
Desde que se dio a conocer públicamente la línea de pobreza de un dólar al día en el Informe sobre el desarrollo mundial 1990 (i), el Banco Mundial ha utilizado las paridades de poder adquisitivo (PPA) —tipos de cambio que representan diferencias de precios relativos entre países— para obtener la línea internacional de pobreza y calcular la pobreza mundial. Las PPA se emplean para convertir las líneas nacionales de pobreza, así como el valor de los ingresos y el consumo de los hogares —los pilares de la medición de la pobreza mundial— a una moneda común entre los países.
A medida que se han publicado nuevas PPA, el Banco Mundial ha revisado la línea internacional de pobreza de USD 1 al día ajustada según la PPA de 1985 a USD 1,08 según la PPA de 1993, a USD 1,25 según la PPA de 2005, y a la línea de USD 1,90 según la PPA de 2011 que se utiliza hoy.
Ahora estamos a punto de hacer un nuevo ajuste.
En el otoño boreal de 2022, el Banco Mundial empezará a utilizar las PPA de 2017 para sus propios cálculos de la pobreza mundial. Esto se produce luego de la publicación en 2020 de un nuevo conjunto de PPA basadas en los precios recopilados en 2017 por el Programa de Comparación Internacional (i). Como consecuencia,
Sin embargo, es importante señalar que
Conservar el valor real de la línea internacional de pobreza es fundamental para mantener firme la primera meta de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y el primero de los objetivos del Banco Mundial, que se refieren a la proporción de la población mundial que vive por debajo del umbral internacional de pobreza.
Debido a cambios sustanciales en la pobreza cuando se dio a conocer una nueva ronda de PPA en el pasado, la Comisión para la Medición de la Pobreza Mundial (PDF, en inglés) dirigida por el fallecido Sir Anthony Atkinson aconsejó al Banco Mundial que no actualizara la línea internacional de pobreza con nuevas PPA hasta 2030, el año fijado como plazo para los ODS y el propio objetivo del Banco Mundial sobre la pobreza. En la respuesta a la Comisión (PDF, en inglés) que emitió en ese momento, el Banco Mundial señaló que “planeaba seguir esta recomendación, pero dejaba abierta la posibilidad de que futuras rondas de datos [PCI] pudieran utilizarse nuevamente para orientar la creación de la [línea internacional de pobreza], incluso antes de 2030, si y solo si estamos convencidos de que los métodos del PCI se han estabilizado sustancialmente en al menos dos rondas de datos del PCI”.
¿Se ha cumplido el criterio de estabilidad? Si se considera la estabilidad mundial o regional, entonces sí se ha cumplido el criterio (consulte este documento [PDF, en inglés] para ver un análisis técnico y de qué manera las cifras de pobreza de 2017 se verían afectadas por las nuevas líneas de pobreza). Esta es también una de las razones por las que, a nivel mundial, la pobreza extrema no se vería afectada por un cambio de las PPA de 2017.
Se han producido, sin embargo, algunos cambios significativos en las PPA a nivel nacional, como ha ocurrido con todas las revisiones de las PPA.
Algunos de los cambios a nivel de los países también reflejan mejoras en la calidad de las PPA. En algunos países, por ejemplo, las PPA de 2017 se basan en datos de precios de una mayor cantidad de productos que la ronda de la PPA de 2011. En otros países, los datos de precios se recopilaron por primera vez en 2017, lo que significa que estos países ya no necesitan recurrir a PPA imputadas utilizando un modelo de regresión. La decisión de utilizar los datos más recientes de la PPA de 2017 es coherente con la práctica de emplear datos más nuevos y de mayor calidad cuando están disponibles.Además de la línea internacional de pobreza actual de USD 1,90, el Banco Mundial hace un seguimiento de otras dos líneas de pobreza que reflejan las líneas nacionales de pobreza típicas en los países de ingreso mediano bajo (USD 3,20 al día) y los países de ingreso mediano alto (USD 5,50). Estas líneas también se ajustarán al alza, a USD 3,65 y USD 6,85, respectivamente.
Siguiendo las recomendaciones de la Comisión para la Medición de la Pobreza Mundial, el Banco Mundial está utilizando dos medidas complementarias: la línea de pobreza societal, que evidencia cómo evolucionan las definiciones de pobreza a medida que los países aumentan su riqueza y la medida de la pobreza multidimensional, que refleja las privaciones que van más allá de la pobreza monetaria. Como resultado de las PPA de 2017, se actualizará también la línea de pobreza societal (i) del Banco. La medida de la pobreza multidimensional incluye la línea internacional de pobreza como límite en la dimensión monetaria.
Plataforma sobre Pobreza y Desigualdad (i). Esto permitirá a los usuarios comparar las cifras principales con PPA alternativas.
A partir de entonces, las tasas basadas en las PPA de 2017 serán las cifras que se destacarán en los titulares cuando publiquemos el próximo Informe sobre la pobreza y la prosperidad compartida. Seguiremos preparando las estimaciones basadas en las PPA de 2011 a través de la
Para obtener más información sobre la estabilidad entre las PPA de 2011 y las PPA de 2017, la derivación de las distintas líneas de pobreza y el impacto de las PPA de 2017 en la pobreza mundial, consulte Jolliffe y otros (2022) (PDF, en inglés) y blogs complementarios sobre las líneas de pobreza (i) y los cambios en la pobreza (i).
Enlaces relacionados
Reseña: Ajuste en las líneas mundiales de pobreza
Evaluación del impacto de las PPA de 2017 en la línea internacional de pobreza y la pobreza mundial (i)
¿Cómo cambian las PPA de 2017 nuestra comprensión de la pobreza mundial y regional? (i)
Actualización de la línea internacional de pobreza ajustada con las PPA de 2017 (i)
Únase a la conversación
Será valiosa la información que compartirán los autores.
importante la información
Temas interesantes, agradecido por invitaciones desde el Banco Mundial.