Rápido, fácil de usar, pero eficaz: el nuevo sitio del Banco Mundial de datos sobre pobreza y desigualdad

|

Disponible en:

Imagen
Niños sentados en la calle. Al fonde se ven unas motocicletas, un tractor y otros objetos alrededor de un árbol.
Fotografía: Inae Riveras/Banco Mundial

Una gama amplia de datos sobre el desarrollo es uno de los bienes públicos que el Banco Mundial proporciona al mundo. Las páginas de datos se encuentran entre los destinos más visitados de nuestro sitio web, y la demanda ha aumentado aún más debido al interés de saber cómo la pandemia y otros acontecimientos actuales están afectando la pobreza y la desigualdad en el mundo. Todos, desde economistas expertos hasta estudiantes que recién están comenzando sus estudios, necesitan una forma fácil de acceder a nuestros datos. 

Hoy, el Banco Mundial pone en marcha la Plataforma de Pobreza y Desigualdad (PIP) (i), una herramienta simple pero integral para acceder a nuestras estimaciones de pobreza y desigualdad. PIP es una plataforma interactiva en que se centraliza y simplifica la información que previamente estaba disponible en PovcalNet (i) y el Portal de datos sobre pobreza y equidad (i).

Además de poder crear rápidamente gráficos de los análisis de pobreza y desigualdad en diversos formatos, los usuarios tienen acceso a gráficos, cuadros, mapas e informes que se pueden descargar o compartir a través de los medios sociales solo con un par de clics.

La plataforma PIP es una poderosa fuente de datos mundiales, transnacionales y de países específicos, que incluye el seguimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible sobre pobreza (objetivo 1) y desigualdad (objetivo 10).  La herramienta Perfil del país se concentra en los principales indicadores e informes sobre una economía en particular, mientras que la Calculadora de la pobreza permite a los usuarios comparar los indicadores de pobreza y desigualdad a lo largo del tiempo y entre países (y regiones del mundo) en un solo gráfico, mapa o cuadro. Los usuarios pueden elegir cualquier línea de pobreza, y descargar fácilmente los datos subyacentes.

Otra característica importante de la plataforma PIP es la posibilidad de acceder a mayor documentación. En el menú Recursos, los usuarios pueden encontrar las definiciones técnicas de todos los indicadores que aparecen en la plataforma, un manual (i) explicativo de las decisiones metodológicas adoptadas, los datos de entrada, los metadatos de las encuestas y una lista de las principales publicaciones. En un esfuerzo por mejorar la transparencia, la capacidad de replicar los datos y el código de fuente abierta, se encuentra disponible el código para los cálculos estadísticos y las decisiones metodológicas en GitHub (i). También se puede acceder a todos los datos de la plataforma PIP a través de los puntos finales de la API (i) en el sitio web y mediante dos envoltorios de API en R (paquete “pipR”) o en el software Stata (“pip.ado”), permitiéndoles a los usuarios trabajar con los datos y manipularlos de manera eficiente.

Por último, los usuarios avanzados también pueden replicar las estimaciones y realizar sus propios cálculos sobre los microdatos subyacentes anónimos (siempre que estén disponibles públicamente) utilizando la plataforma Statistics On-Line. Tras un rápido registro, los usuarios tienen la posibilidad de trabajar directamente con las variables armonizadas disponibles en la plataforma, como datos agregados del bienestar, la edad, el género, la educación, el entorno urbano/rural, la ubicación y el acceso a servicios de infraestructura.

Esperamos que PIP resulte ser una fuente útil para aprender más sobre pobreza y desigualdad en un país específico, entre los distintos países, regiones o todo el mundo.  En las próximas semanas, publicaremos una serie de videos instructivos en que se describen con mayor detalle las nuevas características. Envíe sus comentarios a [email protected].

 

Los autores presiden el Grupo de Trabajo sobre Pobreza Mundial, un grupo interdepartamental que reúne a los equipos de datos, pobreza e investigación del Banco Mundial. El grupo supervisa y coordina los esfuerzos del Banco Mundial en materia de seguimiento de la pobreza en el mundo.

