
Asia sudoriental se ha convertido en una zona crítica de la contaminación por plásticos
El uso de productos de plástico está profundamente arraigado en nuestras vidas cotidianas, en todos los ámbitos, desde las bolsas de compras y los cubiertos hasta las botellas de agua y el envoltorio para sándwiches. Pero la búsqueda de la comodidad ha ido demasiado lejos y no usamos los productos de plástico de manera eficiente, desperdiciamos recursos valiosos y dañamos el medio ambiente.
El consumo excesivo de estos productos y la mala gestión de los residuos plásticos son una amenaza creciente, que provoca el desbordamiento de los vertederos, obstruye el flujo de los ríos y pone en peligro los ecosistemas marinos. Esto tiene un impacto negativo en sectores que son cruciales para muchas economías, como el turismo, el transporte y la pesca.
, cuyo consumo de productos plásticos y envases está aumentando debido a la conveniencia y versatilidad de estos. Sin embargo, la infraestructura local de gestión de desechos ha quedado a la zaga, dando lugar a grandes cantidades de residuos mal gestionados. La COVID-19 ha agravado la situación por el mayor consumo de mascarillas y botellas de desinfectante y los paquetes de las compras en línea.
En Tailandia (i), Filipinas (i) y Malasia (i), más del 75 % del valor material del plástico reciclable se pierde, el equivalente a USD 6000 millones al año, cuando el plástico de un solo uso se descarta en lugar de recuperarse y reciclarse, según una serie estudios emblemáticos (i) del Grupo Banco Mundial.
En estos países solo se recupera y recicla entre el 18 % y el 28 % del plástico reciclable, por lo que con la mayor parte de los residuos de envases plásticos no solamente se contamina el medio ambiente, ensuciándose las playas y los caminos, sino que también se pierde el valor que tienen dichos residuos para estas economías. Esto debe cambiar.
La lucha contra este problema está cobrando impulso. Los países, las empresas y las comunidades están elaborando estrategias y tomando medidas para reducir, reutilizar y reciclar los productos de plástico.
Los sectores público y privado se están uniendo para realinear las prioridades, replantear los enfoques y cambiar la mentalidad para ver al plástico como un recurso valioso y una oportunidad de negocios en lugar de un residuo. Estos esfuerzos han dado lugar a plataformas público-privadas, como la alianza público-privada de Tailandia para la gestión de plásticos y desechos, la Alianza para Promover la Gestión Sostenible del Plástico en Malasia y la Alianza de Filipinas para el Reciclaje y la Sostenibilidad de los Materiales.
Pero es necesario hacer más. En estudios del Grupo Banco Mundial se plantea que modelos como la reutilización y el relleno se encuentran en una etapa incipiente en estos tres países y que actualmente no son lo suficientemente ampliables como para hacer frente a la magnitud del creciente problema de los desechos plásticos. Los materiales alternativos que se producen a partir de energías renovables en lugar de materias primas basadas en combustibles fósiles siguen siendo un nicho de mercado que aún no cuenta con el respaldo de las normas o la infraestructura locales.
A pesar de la oportunidad de ganar dinero a partir del reciclaje de productos de plástico, varias fallas del mercado limitan la inversión del sector privado. Además, los plásticos vírgenes, más baratos, siguen dificultando la rentabilidad del reciclaje. Las pequeñas y medianas empresas locales, muy afectadas por la COVID-19, no pueden aprovechar la creciente demanda de contenido reciclado por parte de las marcas mundiales.
A menudo, los países importan restos de desechos plásticos debido a su mejor calidad, mientras exportan plástico reciclado para satisfacer la demanda externa. Los mercados emergentes, como Filipinas, son exportadores netos de restos de residuos plásticos porque carecen de la capacidad de reciclaje nacional y de una mejor rentabilidad para las exportaciones. Aquí es donde los sectores público y privado pueden intervenir.
