mejia
31 de Mayo de 2020

Lo puedo decir es que las personas de escasos recursos no necesitan que les regalen lo que buscan es tener un trabajo y sustento económico ese sustento hace que las personas se sientan en un mundo lleno de valores humanos y así buscar el objetivo primordial en salud mental educación desarrollo estructural de países en vías de desarrollo y que los gobiernos que dirigen al país no busquen agenciarse el billete que lo único que hacen es tratar hacer retroceder y tener un pueblo sumiso engañado lo mejor es que los bancos internacionales que buscan hacer crecer y desarrollar que los gobiernos se comprometan y se responsabilicen de sus actos de que los pueblos tengan una vida mejor porque solo los bancos internacionales que prestan tomen a consideración que el billete no se guarda en las chequeras de los corruptos y por ende son para vías de desarrollo y así buscar en cercano futuro y presente una y agradable vida mejor en países pobres.

Dr. Fernando Valdés.
26 de Mayo de 2020

Excelente y gratamente informado del esfuerzo profesional - tecnológico - planetario, en todos los niveles bien enfocados, auguro votos por que sean de real aplicación en tiempo real a fin de que cumpla la misión - visión y objeto de lo coordinado y planificado en pro de las masas más necesitadas, he allí el concilio en pleno del jubileo auspiciado por múltiples entes mundiales...sugiero incluir para todo efecto y comprensión global a los más altos niveles los temas de: "La Piedra De: Rosetta" - "El Código De: Hammurabi" - "Ley Nesara / Gesara" ; una potencial oportunidad estratégica que dará apertura la realidad de si nos insertamos con sentido de presente y visión de futuro al: "Nuevo Orden Mundial" . Este milenio es otro, el mundo es otro, el planeta es otro, con la supra realidad de ser los mismos actores. Expreso mi gratitud por la oportunidad que brindan sin baremos de cortapizas a la plena libertad de ideas entre tirios y troyanos, con positiva disposición os deseo en este reto nada fácil que Dios les brinde luz - visión - fortaleza y sobre todo "bondad" que debe ser la máxima expresión de inteligencia del ser humano...Avante, manos a la obra humanitaria...éxitos sin limites. Att: Dr. Fernando Valdés. Economista - Banca De Inversión - Pasivos Ambientales.

Lourdes Rengifo Flores
26 de Mayo de 2020

Buenas tardes, tal cono indican los datos juega un papel importante, es el caso de Perú, como en todo el mundo, estamos en cuarentena por el Covid 19, en base al aislamiento el Presidente, empezó a dar bonos a las personas que trabajan del día a día, buena idea, porqué mucha gente se quejaba diciendo sino trabaja diario fue va comer. Este el caso, que para llevar a cabo el proceso, tuvieron que recurrir a los datos de todas las municipalidades del pais, a fín de dar dichos bonos a las personas de extrema pobreza. Oh, sorpresa, en los datos no estaban los verdaderos pobres, cobraron el bono, muchas personas con trabajo. Y los verdaderos pobres, se encontraban viviendo en las faldas del cerro, se encontraban en las calles, se podía ver, hasta ancianos vendiendo en las calles para solventarse. Es decir quienes hicieron el trabajo de empadronar a los verdaderos pobres no hicieron bien su trabajo, toda vez que los datos dicen una cosa y la realidad es otra. Ahora después de esta pandemia, deben las municipalidades, replantear ese trabajo y tener registrado a los verdaderos pobres. Este dato que les doy es de Perú. Por supuesto el Presidente no tiene la culpa, ni los funcionarios, porque esos datos ya fueron recopilados en otros gobiernos.

Joel
26 de Mayo de 2020

Los datos o estadisticas se obtienen atrabez de los censos esto es muy importante porque permite saber por estrato economico cuantos son y de esa manera poder implantar politicas de apoyo y de esa manera contribuir a mejorara la calidad de vida de las personas.

