Situar a la biodiversidad en el centro del desarrollo

|

Disponible en:

Imagen
Como parte del Programa de Gestión Sostenible de la Tierra financiado por el Banco Mundial, toda la comunidad, tanto hombres como mujeres, trabaja incansablemente para prevenir la erosión y la degradación del suelo plantando especies de árboles locales © Andrea Borgarello/World Bank
Como parte del Programa de Gestión Sostenible de la Tierra financiado por el Banco Mundial, toda la comunidad, tanto hombres como mujeres, trabaja incansablemente para prevenir la erosión y la degradación del suelo plantando especies de árboles locales

Cuando las personas hablan de biodiversidad, suelen hacerlo desde la perspectiva de la conservación y la supervivencia de especies animales y vegetales. Pero el valor que se extrae de una biosfera saludable es mucho más que eso: la naturaleza proporciona de manera constante alimentos, agua, empleos y medios de subsistencia, y ayuda a regular el clima.

Además, sustenta todas las formas de vida y actividades económicas, pero está amenazada en muchos frentes. En nuestros océanos se sobreexplotan los recursos pesqueros y se registra un alto nivel de contaminación con plástico. Según las últimas evaluaciones científicas, 1 millón de especies de plantas y animales —de un total de 8 millones— están en peligro de extinción al cabo de unas décadas,  y la deforestación y la degradación del suelo han alcanzado niveles insólitos.

Como una de las principales entidades de financiamiento de la labor en el ámbito de la biodiversidad, el Banco Mundial trabaja estrechamente con los países, apoyando sus esfuerzos por conservar y gestionar mejor la biodiversidad de manera sostenible.  Los proyectos abarcan desde la integración de la gestión de las zonas costeras y las áreas protegidas en África occidental y la India a la inversión en el manejo de cuencas y prácticas forestales sostenibles en Etiopía y la detención de la matanza desenfrenada de vida silvestre que está provocando la desaparición de especies fundamentales. En 2019, la Asociación Internacional de Fomento (AIF) apoyó inversiones directas en biodiversidad por un valor de USD 619 millones, en el marco de una cartera multisectorial de USD 3300 millones que incluye el financiamiento de intervenciones en silvicultura, agricultura y medios de subsistencia sostenibles.

También trabaja con los países para generar ingresos a partir de la biodiversidad, ya sea mediante el pago de servicios ambientales que luego pueden ayudar a cubrir el costo de la gestión de la biodiversidad o a través del turismo sostenible.

Etiopía es un ejemplo de un país que se beneficia de los esfuerzos para afrontar la degradación del suelo y, al mismo tiempo, mejorar la biodiversidad.  Con el apoyo del Banco durante una década para el Proyecto de Gestión Sostenible de la Tierra, se administran ahora de manera sostenible aproximadamente 900 000 hectáreas de tierra, con lo que se beneficia a unos 2,5 millones de personas. Esta tarea ha permitido mejorar el acceso al agua, disminuir la erosión del suelo, aumentar la seguridad alimentaria, obtener mayores rendimientos y disponer de fuentes diversificadas de ingresos, todo lo que redunda en medios de subsistencia más resilientes. El proyecto mejoró también la seguridad de la tenencia de la tierra y casi medio millón de familias tienen ahora certificados de propiedad legales, incluidos 11 000 jóvenes sin tierra que recibieron estos documentos a cambio de restaurar terrenos comunales degradados. Dicha labor en el ámbito de la tenencia de la tierra es parte de un programa más amplio que ha facilitado la entrega de títulos de propiedad de la tierra a alrededor de 10 millones de familias, y que motiva a las personas a invertir para aumentar la productividad de la tierra y conservar el suelo y el agua, lo que a su vez resulta beneficioso para la biodiversidad.

El financiamiento de la AIF por un total de USD 600 millones respalda nuestros nuevos programas en Etiopía: el Programa por Resultados orientado a la acción climática mediante la gestión del paisaje (i) y el Proyecto de Medios de Subsistencia y Paisajes Resilientes. (i) En el marco del proyecto de paisajes resilientes, estamos identificando “puntos críticos” de biodiversidad, o sea zonas de alto valor de biodiversidad que están en peligro debido a la degradación del suelo y otros problemas. Apoyaremos al Gobierno en su labor con las comunidades para establecer los llamados corredores verdes: franjas de vegetación nativa continua que unirán bosques fragmentados y ayudarán a restaurar las cuencas en donde la biodiversidad pueda florecer. Los corredores también apoyarán medios de subsistencia, como la apicultura, una actividad floreciente en Etiopía.