, crear condiciones de igualdad para las empresas nacionales e internacionales y ayudar a impulsar una economía circular para los productos de plástico. Con este fin, el Grupo Banco Mundial está promoviendo «inversiones inteligentes en el ámbito del plástico» mediante el desarrollo de instrumentos financieros innovadores, la creación de mecanismos de incentivos y la identificación de inversiones en los principales sectores económicos que podrían reducir los desechos plásticos.
Las opciones de políticas incluyen responsabilizar a los productores e importadores de artículos de plástico de la eliminación de los residuos plásticos, e instrumentos económicos, como los impuestos, para ayudar a eliminar gradualmente los productos de plástico no esenciales. Las políticas, normas y directrices deben armonizarse mediante medidas regionales específicas alineadas con los programas nacionales.
Esto puede ayudar a desvincular los precios del plástico reciclado y del plástico virgen y a crear una demanda en el mercado local de productos de plástico reciclado y reutilizado creativamente.
El sector privado debe ser un asociado fundamental para impulsar soluciones al problema planteado por el consumo de plástico, liderando las innovaciones en materiales, tecnología y financiamiento; promoviendo la educación y la colaboración, e intensificando los esfuerzos de limpieza. Por su parte, la Corporación Financiera Internacional (
Para catalizar la transición hacia una economía circular, el sector privado debe promover alternativas ecológicas al plástico y modelos de negocios innovadores para respaldar la reutilización y el reciclaje de este material. Esto ayudará a los inversionistas a alinearse con los intereses de los Gobiernos y a generar valor a partir del uso del plástico y, lo que es más importante, allanará el camino para un futuro más sostenible.
Esta entrada de blog se publicó originalmente como una columna de opinión en Nikkei Asia (i) el 29 de marzo de 2021.
cordial saludos, muy bien por esta bonita labor, en mi municipio estamos invadidos por el plastico, una planta que prosece este material y convertirlo en una fuente de ingresos, por favor ayudenos.
Artículo importante como introducción, pero no aterriza con ejemplos. Las sociedades piden soluciones concretas y que ya hayan sido probadas. De otro lado, los organismos financieros igualmente deben abrir líneas de crédito totalmente específicas y no como propuesta.
Los mercados del Norte deben exigir o premiar a los productos que se los acondiciona con materiales reciclados.
Interesante publicación, muchas gracias.
Trabajo investigaciones con residuos agroindustriales para producir envases biodegradables en Ucayali, Perú; como Docente Universitario y un equipo de jóvenes emprendedores de ambos sexos.
Se debe especificar y sugerir modos de empleos del plástico de único uso como vía para motivar a su reutilización.
Creo que es posible poner en práctica el reciclado ,para cuidar nuestro planeta!!!
Necesitamos cambiar de modelos educativos, los jóvenes, necesitan conscientizar su mundo actual y el que les espera si no empiezan a tomar acción, puesto que su realidad esta presente. Tendremos que mirar a que hemos construidos modelos formativos que ya no aplican debemos reeplantearlo todo
interesante artículo, me encuentro interesada en buscar un tema para mi tesis de doctorado en medio ambiente y desarrollo sostenible, abierta a conversaciones de temas relacionados.
Muy buena idea estoy comprndo olastico reciclado en mi pais. Y me gustaria tener un molino. O unas maquinas de inyeccion o de soplado. Para hacer articulos reciclados.
Felicitaciones por la labor ambiental. El tema de la contaminación por el plástico es vital para preservar nuestras aguas y el medio ambiente en general. El financiamiento de proyectos de recuperación y reciclaje del plástico es de gran preocupación para los gobiernos subnacionales.
Excelente nota, Felicitaciones!!!!!!
Aquí en Argentina existen varios proyectos para reciclado de plásticos. Algunos se están llevando a cabo con éxito es la trituración de plásticos de todo tipo y posterior utilización para llenado de contrapiso, bajando el costo de materiales y disminuyendo el peso específico.
Otra utilidad es la construcción de ladrillos de plástico.