Es hora de redefinir qué significa ser agricultor en el siglo XXI

|

Disponible en:

Imagen
La plantación de árboles y arbustos forrajeros en ranchos en Colombia está aumentando los ingresos de los agricultores mientras estabiliza el suelo, retiene el agua y aumenta la biodiversidad. © Flore de Preneuf / Banco Mundial
La plantación de árboles y arbustos forrajeros en ranchos en Colombia está aumentando los ingresos de los agricultores mientras estabiliza el suelo, retiene el agua y aumenta la biodiversidad. © Flore de Preneuf / Banco Mundial

Todas las semanas aparecen nuevos informes que ponen de manifiesto los impactos negativos de los sistemas alimentarios en el medio ambiente. La agricultura y el cambio en el uso de la tierra figuran entre los principales factores que contribuyen a la deforestación, la pérdida de biodiversidad y el cambio climático . En vista de que hay 1 millón de especies en peligro de extinción (de un total de 8 millones de especies) (i) y de que la agricultura constituye el uso principal de la tierra, es crucial repensar la actividad agropecuaria como fuente de productos comercializables y también de funciones ambientales para el planeta.

Tanto si somos principalmente consumidores de alimentos como productores, contribuyentes o funcionarios responsables de la formulación de políticas, todos tenemos interés en lograr una agricultura más ecológica en favor de la estabilidad ambiental del planeta. Pero en lo que respecta a la implementación de cambios, actualmente es mucho lo que se espera de uno de los grupos que conforman este sistema: los agricultores.

En realidad, los agricultores ya enfrentan dificultades para ganarse la vida en un mundo donde los precios de mercado son volátiles, los patrones meteorológicos se modifican con mayor rapidez que la capacidad para adaptarse a ellos, y las plagas y las enfermedades pueden destruir toda la producción de una temporada.

¿De qué manera pueden los agricultores adoptar prácticas de trabajo más sostenibles que no solo protejan sino que también restablezcan los recursos naturales?  ¿Cuál es la combinación más adecuada de incentivos normativos, señales del mercado, regulaciones e inversión pública para respaldar esta transición urgente?

Las respuestas, desde luego, varían según el paisaje. Pero deben comenzar con los resultados financieros de los agricultores. Como un pequeño productor de los Países Bajos me recordó recientemente: “Si estás en rojo, no puedes pasarte a la agricultura verde”. En otras palabras: las prácticas sostenibles a largo plazo que benefician al planeta deben también ser rentables desde la perspectiva del negocio antes que los agricultores puedan comprometerse a adoptarlas. 

Afortunadamente, hay una amplia variedad de actividades que pueden generar beneficios triples: de adaptación, mitigación y productividad. La agricultura climáticamente inteligente abarca prácticas tales como mejor gestión del agua, tolerancia de los cultivos al estrés, cultivo intercalado, enmienda del suelo, mejor gestión de los desechos animales y agrosilvicultura, las cuales permiten a los agricultores reducir su nivel de exposición a las inundaciones y sequías, almacenar más carbono en sus explotaciones agrícolas, reducir las emisiones de gases de efecto invernadero e incrementar sus ganancias.

Si los agricultores reciben los incentivos adecuados y acceso al capital a un costo asequible, si se les ofrecen las tecnologías adecuadas y el asesoramiento pertinente, a menudo se ponen a la altura del desafío de la sostenibilidad porque les resulta rentable.

Eso no significa que los consumidores y los compradores mayoristas quedan libres de toda responsabilidad en el asunto.

Los consumidores pueden hacer su parte comprando productos de elevada calidad que recompensen las prácticas sostenibles e inclusivas. La compra responsable de insumos en las grandes empresas y la transparencia del mercado también pueden contribuir. Pero con frecuencia las primas que se cobran por los animales o los cultivos producidos de manera sostenible no son suficientes para mantener a los agricultores a flote cuando el exceso de oferta o una crisis del tipo de cambio provocan fuertes caídas en los precios de un producto básico. (Conozca las penurias de un pequeño productor de café de alta calidad de Guatemala, [i] descriptas en un artículo publicado por The Washington Post el pasado verano boreal, por ejemplo). Además, los productos de alta calidad están fuera del alcance de muchos consumidores que tienen dificultades para alimentar y vestir a sus familias.

