Liderazgo en la fijación del precio del carbono en 2020-21

|

Disponible en:

El informe de liderazgo en la fijación del precio del carbono de este año se publica en un momento en que gran parte del planeta sigue luchando contra la crisis mundial provocada por la COVID-19,  que ha devastado comunidades, desbordado los sistemas de atención de salud, provocado el cierre de fronteras y paralizado economías durante el último año. Cuando las generaciones futuras vuelvan la mirada sobre esta época, verán esta pandemia como una de las mayores tragedias de la humanidad, pero también verán nuestra resiliencia. A través de la colaboración y la acción colectiva, ahora debemos centrarnos en reconstruir mejor y establecer un camino que conduzca a un desarrollo verde, resiliente e inclusivo a largo plazo.

Al igual que la COVID-19, la crisis climática no se detiene en las fronteras, y necesitamos el mismo grado de medidas urgentes y decididas. A pesar de la crisis sanitaria mundial, en 2020 una alianza de países y corporaciones sin precedentes se comprometió a lograr el nivel de cero emisiones netas de carbono para 2050 como parte de la campaña de las Naciones Unidas Carrera hacia el Cero (i). Estos compromisos abarcan actualmente al menos el 68 % de la economía mundial, el 56 % de la población mundial (más de 4200 millones de personas) y el 61 % de las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero. Nuestra tarea consiste ahora en movilizar este aumento del compromiso y traducirlo en medidas concretas para hacer frente a la enorme tarea que nos ocupa.

"Nos encontramos en un momento único en el que ponerle precio al carbono puede contribuir a una recuperación resiliente, inclusiva y sostenible después de la pandemia y ayudar a los países a seguir un camino de crecimiento con bajas emisiones de carbono".

En la última década, el número de jurisdicciones nacionales y subnacionales con sistemas explícitos de fijación de precio al carbono prácticamente se ha triplicado. En conjunto, dichos sistemas fijan el valor de alrededor de la cuarta parte de las emisiones mundiales de carbono. Sin embargo, los niveles actuales están lejos de alcanzar los objetivos climáticos nacionales e internacionales. La fijación del precio del carbono suele enfrentar desafíos políticos, y se estima que el precio explícito actual del carbono en la economía mundial es de solo USD 2 por cada tonelada de dióxido de carbono (CO2).  En 2017, la Comisión Stern/Stiglitz sobre los Precios del Carbono (i) concluyó que para alcanzar las metas del Acuerdo de París de manera eficaz en función de los costos los precios del carbono deberían subir a entre USD 50 y USD 100 por tonelada de CO2 a más tardar en 2030.

Nos encontramos en un momento único en el que ponerle precio al carbono puede contribuir a una recuperación resiliente, inclusiva y sostenible después de la pandemia y ayudar a los países a seguir un camino de crecimiento  con bajas emisiones de carbono. Gracias a la combinación de conocimientos macroeconómicos, sectoriales y técnicos que ofrece, y a su poder de convocatoria, el Banco Mundial se encuentra en una posición única para respaldar el desarrollo y la implementación de la fijación del precio del carbono. La Alianza de Preparación para los Mercados de Carbono (i) ayudó a 23 países a introducir la fijación del precio del carbono; su sucesora, la Alianza para la Implementación de los Mercados de Carbono (i), se está preparando para brindar apoyo a más de 30 países. El Mecanismo para la Reforma de los Subsidios a la Energía respalda los programas de los países para reducir los precios negativos del carbono mediante la reforma de subsidios a los combustibles.

La Alianza de Líderes sobre la Fijación del Precio del Carbono (CPLC) brinda una poderosa plataforma para convocar al sector privado, los Gobiernos y la sociedad civil en torno a la fijación del precio del carbono con el fin de aprovechar la colaboración entre los sectores público y privado para promover la acción climática y lograr el desarrollo sostenible. Durante cinco años, la plataforma de la CPLC ha brindado a una amplia gama de países, al sector privado y a las partes interesadas la oportunidad de compartir sus mejores prácticas, difundir investigaciones esenciales, ampliar su liderazgo e inspirar a otros a seguir el ejemplo.