Fredy Rolando Villegas Pozas
26 de Mayo de 2020

Creo que los datos son pilar para la toma de decisiones.
Debemos conocer como está la persona hoy, para medir mañana si su estatus de vida cambio con la intervención del estado, o sigue igual.
En mi país Guatemala, es difícil la toma de decisiones, porque se carece de datos. Se hace difícil contruir políticas públicas.
Y como no disponemos de datos, es difícil su control, monitoreo, seguimiento y evaluación.
Por lo lo tanto ese topo de. Informe es valioso.

Jose Vargas
31 de Mayo de 2020

En el cuadro de "posibles vínculos positivos" Donde dice: "Mayor rendición de cuenta" sugiero que diga mayor y mejor rendición de cuenta. En los posibles resultados adversos las interrelaciones verticales que se dan allí también están afectadas por esa red oscura, por lo tanto el final no seria desarrollo sino caos. En manipulación de datos se da en Venezuela, el caso donde los datos personales de la población y otros más son manipulados y controlado por un país foráneo como es Cuba.

Ernesto Felix Elias Pumacayo Ronceros
31 de Mayo de 2020

Como se apoyará la Educación Remota en Perú en tiempos del COVID-19.

Luis Castro
26 de Mayo de 2020

No hay duda que la humanidad como un todo ha estado prosperando por lo menos durante los ultimos 50 años pero a partir dye los años 90s y entrado el siglo XXI han habido retrocesos en cuanto a los indicadores de desarrollo y en la actualidad mas de una veintena de paises han visto mermar su calidad de vida por la accion politica que los ha conducido a engrosar la lista de estados fallidos incapaces de mantener el ritmo de prosperidad de tal manera que sus poblaciones estan experimentando carencias de servicios elementales y desnutricion galopante, salud y educacion francamente deficientes!

José Guzmán
26 de Mayo de 2020

Sí el G20, estima la necesidad un nacimiento del orden mundial, geoestratégico, geopolítico, geoeconómca, post covid-19, a partir de octubre 2020. Entonces de cual desarrollo se hablara: del social, del económico, del tecnológico.

Julio César Carhuaricra Meza
26 de Mayo de 2020

Saludos. Excelente iniciativa que democratiza el proceso de la construcción del conocimiento. A mayor participación mayor será la utilidad de los datos para fines de promoción y práctica pro bienestar de la humanidad. Gracias por la invitación.

Olga Murcia Medina
26 de Mayo de 2020

Me parece muy importante este plan la cual pude ser muy beneficioso para muchas comunidades de bajos recursos en nuestro país

Olga Murcia Medina
26 de Mayo de 2020

Me parece muy importante este plan la cual pude ser muy beneficioso para muchas comunidades de bajos recursos en nuestro país

Rolando ERNESTO CAMPOS SANCHEZ
26 de Mayo de 2020

Creo que esta pandemia ha permitido recoger muchos datos con algunas situaciones turbias o de corrupción. Sin embargo creo que si son bien aprovechados podría mejorar la gran informalidad de nuestra economía, siempre y cuando también se flexibilicen el sistema tributario y la legislación laboral. En nuestro país Perú, se lucha por la evasión y elusion tributaria pero tenemos casi un 80 por ciento de informalidad que no sabemos como combatirla aun.

Alba Esperanza Ramos Pinzon
26 de Mayo de 2020

Importante que el Banco Mundial esté pensando en el Desarrollo de las Personas, pues habrá que considerar el desarrollo en términos de conectividad personal q aporte al mismo más allá de las redes sociales.

Alba Esperanza Ramos Pinzon
26 de Mayo de 2020

Importante que el Banco Mundial esté pensando en el Desarrollo de las Personas, pues habrá que considerar el desarrollo en términos de conectividad personal q aporte al mismo más allá de las redes sociales.