Estamos utilizando un enfoque similar en otros países, además de trabajar con los Gobiernos para fortalecer las políticas y regulaciones que mejorarán, por ejemplo, la gestión forestal y prevendrán los delitos contra la vida silvestre mediante la creación de zonas protegidas. En cuanto a las medidas relacionadas con las políticas, también estamos tratando de asegurar que los países incluyan el valor del capital natural y los servicios de los ecosistemas en sus procesos de toma de decisiones y planificación. A través de nuestro Programa Mundial de Sostenibilidad, 18 países ya están utilizando la contabilidad del capital natural para respaldar las decisiones sobre políticas, yendo más allá del PIB  y poniendo al capital natural a la par de activos construidos, como la infraestructura y el capital financiero.

A nivel mundial, existe una oportunidad el año que viene para abordar la pérdida de biodiversidad cuando los países negocien un nuevo marco al respecto. Este se finalizará en octubre próximo durante la decimoquinta reunión de la Conferencia de las Partes (CP 15) del Convenio sobre la Diversidad Biológica (i) en Kunming, China. Un desafío clave en ese encuentro será acordar un nuevo conjunto de objetivos para reemplazar las Metas de Aichi para la Diversidad Biológica establecidas hace una década en Nagoya, Japón. Las Metas de Aichi, que vencen en 2019, no se han logrado aún y la comunidad mundial está trabajando para acordar un marco transformador sobre la biodiversidad mundial posterior a 2020.

En el periodo previo a la CP del Convenio sobre la Diversidad Biológica, el Banco Mundial respalda los debates con estudios que presentarán sólidos argumentos económicos para invertir en la naturaleza y mostrarán los impactos de la pérdida de los servicios ecosistémicos provistos por la naturaleza. En las investigaciones se analizarán también las políticas que podrían revertir esta pérdida, entre ellas la reducción de subsidios que provocan daños en vez de mejoras en la biodiversidad.

Autores

Karin Kemper

Directora mundial del Departamento de Prácticas Mundiales de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Economía del Banco Mundial

ANGEL LIBRADO SANCHEZ
27 de Diciembre de 2019

Muy interesante, las economías verdes atreves del asociatividad y el cooperativismos pueden ser actores de articulación para tomar en cuenta en el desarrollo rural, por que juegan un papel preponderante en la actividad productiva.

Edwin Surun
27 de Diciembre de 2019

Muchas gracias por esta información me gustaría aprender más para implementar esto en países de esta región y salvar la tierra!

Catalina Borda
27 de Diciembre de 2019

Es necesario continuar con todas estas políticas de protección y conservación de la biodiversidad a nivel mundial, y específicamente en países en donde se explota la minería y genera una contaminación terrible a cuencas, lagunas, ríos en el país de Perú.

José Luis Bustamante Medina
27 de Diciembre de 2019

Es muy poca inversión, no salvemos él planeta el se salva sólo, salvemos la vida en tierra

Maria Alejandra Silva
27 de Diciembre de 2019

Lamentablemente en Argentina no se ha hecho nada, los políticos carecen de visión medioambiental a nivel nacional y provincial. Hicimos un proyecto ONU_FODEPAL_UNR en la región centro en 2005-2007 señalando el impacto socio-sanitario-ambiental del desarrollo de la soja indiscriminado y el gobierno de la década pasada Aprovechó el dinero para mandarlo a sus amigos políticos, luego no se hicieron cambios y ahora seguimos la misma línea gubernamental (volvieron los mismos de la década pasada). Retienen dinero de allí, pero no lo desvían a re-forestar-educación ambiental-mitigación de daños-investigaciones científicas.

orlando castiblanco duarte
27 de Diciembre de 2019

Con el apoyo del Gobierno Japones, nos encontramos trabajando para llevar agua potable a un departamento, rico en agua, pero sin agua tratada, lo que genera problemas gastrointestinales, razón por la cual se vienen implementando estos procesos en las escuelas.
Sin embargo, no queremos quedarnos únicamente solucionando problemas de salud, creemos que la deforestación, la tala de arboles en esta selva chocoana, la explotación de minería ilegal y el cultivo de productos ilícitos, hacen que volvamos la mirada a este departamento colombiano y su riqueza vegetal y de biodiversidad.
queremos implementar un plan de choque, que permita reforestar todo el territorio que se viene perdiendo, por causa de este uso indebido de suelos.
Por favor indicarme que podemos hacer para obtener ayuda de parte del Banco Mundial.
quedamos a la espera de sus comentarios,

Orlando Castiblanco Duarte
Director de Relaciones con la Comunidad.
Fundacion Para el Desarrollo Humano en Colombia. "FUNDESARH"
fundesarh@gmail.com
face book: fundesarh
(57)3102721932
Quibdó, Chocó, Colombia

Evaristo Chauca Huete
27 de Diciembre de 2019

Interesante análisis, me interesa ser parte de es legión de hombres y mujeres dispuestos a ayudar en la solución de la crisis climática

Arturo Guzman
27 de Diciembre de 2019

Qué esta haciendo México?