Temas

Autores

Haishan Fu

Jefa de Estadística del Banco Mundial y Directora del Grupo de Gestión de Datos sobre el Desarrollo

Carolina Sánchez-Páramo

Directora mundial de Pobreza del Grupo Banco Mundial

Únase a la conversación

jose luis Bustamante medina
09 de Mayo de 2022

Muy Bueno

VICTOR ROBERTO YAÑEZ VALDIÑO
09 de Mayo de 2022

Si estuviera a su alcance, seria de mas utilidad si los datos sean proporcionados con un mayor nivel de desagregación, vale decir, no solo a nivel país sino también a nivel subnacional. Ello posibilitaría el análisis de la pobreza y otros temas dentro del país

flavio Braga Aleman
09 de Mayo de 2022

Felicitaciones su información permitirá que el mundo conozca su labor y tenga los conocimientos de mundo de pobreza en las comunidades en este mundo con la finalidad de aportar y sugerir medos para la disminución de la pobreza en el Mundo.

Walter perez
09 de Mayo de 2022

muchas gracias. excelente el informe

Renzo Valladolid
09 de Mayo de 2022

Falta diferenciar a los países pobres, como consecuencia del socialismo comunismo.

Franklin Diaz Paulino
09 de Mayo de 2022

Me parece acertado que nuevos datos y mejora en la accesibilidad se hayan producido. Felicitaciones.

Juan
09 de Mayo de 2022

Que se puede hacer para disminuir la pobreza en el mundos?.
si cada año continua creciendo la población y los procesos productivos alimentarios son cada vez menores.
Además, de los dos criterios citados anteriormente, se tiene que añadir los problemas sociales, económicos y políticos que se suscitan al rededor del mundo.
actualmente estamos pasando una crisis de la mayores con la guerra de Rusia con Ukrania, que afecta a todo el mundo con la disminución de la producción alimentaria.

Marcelo Reinoso Navarro
09 de Mayo de 2022

Excelente iniciativa para difundor datos reales que permitan profundizar estudios y expreso mi saludo a Carolina Sánchez, a quien conocí en el Ecuador, en el Bono de Desarrollo Humano

Pericles Gallegos Ch
09 de Mayo de 2022

Gran herramienta. Gracias

oscar luis Rivas
09 de Mayo de 2022

Me resulta interesante este comunicado. Estudiaré la PIP y ver sus aplicaciones en México. ¿A qué nivel de organización social alcanza este estudio, municipal, estatal, nacional? ....

Luis Salas Ochoa
09 de Mayo de 2022

Es un servicio de enorme importancia esta nueva plataforma del Grupo Banco Mundial. Muy especialmente por los temas seleccionados Pobreza e Igualdad que, sin duda, no pueden estar fuera de la agenda de trabajo de gobiernos e instituciones económicas y sociales de relevancia.

Luis Salas Ochoa
09 de Mayo de 2022

Por favor agradezco corregir en mi comentario el error de transcripción que cometí. Dije : Pobreza e igualdad y es POBREZA Y DESIGUALDAD. Gracias.

herbert
24 de Mayo de 2022

LA PLATAFORMA PIP VA SERVIR MUCHO A SISTEMTIZAR LA INFORMACIÓN DE POBREZA Y A UNIFORMIZARLA FACILITANDO LA COMPARATIVIDAD.

Rubén Darío Alvarez Benjumea
14 de Junio de 2022

Las informaciones y datos estadísticos nos ilustran y aportan a entender y solicitar unas mejores condiciones de vida. A nivel de país y la situación mundial.

juan carlos estrada
14 de Junio de 2022

Agradezco la invitacion.

SANTIAGO GARCIA Y ACOSTA
14 de Junio de 2022

SALUDOS, DESEO PARTICIPAR DE LAS CONVERSACIONES DE ESTE BLOG. ÉXITOS.

Lilia Consuelo Ramos Culqui
09 de Agosto de 2022

Soy Economista y docente universitaria, hago investigaciones de pobreza en Perú, tengo interés tanta en la teoría que explican la pobreza como las propuestas para superarla. Les agradezco que envíen a mi correo institucional acerca de este tema como de temas de actualidad. Muchas gracias.

SANDRA PADILLA
24 de Febrero de 2023

Todos somos 1
El calentamiento global, es un problema de emergencia que muchos ignoran, pero gracias a ustedes están pendiente de avanzar en cuanto a las consecuencias que nos esperan .