En los últimos 12 meses, la CPLC ha involucrado a las partes interesadas a través de diálogos de alto nivel y talleres regionales en Asia, Oriente Medio, África y América con el fin de analizar de qué manera la fijación del precio del carbono puede contribuir a las estrategias de recuperación sostenible, al aumento de las contribuciones determinadas a nivel nacional y a lograr cero emisiones netas. La coalición cuenta con un número creciente de nuevos asociados y continúa movilizando la participación, centrándose en los países en desarrollo. Me complace señalar que recientemente convocó a un grupo de trabajo especializado en emisiones netas de carbono (i) para ayudar a entender mejor de qué manera ponerle precio al carbono puede contribuir a la ambiciosa meta de lograr cero emisiones para mediados de siglo. Espero ansiosamente que la publicación del informe de la coalición antes de la 26.ª Conferencia de las Partes genere el impulso necesario para alcanzar las metas del Acuerdo de París.

El proceso de descarbonización está en marcha. La recuperación verde es una solución doblemente beneficiosa que puede generar inversiones sumamente necesarias para facilitar la transición a una economía con bajas emisiones de carbono y un futuro sin emisiones netas,  pero para lograr una recuperación inclusiva y resiliente es preciso adoptar muchas más medidas a mayor escala. En 2020-21, la CPLC cumplió su quinto año de funcionamiento. En el informe de liderazgo de este año se analizan los avances logrados, las nuevas tendencias, los acontecimientos y los desafíos que tuvieron lugar en el escenario mundial de la fijación del precio del carbono. Asimismo, se presentan medidas de liderazgo de sus asociados, se ponen de relieve los mecanismos de fijación del precio del carbono de los sectores público y privado que impulsan el crecimiento sostenible y generan resiliencia, y se comparten conocimientos de los líderes de opinión. Espero que las perspectivas que se ofrecen en el informe inspiren y alienten a las autoridades a incorporar la fijación del precio del carbono en la toma de decisiones económicas, adoptar medidas a corto plazo y aspirar a un futuro con cero emisiones netas.

Este artículo es el prólogo del informe de liderazgo en la fijación del precio del carbono de 2020-21. Para descargar el informe, visite el siguiente sitio web (i).

Únase a la conversación

José Octavio Camelo Avedoy
01 de Junio de 2021

LA fijación de precios puede ser un instrumento para buscar detener la emisión; pero hay algo que me preocupa, mientras se le asigne una monetarización al carbono, siempre habrá alguien quién pueda pagar, por lo regular serán las grandes compañías. Si esas grandes compañías siguen creciendo por poder contaminar, y las más pequeñas se quedan estancadas, entonces podemos llegar a generar impulsores de monopolios, incrementando el precio de sus productos al trasladar el costo por contaminación al consumidor final.
Por supuesto que aplaudo todas las acciones que conlleven a la conservación del planeta, y sé que no hay respuestas fáciles ni sencillas, tal vez si las sanciones fueran más severas, como el cierre temporal de las empresas si no cumplen una normativa anti-carbono… reitero, no hay acciones fáciles… lo más acertado sería cambiar todo el aparato productivo por una tecnología que no contamine, de allí que lo que tendría que tener un enorme apoyo en los países debería ser la ciencia, tecnología e innovación, pero cuidando que esa tecnología No desplace mano de obra al por mayor, porque entonces se tendría un problema de incremento de la pobreza y desempleo. Saludos desde México.

Orlando Guzman Franco
01 de Junio de 2021

Esperamos que efectivamente promuevan el establecimiento de nuevas plantaciones forestales, para captura de carbono pero con proyectos de financiación y seguimiento a las nuevas plantaciones protectoras-productoras.

Julio Olano
01 de Junio de 2021

estamos de acuerdo hay que pasar de los discursos a las acciones concretas

Lucio Alvarez Paredes
01 de Junio de 2021

Hola... Yo soy de la República del Paraguay. En Sudamérica y me gustaría saber donde recurrir acá para conocer más sobre esta interesante iniciativa del Banco Mundial

Ulanova Santos Espinoza
01 de Junio de 2021

Hola, me interesa este tipo de información para que me compartan siempre esta información y temas de interés

Mario Morales
01 de Junio de 2021

De que manera podemos crear conciencia en nuestra población para reducir la emisión de CO2, que más podría hacer para ayudar?

