Un santuario sin fronteras: proteger el Pacífico Este Tropical

Disponible en:
Tortuga verde nadando bajo el agua. AdobeStock-Longjourneys Tortuga verde nadando bajo el agua. AdobeStock - Longjourneys.

Un viaje sin fronteras

En la vasta extensión del Pacífico Este Tropical, Sanjay, una tortuga marina verde que fue marcada en la remota Isla del Coco de Costa Rica , comienza un viaje de 14 días y 700 kilómetros a través del océano: su destino es la Reserva Marina de las Galápagos. Esta travesía es uno de los muchos viajes migratorios monitoreados por los científicos, que revelan los caminos interconectados y las antiguas rutas recorridas por las especies marinas en esta región rica en biodiversidad, cuyos límites son las aguas de Ecuador, Costa Rica, Colombia y Panamá.

A medida que realiza su viaje, Sanjay se encuentra con una compleja red de actividades humanas —barcos pesqueros, rutas comerciales marítimas y bulliciosos destinos turísticos—, todas indispensables para las economías locales. Sin embargo, estas actividades también representan una amenaza para los ecosistemas frágiles. La pesca insostenible, la contaminación y el turismo masivo causan alteraciones en los delicados hábitats de los que dependen estas especies migratorias. Si bien la vida marina se desplaza de manera libre, las políticas y medidas de protección han permanecido históricamente fragmentadas, lo que ha planteado desafíos para los esfuerzos de conservación.

Aquí es donde entra en juego el Corredor Marino del Pacífico Este Tropical (CMAR), una iniciativa regional establecida en 2004 por Ecuador, Costa Rica, Colombia y Panamá, que fortalece la conectividad, la conservación y la gestión sostenible en las áreas marinas protegidas (AMP). Cuando comenzó el CMAR, la iniciativa abarcaba cinco áreas marinas protegidas, incluidas cuatro declaradas Patrimonio de la Humanidad por la Unesco. En la actualidad, este corredor se ha expandido a más de 10 áreas, cubriendo una extensión de 2 millones de kilómetros cuadrados de océano. El CMAR también ha fomentado la colaboración con otras zonas marinas importantes más lejanas como el archipiélago de Revillagigedo, en México, y la Isla Clipperton, en Francia.

Por qué el CMAR es más importante que nunca

El Pacífico Este Tropical es una de las regiones marinas con mayor biodiversidad y relevancia ecológica del mundo. Moldeado por poderosas corrientes oceánicas, sustenta a más de 160 especies migratorias y endémicas, muchas de ellas en peligro de extinción. Estas aguas ricas en recursos mantienen las pesquerías, regulan el clima y proporcionan servicios ecosistémicos vitales.

Sin embargo, estos ecosistemas enfrentan amenazas cada vez mayores. El cambio climático, la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada, la pérdida de hábitats, y la contaminación  causan estragos. A medida que las especies marinas migran a través de las fronteras, su protección no puede depender únicamente de esfuerzos nacionales, lo que hace que el CMAR sea más esencial que nunca.

Transformar la colaboración en acción

El éxito del CMAR se basa en una sólida gestión, planificación estratégica y colaboración permanente. Para coordinar los esfuerzos de cuatro países y de una red de asociados cada vez más amplia se requiere un proceso claro de toma de decisiones, un financiamiento estable y una implementación eficaz.

Con el apoyo del fondo fiduciario de múltiples donantes PROBLUE , el Banco Mundial desempeña un papel clave en el fortalecimiento de la gobernanza del CMAR. Para garantizar su estabilidad a largo plazo, el Banco ha respaldado la creación de una Secretaría permanente, un mecanismo fundamental para la planificación estratégica, coordinación y toma de decisiones. A través del análisis de secretarías similares, el asesoramiento en gobernanza y la estimación de costos para  un organismo permanente, el Banco está contribuyendo a una transición crucial.

El Plan de Acción de 10 años (2025-35), una estrategia integral para orientar los esfuerzos de conservación, el financiamiento y las iniciativas regionales, es un logro histórico en la trayectoria del CMAR. El Banco Mundial está facilitando su desarrollo, ofreciendo conocimientos técnicos especializados y posibilitando amplias consultas con las partes interesadas. Además, está organizando actividades de fortalecimiento de capacidades de la Secretaría, para optimizar las prácticas de gestión y elaborar una estrategia de comunicaciones. Al apoyar este marco a largo plazo, el Banco Mundial contribuye a que el CMAR establezca prioridades claras de conservación, una gestión resiliente y  sostenibilidad financiera.

De cara al futuro, el Banco Mundial continuará apoyando áreas clave, como el abordaje de las especies invasoras y el fortalecimiento de capacidades para el desarrollo de la economía azul, reforzando así los objetivos de desarrollo sostenible del CMAR.

Un modelo para la colaboración regional

Una de las mayores fortalezas —y desafíos— del CMAR es su enfoque multinacional. Dadas las diferentes prioridades nacionales, se requiere un diálogo constante, confianza y flexibilidad para lograr consensos. El CMAR demuestra que los países generan un mayor impacto cuando se unen en torno a una visión compartida y no cuando actúan individualmente.

Las enseñanzas extraídas del CMAR subrayan la importancia de la comunicación abierta, la toma conjunta de decisiones y la participación inclusiva en la conservación a gran escala. Mientras los desafíos mundiales se vuelven cada vez más interconectados, el CMAR es prueba de que las iniciativas de protección marina ambiciosas prosperan cuando los países colaboran como socios.

De cara al futuro: Una década de oportunidades

A medida que avanza el Plan de Acción 2025-35 del CMAR, la próxima década será clave para garantizar que Sanjay, junto con innumerables especies marinas como el tiburón tigre Yolanda , y el tiburón ballena Coco, puedan continuar no solo sobreviviendo, sino también prosperando, durante sus períodos de migración. Asegurar el éxito del CMAR permitirá que este corredor siga siendo un santuario para las especies migratorias, una pesca sostenible y la resiliencia climática, contribuyendo así a la seguridad alimentaria, la estabilidad del clima y la salud de los océanos.

Sin embargo, los buenos resultados a largo plazo dependen de la colaboración permanente, la inversión y la buena gestión.  Científicos, responsables de formular políticas e instituciones financieras deben seguir trabajando juntos para salvaguardar el futuro del CMAR, un futuro en el que los ritmos de la naturaleza no sean perturbados por las amenazas humanas.

El océano no conoce fronteras, ni tampoco nuestro compromiso de protegerlo.


Claudia Serrano

Consultora ambiental del Banco Mundial

Mariano Castro

Consultor ambiental del Banco Mundial

José Julio Casas

Secretario Técnico Protempore del Corredor Marino del Pacífico Este Tropical (CMAR)

Gabriela Encalada

Especialista Ambiental del Banco Mundial

Únase a la conversación

Este contenido no se mostrará públicamente
Caracteres restantes: 1000