Doris Hernández
26 de Mayo de 2020

Me parece muy importante el tema que Uds., abordan sobre los datos
y que los mismos pueden aportar mucha información sobre la población para de esa manera formular políticas públicas que contribuyan a aliviar la pobreza de muchos países. En mi caso particular soy de Venezuela y emigre el pasado mes de febrero Bilbao (España), por supuesto con el ánimo de mejorar mi calidad de vida y de los míos, por cuánto se hacía insostenible vivir en mi país, precisamente por la falta de organización y de políticas públicas pertinentes para atender a la población con menores recursos, aunque en este momento yo diría que el 90 por ciento de la población ha perdido la calidad de vida hace unos años atrás. Ha raíz de mi cambio de país he notado que mi situación ha cambiado mucho y ha pesar del
problema con el corona virus he podido notar que en el gobierno de Bilbao hay organización y hay políticas para ayudar tanto al nativo o yo diría al Bilbaensecomo al emigrante, a pesar de no tener trabajo y que vivimos arrimados y sin un euro en nuestro bolsillo por todo esto de la pandemia, mi hija perdió su trabajo y gracias al gobierno Vasco (Bilbao) nos han dado alimentos para poder sobrevivir e incluso acceder a la medicina para mi esposo, creo y estoy segura que todo esto se da precisamente por los datos que ellos manejan y que tienen un sistema de organización que les aporta información para trabajar en función de ayudar a los más necesitados contribuir así al bienestar de su población. Demás está decirles que soy una mujer de 65 años, mi esposo de 72 años y mi hija de 27 años y por supuesto dependemos de ella, en la actualidad sin trabajo pero con la firme esperanza de que a medida que pase esto, logrará conseguir trabajo.

OLINDA INMACULADA VERA VERA
26 de Mayo de 2020

De que forma podemos hacer que las personas sean el principal centro, tomando en cuenta nuevas perspectivas. La poblacion vive asustada, y por lo tanto toma decisiones inadecuada. Necesitamos Lideres de comunidades que refuercen los valores intrinsicos de las personas. Planear estrategias que no caigan en situaciones mas riesgosas de las que ya tenemos.

Arturo Hernandez
26 de Mayo de 2020

Muy interesante abordaje

Patricio Febres Alvarado
26 de Mayo de 2020

Son interesantes las perspectivas que tienen al hacer multiples levantamientos de datos. Me gustaría participar. Por mis actividades me movilizo regularmente a nivel de mi país y podría proporcionar información, ya que me gusta enfocar mi pensamiento de la manera que Ustedes lo hacen. Gracías

Manuel Otorongo
26 de Mayo de 2020

Excelente iniciativa, el manejo de datos es la mejor herramienta para la toma de decisiones

Carlos Daniel Borges Piñate
26 de Mayo de 2020

Buenas tardes!
Estimados Señores,
Ante todo un cordial saludo,
Me parece muy interesante este tema que someten a consulta, y me comprometo a responderles en la medida de mis posibilidades, sobre todo porque quisiera enfocar el tema en función de mi país, Venezuela, que es donde vivo y que dadas las circunstancias representa todo un reto desarrollar cualquier plan, por bueno que sea, en nuestra actuales circunstancias.

Estoy pidiendo ayuda aun amigo que tiene otras ramas de especialización diferentes a las mías para poder afrontar este apasionante tema en el que quiero aportar.

Si hay un deadline para recibir dicha opinión, favor háganmelo saber para poder adaptarnos a ello,

Atentos saludos,
Muy Cordialmente,

Lic. Carlos Daniel Borges Piñate
@Borgeswin (Twitter).

MAEF Gaby Varela Ruiz
26 de Mayo de 2020

Buenas tardes, es muy importante en especial en este tiempo en el que aprovechar los tiempos y mantenernos activos es una de los únicos factores que pueden favorecer en el obvio detrimento económico que sufrimos no solamente los lugares medianamente pobres, sino el mundo entero.
En favor de el alnafl con todas las atenuantes de fallas en las señales electrónicas, la clase continua online. Para los Maestros es un muy desgastante trabajo. En días comunes después de llegar a cada continua una recibiendo mensajes en WhatsApp con participaciones, tareas de alumnos, la tarea del educador es la más noble y aún cayéndose de sueño, no dejas sin responder un masaje. Enviaré algún material de este año apoyado con vídeos cortos y el soporte de classroom. Previo a la contingencia, de utilidad. La satisfacción que proporciona impartir clase a chicos con alguna discapacidad que son mucho más sensibles y dedicados en Universidad
MAEF Gaby Varela Ruiz

MARTIN GRADOS VASQUEZ
26 de Mayo de 2020

SALUDOS CORDIALES.