A.C. Una luz de esperanza, (ONG)
01 de Junio de 2021

Buenas noches les saludo muy cordialmente, y al mismo tiempo por favor si me pueden enviar mas información como acceder al BONO DE CARBONO, Estamos en el Peru en al amazonia Peruana

MariaLuisa Salvatierra
01 de Junio de 2021

Como se puede ayudar a establer la captacion de carbono en area protegidas y de aprovechamiento forestal. Por favor requerimos una ayuda.

David Simmonds
01 de Junio de 2021

La fijación mundial del precio de carbono debe ser apoyado por todos los partidos políticos y demostrar que esto es vital para la humanidad y todos lo seres vivos del planeta.

Mario Terceros
01 de Junio de 2021

Muy buen artículo. Sugiero que además de los procesos actuales, se incluyan otros en la mejora de los precios. Por ejemplo la re vegetación sin fines de explotación, es decir sin ingresos comerciales futuros, podría ser un servicio ambiental masivo por arte no solo de empresas sino también de comunidades rurales que hoy tienen economías de subsistencia.

Elsear Dominguez
01 de Junio de 2021

Los pasos que se están dando sobre este tema a nivel mundial son muy lentos. No se observa un mecanismo fiable y completamente respetables por los países en cuanto a su cumplimiento.

Roberto Martinez
01 de Junio de 2021

Urge trabajar este tema de la fijación de precios de las emisiones de carbono, me parece genial e interesante que el Banco Mundial este Liderando este esfuerzo, creo que es el camino para que los paises, regiones y continentes tomen seriedad en el tema para ayudar a prevenir efectos adversos del Cambio Climático y que engloba a toda la familia de este planeta Azul.

PEDRO JULIO DE LA ROSA QUEZADA
01 de Junio de 2021

TENGO MUCHO INTERES EN EL TEMA DEL CAMBIO CLIMATICO Y EL MERCADO DEL CARBONO.

ARACELI R. VARGAS TELLEZ
01 de Junio de 2021

me interesa

jose manuel avila bayuelo
01 de Junio de 2021

Importante tema , pías como COLOMBIA en estos momentos cursa una de las crisis criticas en la historia, la pandemia y las protestas por las desigualdades, falta de oportunidades, han generado una brecha social en disenso al crecimiento económico, agudizando la seguridad alimentaria a las comunidades, La reactivación de esta economía no va ser fácil reconstruir la estabilidad social, el empleo y todas las consecuencias derivadas de estos escenarios .

TOMÁS BRITO
15 de Junio de 2021

ADEMAS DEL COSTO DEL CARBONO, SERÍA IMPORTANTE PROPONER LA ADMINISTRACIÓN CORRECTA Y ESPECÍFICA DE ESOS RECURSOS A EFECTO DE QUE CADA PAÍS PROMUEVA UNA EDUCACIÓN Y CULTURA DEL CUIDADO Y REGERACIÓN DEL AGUA, LOS ECOSISTEMAS Y BOSQUES. ESTABLECIENDO LEYES QUE APOYEN Y PROTEGAN A LOS GUARDIANES VERDADEROS DE LOS BOSQUES, ASÍ COMO A LOS PEQUEÑOS PRODUCTORES DEL MEDIO RURAL BAJO SISTEMAS AGROECOLÓGICOS.

JORGE RUZ
29 de Junio de 2021

Interesante ,tome curso de Bonos de Carbono en Mexico interesado en continuar capacitacion.

octavio tamanis gonzalez
29 de Junio de 2021

a qui en los territorios colombianos, solo los indigenas cuidan los recursos naturales, y necesitamos que al guien nos de una pedagogia, sobre el cambio climatico

miguel cante chuc
09 de Noviembre de 2021

soy de cominidad indigena de quintana roo mexico quiciera saber mas acerca del carbono en mi territorio contamos co mas de 250 mil hectarias de bosques

Juan Alfaro
18 de Enero de 2022

Buen día. Quisera conocer cual es el precio de carbono para este 2022 o para el ultimo año de calculo. Gracias

Calixto Massó Bizet
16 de Marzo de 2022

Los paises desarrollados debian asumir mayores compromisos por ser ellos los que mas contaminan el precio del carbono deberia pasar los 100USD por tonelada