Raul Bustamante Flores
27 de Diciembre de 2019

Buenos días, lo que deseo manifestar es, de qué modo podemos sumarnos a estos esfuerzos mundiales para conservar la biodiversidad? Es posible acercarse a los AIF?
Concretamente somos una OSC (Organización de la Sociedad Civil) que lleva adelante pequeñas acciones para la protección del ambiente, mediante la Educacional Ambiental y elaborando proyectos ambientales. Hace Poco (Octubre) iniciamos junto a un Gobierno local (Calingasta, Provincia de San Juan ARGENTINA) la plantación de mil eucaliptos sobre un pasivo ambiental minero yacente a la vera del río Los Patos, principal afluente del río San Juan, de donde se abastece la mayoría de la población. Si bien hemos logrado el compromiso de la Comuna, se hace imprescindible sostener la forestación con labores culturales y para ello no contamos con los fondos necesarios.
Elogiamos el trabajo que desarrolla el BM y esperamos ser colaboradores de la gran empresa.
Atentamente

Teófilo
30 de Diciembre de 2019

Será la mejor opción instalar eucalipto en esa zona?

Fernando Niella
30 de Diciembre de 2019

Excelente aproximacion a un problema global que no reconoce fronteras politicas, y necesita de un abordaje por ecoregiones o ecosistemas. La busqueda de sistemas productivos que contemplen la convivencia con diversidad biologica es un aspecto clace

Teófilo Beingolea Ayala
30 de Diciembre de 2019

Cuidar y recuperar la biodiversidad es estratégico, para abordar el cambio climático. Conocemos experiencias exitosas de reforestación en la región Nor Oriente en Perú (San Martin), donde lograron instalar 3 millones de árboles maderables de alto valor y conservar 300 mil hectáreas de bosque primario, donde la asociatividad (Coop. Acopagro y Coop. Oro Verde) fue clave, para el logro de resultados.

JOSE INES LORIA PALMA
08 de Enero de 2020

buen dia Karim, le escribo desde San Crisanto, una pequeña comunidad indígena de la costa norte del estado de Yucatán Mexico, para saber si el programa Proyecto de Gestión Sostenible de la Tierra está considerado dentro los paises participantes, ya que para nosotros es interesante el modelo planteado y estamos interesados en desarrollar
jose ines

Jaime Sáiz
08 de Enero de 2020

Excelente texto!
Si somáramos los esfuerzos de manejo productivo de la tierra, conservación in-situ y conservación de los paisagens naturales a unos programas y políticas públicas más sérios, consecuentes y corresponsables en el tema “conservación ex-situ” tendríamos, ahi si, una base incostestable de desarrollo a partir de la biodiversidad. Sin embargo, mientrastanto continuemos a tratar de los potenciales de la biosfera “en separado”, como si fueran cosas realmente apartadas entre si, no conseguiremos salir del campo de las utopias. La biosfera és una sola, y no varias, segun quien a esté utilizando.

Winston Cabrera S.
08 de Enero de 2020

De gran ayuda para los paises y la asesoría muy importante. En nuestra ciudad necesitamos esos aportes.

Hilda Maria Ramirez
13 de Febrero de 2020

En Argentina se deben cuidar lo recursos existentes, la limpieza de los residuos que arrojan al mar, volver a la cultura del trabajo con pequeñas granjas hogareñas, que el estado deje de otorgar pescado como diríamos y enseñen a pescar, lo mismo con los privados de libertad, llevarlos a trabajar en las extensiones que tienen las fuerzas armadas y saldrían hombres de bien con cultura del trabajo, que no deben conocer una pala ni por foto, no es agresión simplemente que en este país. se dejo de trabajar por generaciones. No a la MEGAMINERIA que las leyes están para favorecer a la multinacionales y solo dejan mas pobreza, saqueos y destrucción de nuestra tierra madre, debemos dejarle un planeta habitable a las futuras generaciones.

Grimaldo Huacac Gallegos
13 de Febrero de 2020

SALUDOS DESDE CUSCO - PERÚ.
La Asociación Por La Recuperación y Conservación de la Biodiversidad Wiñay Causq, por equipo de Profesionales ha elaborado un denominado "DESARROLLO FORESTAL INTEGRAL Y ADAPTACION, MITIGACION AL CAMBIO CLIMÁTICO", para SIERRA ANDINA para la Comunidades Campesinas de extrema pobreza y pobreza para el desarrollo sostenible, es un proyecto de impacto ambiental de envergadura para 38 comunidades campesinas de los distrito de Calca, Lamay, Coya de la Provincia de Calca- del Valle Sagrado de los Inkas de la Región del Cusco-Perú, el proyecto tiene SEIS COMPONENTES, como plan piloto para expander local, regional, nacional e internacional.
mUCHAS GRACIAS.
Pdte. del Directorio
Grimaldo Huacac Gallegos

Javier Zamora
12 de Enero de 2021

Interesante artículo.