Roberto Castillo Tio
26 de Mayo de 2020

Los datos valen y tienen importancia , cuando son tomados en cuenta por los decisores . El coronavirus puso en evidencia la insuficiente inversión en el sistema de salud incorporando los sistemas de abastecimiento de aguas potable, alcantarillados, recolección , transporte y disposición final de residuos sólidos. La inversión prioritaria . El financiamiento a ido en aumento y la inversion en salud declinando.

waldofernandez
31 de Mayo de 2020

Los datos siempre tienden a concentrarse en detarminadas corporaciones privadas o en organizaciones políticas o en entidades no gubernamentales que no siempre tienen como principal objetivo el bienestar común.
Y, por otra parte, el gobierno en TODOS LOS CASOS los utiliza como arma política.
Será imposible detener el avance de la tecnología en lo referente a la recolección de datos, pero lo ideal es que exista un banco de datos, que respete la privacidad y los derechos ciudadanos, Y QUE DICHO BANCO DE DATOS ESTÉ AL ALCANCE DE TODOS.

ALBERTO ANAYA PEREZ
26 de Mayo de 2020

Implementa algo así como una policía digital, para el control de la confiabilidad de los datos

idaluzsolis
26 de Mayo de 2020

Entiendo que es un esquema general para aplicarse en cualquier lugar. Sin embargo, , me pregunto donde considerar el aspecto cualitativo de los datos para recogerlos e interpretarlos. Otro caso el enfoque intercultural, el cual es imprescindible y esta en la realidad de la mayoría de países pobres.

Roberto Rabello
26 de Mayo de 2020

Estimados Señores: No sé si pasa en otros países; en Argentina es imposible conseguir datos de análisis de residuos de plaguicidas en alimentos. No se encuentran estadisticas de restos de herbicidas o insecticidas en vegetales -por ejemplo-. Tampoco sobre restos de productos hormonales en carne, leche, huevos, etc.

Roberto Calicho
26 de Mayo de 2020

Me gustaría aportar algunas ideas

gaudencio chagua pomachagua
31 de Mayo de 2020

LOS DATOS NUMERICOS, PUEDE TENER RESULTADLS DE BASTANTE CONFIABILIDAD; SIN EM,}}MBARGO EXISTE UN FEN+OMENO OCULTO PARA HACER VARIAR LOS RESULTADOS ESTADÍSTICOS Y ESTO ES ENGAÑOSA. ESE FENLOMENL ES LA COLRRUPCION, YA ENRAIZADA DEN TODO EL MUNDO, PARA LOS FINES DE OCUPAR CARGOS GUBERNAMENTALES HACEN SOBORNOS PARA SALIR ELEGIDOS; ESTO HACE QUE LOS GOBERNANTES ELEGIDOS APARENTEMENTE DEMOCRATICAMENTE, }RESULTAN SER A FAVOR DE ESAS MINLORIAS ADINERADAS Y MANIPULAN AL LAS MAYORIAS DEL MUNDO ELECTOR A FAVOR DE LOS RICOS. ENTONCES ESOS TOPICOS EXTRAIDOS DED 2015 EL 86.8%DE ACCESO A LA ELECTRICIDAD EN 7380 DE POLBLACION MUNDIAL, CLARO QUE ES CIERTO EL NÚMERO. PERO EL JUSO DE LA ELECTRICIDAD ES PARA EL USO EN LAS DOISTRACCIONES PERSONALES Y NADA PRODUCTIVO POR LA MAYORIA DE LA SOCIEDAD EN EL MUINDO SUBDESARROLLADO INCLYENDO AL MUNDO DE PUEBLOS DESARROLLADOS. QUIERE DECIR QUE EL USO DE ELECTRICIDAd no refleja ningun desarrollo. mas MAL EN MANTER O AUMENTAR EL SUBDESARROLLO. YH LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN POR EJEMPLO ES EN TLODO EL MUNDO LA MAYORIA SON PAFRA DIFUNDIR COMUNICACIONES CHATARRA. POR ESGTAS RAZONES, ANTERIORMENTE. COMENTABA. QJUE SI QUEREMOS CONOCER EL AVANCE DEL DESARROLLO PARA EL FUTURO TENEMOS QUE PENSAR EN LA BUIENA ALIMENTACION DE LA SLOCIEDAD, DEJA NDO DE LADO Y DEJANDO DE CONSUMIR ALIMENTOS CHATARRA EN EL MIUNDO ENTERO. UY, ES FALSOLA TEORIA DE MALTHUS. INCLUSIVE EL CONTROL DE LA NAGTALIDAD ES COMPLETAMENTE POSITIVO A PARTIR DE UNA BUIENA ALIMENTACION DE LAS FAMILIAS. LA PAREJA DESNUITRIDA ES MAS PROLIFERO QUE LA PAREJA MJUY BIEN NUTRIDA. BGTRACIAS POR LEER.