Gana cada vez mayor aceptación la idea de que el apoyo público brindado a los productores de alimentos debería reexaminarse a la luz de los objetivos de desarrollo sostenible, de modo de reducir los subsidios que generan impactos perjudiciales, incrementar la inversión en investigación y desarrollo, y establecer incentivos positivos para que los agricultores se vuelquen hacia prácticas que generan sostenibilidad. Esta fue una conclusión clave del informe que la Coalición para la Alimentación y el Uso del Suelo dio a conocer en septiembre, titulado Crecer mejor: Diez transiciones críticas para transformar la alimentación y el uso del suelo, (PDF) y de un programa de políticas que está ganando apoyo en varios de los países en los que trabaja el Banco Mundial.

Sin embargo, en mi opinión debemos ir todavía más lejos. En vista de las demandas que la sociedad impone a los agricultores, es hora de redefinir lo que significa ser agricultor en el siglo xxi: no es tan solo un productor de alimentos, sino también un proveedor de servicios ecosistémicos . Es necesario establecer un sistema que permita respaldar esa visión.

Los pagos por servicios ambientales podrían contribuir a atenuar las oscilaciones de los ingresos de los agricultores derivadas de la volatilidad de los precios de sus productos y ofrecer el horizonte de largo plazo que estos necesitan para invertir en prácticas sostenibles. Los agricultores que buscan la sostenibilidad (es decir, los que se esmeran por enriquecer el suelo, proteger las márgenes de los ríos, plantar árboles y preservar los hábitats naturales) podrían recibir compensación no solo por los bienes estacionales que producen y venden en el mercado, sino también por los servicios ambientales públicos que el establecimiento agrícola proporciona durante todo el año. En algunos países, como Costa Rica, ya se han utilizado estos pagos con cierto éxito.

Sin embargo, con los actuales precios de mercado, los pagos por los servicios ecosistémicos, como el almacenamiento de carbono, la estabilización del suelo o la mejora de la calidad del agua, no reflejan plenamente el valor social de dichos servicios. Esta brecha podría reducirse o eliminarse si se reconfigurara el apoyo público otorgado a la agricultura. Ese apoyo podría compensar más explícitamente a los agricultores por proporcionar estos servicios y, a cambio, ellos deberían cumplir ciertos parámetros. De este modo, se empoderaría a los 570 millones de establecimientos agrícolas de todo el mundo y a sus numerosos campesinos y trabajadores para transformar y restablecer los paisajes agrícolas.

Está claro que los sistemas alimentarios deben someterse a una gran transformación para generar resultados más sostenibles . Pongamos manos a la obra y elaboremos soluciones normativas que ayuden a los agricultores a ocupar un lugar de liderazgo en la restauración del planeta.

Autores

Martien van Nieuwkoop

Director mundial del Departamento de Prácticas Mundiales de Alimentación y Agricultura

San
09 de Diciembre de 2019

Me encanta los métodos de agricultura amigables con el planeta.

Irma Chávez
09 de Diciembre de 2019

Estoy interesado en conocer más sobre este tema de pagi por servicios ambientales al agricultor. Desde el estado. En mi país Perú se está dando el plan de acción de la agricultura familiar y puede ser una opción para introducir el tema.

Luciano
09 de Diciembre de 2019

Tengo el conocimiento para la practica de agricultura sostenible y lo estoy empezando hacer, y necesito recursos economicos o físicos para dedicarme de lleno a esta actividad...quien aporta los recursos?

yessenia
16 de Diciembre de 2019

El pago por servicios ambientales, debería entrar como un política publica a ser adoptada por un estado, y trabajar con la tierras que ya han sido impactadas por la agricultura y evitar que se siga deforestando.

jaime chamorro
16 de Diciembre de 2019

para ala agricultura como puedo presentar el proyecto de la agricultura
Ecuador en amazonia tengo el proyecto es lalaboratorio de semilla
como puedo participar y tener el mejor presentacion el cultivo en al amazonia ecuador
gracias por tener este informacion y quiero tener una conversacion somo representante
de la red amazonica
gracias por tener esta informacion y podarle este resultado.