Sylvana Rosa Silva Sánchez
26 de Mayo de 2020

Interesante el tema, tanto que aprender como aportar ideas esenciales en el tema.

Manuel Gamez Sobrados
26 de Mayo de 2020

Hola amigos de Banco Mundial por la presente les saludo desde Chiclayo Lambayeque Peru, Empresario en el sector Turismo también admirador del Banco Mundial se que trabajan admirablemente en el Mundo entero aveses incomprendidos pero yo de mi parte se que ustedes dan todo por la humanidad entera por lo que yo les envió mi agradecimiento y mis Felicitaciones y ojala que sigan con éxito en su gran ayuda a la humanidad entera .
En esta oportunidad les anticipo que en días posteriores voy a tratar dar mi punto de vista de la situacion Económica y otros y lo que debemos en el 2021 de mi Región y si me da tiempo de mi Peru entero. Gracias.

Juan AntonioVasquez Viera
26 de Mayo de 2020

En el caso de los países en vías de desarrollo “Centro América y el Caribe”, hay un gran de desequilibrio económico, problemas de salud, educación y acceso a la tecnología. Ustedes conocen los problemas que afectan al desarrollo económico:la corrupción:, nivel de endeudamiento, déficit fiscal, la transparencia, rendición de cuentas y uso de los recursos.

Félix Ponce Cruz
29 de Mayo de 2020

Buenas noches. Son muy importantes los datos; pero más serviría para el país encontrar mecanismos para hacer llegar directamente recursos a la población, mediante estrategias productivas que fomenten el empleo. Apoyar a las empresas en sus proyectos, no solo porque cumplen con un check list. Se tiene que conocer la naturaleza del negocio y ofrecer tasas de interés acordes con la actividad económica con un enfoque social. Por mi parte, estoy tratando de desempeñarme como Intermediario Financiero Social. Me estoy enfrentando hace 16 años a una bonita barrera de Cristal.

Jesús Herney Moreno Rojas
31 de Mayo de 2020

Los datos son muy importantes especialmente cuando corresponden al nivel territorial local, dado que su análisis permite hacer evidentes los logros o problemas en el tiempo y entorno cercano de las comunidades de manera que con mayor probabilidad se logre un desarrollo de conciencia que oriente su acción

xiomara mendoza
21 de Septiembre de 2020

es necesario la formación de padre y aductor mayores saco mi propia experiencia aunque tengo mucha ideas me cuesta ejecutarla

Jorge Samuel Canales Fuster
27 de Septiembre de 2021

Es importante difundir estos datos como material para trabajar con nuestros estudiantes en las Universidades y conocer mejor la realidad mundial y sus perspectivas.