Ronaldo Chávez
16 de Diciembre de 2019

Excelente artículo.

Ferney llanos
16 de Diciembre de 2019

hoy por hoy es lo que el campesino, agricultor debe enfocarse, soy estudiante vivo en el campo me gusta aprender bastante sobre el tema y poner en practica, tengo un grupo de amigos y voy a replicar la información de hecho estamos trabajando en la agricultura ecológica solo que hace falta un poco de apoyoo económico. Muchas gracias

Wilfredo Seijas
16 de Diciembre de 2019

Excelente articulo, en Venezuela, se debe poner en practica las orientaciones que en este escrito se dan a conocer. sobre todo porque los momentos reclaman producir para poder avanzar en cuanto los cambios que vayan en beneficio de todo el país.

David Nieves
16 de Diciembre de 2019

Muchas gracias

CASCO NARVAEZ JOSE MARIA
27 de Diciembre de 2019

Las variables como la mitigación ambiental, el manejo del agua, de los desechos sólidos, la recuperación del suelo, en verdad son temas clave; sin embargo, falta otra variable de alta incidencia en la pequeña y mediana agricultura, esto es, el USO DE LAS TECNOLOGÍAS y las herramientas para manejar y producir los cultivos. Yo soy un pequeño agricultor marginal. Cuando joven era capaz de trabajar con pala y azadón, jornadas de de hasta 10 horas diarias y obtenía una producción entre media y menos de media del indice nacional de cosecha por hectárea. Esa cosecha era suficiente reserva alimentaria anual para mi familia de 7 miembros. Ahora solo somos 3 personas en mi núcleo familiar. Ninguno de mis hijos estudiaron carreras relacionadas a la agricultura. Ya no quieren agachar la espalda con pala y azadón . Les parece un trabajo de esclavos. Es una labor muy cansina pero necesaria. No estamos en la lista de interés de los desarrolladores de las tecnologías y de mejoras de maquinaria para la pequeña agricultura. Cada año crece pequeños lotes de buenos terrenos agrícolas sin sembrar. La generación de agricultores de pala y azadón ya estamos viejos, mientras la demanda de alimentos crece cada día.

Edilzar Misael Marroquin
27 de Diciembre de 2019

Es muy importante el tema del cambio climatico, particularmente porque me fascina trabajar con grupos de agricultores en mi departamento de San Marcos, ya me he percatado de algunas especies que por efetos del cambio climatico han empezado a extinguirse.

Marco Sotomayor Berrio
30 de Diciembre de 2019

Los campesinos también son depositarios y gestores de una gran agrobiodiversidad y de prácticas importantes como capital de conocimiento para el rediseño de una Agricultura Climáticamente Inteligente ACI.

Carlos Arrascue Villegas
08 de Enero de 2020

Es necesario implementar políticas públicas para desarrollar estos sistemas sostenibles, previa sensibilización y motivación a todos los actores, comenzando con autoridades y agricultores.

ALVARO GALLARDO
22 de Enero de 2020

ESTOY INTERESADO EN EL TEMA DE PROTECCION AL AMBIENTE EN ESTOS TIEMPOS

Miguel Ernesto Vijil Gurdian
09 de Marzo de 2020

Soy productor agropecuario y forestal en Nicaragua, creo firmemente que está en nuestras manos la posibilidad de disminuir los efectos del cambio climático, pero el actual sistema productivo y de intercambio comercial, totalmente subordinado a los intereses de los comerciantes, no nos permite implementar las prácticas productivas correctas con el medio ambiente y tenemos que implementar únicamente las que nos den ingresos a corto plazo para poder sobrevivir.

RUBEN GERARDO ROBLES VICTORIA
13 de Enero de 2021

Estos programas son tan importantes y valiosos, sin embargo los gobiernos los utilizan para politiquerías y no llegan a todos.
Ya sabemos que los alimentos y el agua están escaciando y en Panamá no hacemos políticas fuertes para poder mitigar esto.