1. Índices de los precios de los productos básicos, mensuales
. Las mejoras han sido impulsadas por el repunte de la actividad económica mundial, así como por algunos factores específicos de la oferta, en particular en los sectores del petróleo, el cobre y algunos alimentos básicos.
2. Los precios del petróleo crudo se recuperaron en un tiempo récord
promovidos por la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) y sus socios. La demanda también se ha recuperado gradualmente, y se espera que se fortalezca durante 2021 a medida que aumente la disponibilidad de vacunas y se flexibilicen las restricciones de viaje, especialmente en las economías avanzadas.
Colapsos y recuperaciones del precio del petróleo
3. La capacidad de producción adicional de petróleo es enorme
Aunque los recortes de producción de la OPEP y sus socios (OPEP+) han sido críticos para sostener los precios del petróleo, la gran cantidad resultante de capacidad de producción adicional limitará los aumentos de precios en el período de proyección. Además, si las medidas de contención de la pandemia no prosperan, una nueva disminución de la demanda podría ejercer presión sobre el acuerdo de reducción de la producción. Una ruptura del acuerdo podría resultar en precios del petróleo considerablemente más bajos.
4. Los precios del gas natural y el carbón también subieron
Entre otros productos básicos energéticos, el gas natural y el carbón también experimentaron fuertes aumentos de precios en 2021, impulsados por la recuperación económica mundial, el clima frío en partes del hemisferio norte y alteraciones de la oferta. Los precios del carbón se enfrentan a presiones a largo plazo derivadas de las tendencias de descarbonización a medida que más países importadores de carbón anuncian objetivos de neutralidad de carbono. El uso del carbón se ha reducido considerablemente por la rápida penetración de las energías renovables y el gas natural a bajo precio, aunque la retirada de la generación de electricidad con carbón en Europa y EE. UU. se ha visto compensada con creces por el aumento de la capacidad en China.
5. La recuperación mundial impulsó los precios de los metales
Los mayores precios reflejan la fuerte demanda de China, la recuperación mundial en curso y las perturbaciones de la oferta de algunos metales. Los precios del cobre, el estaño y el mineral de hierro alcanzaron en marzo valores máximos no registrados en 10 años. El proyecto de ley de infraestructura propuesto en EE. UU. y la transición energética mundial hacia la descarbonización podrían generar una presión adicional alcista sobre los precios.
Precios del cobre y el PMI del sector manufacturero mundial
6. El aumento de los rendimientos de los bonos restó brillo al oro
El rendimiento de los bonos del Tesoro protegidos contra la inflación a 10 años pasó de -1 % en enero a -0,66 % en marzo, el nivel más alto desde junio de 2020. El aumento de los rendimientos hace que el oro sea menos atractivo para los inversores. Las tenencias de fondos cotizados en bolsa respaldados por oro también han caído bruscamente en los últimos meses, y los bancos centrales han reducido las compras de oro.
Precio del oro y tasas de interes
7. Los precios agrícolas alcanzan su nivel más alto en siete años
Los precios son un 20 % más altos que hace un año, un nivel máximo en casi siete años. Los aumentos de los precios han sido impulsados por la disminución de la oferta de algunos productos alimenticios, particularmente el maíz y la soja; la fuerte demanda de productos forrajeros de China, y la depreciación del dólar estadounidense.
8. Los mercados de los productos alimentarios se estabilizaron
Según la encuesta de intenciones de siembra del Departamento de Agricultura de EE. UU., se espera que las tierras destinadas al maíz, la soja y el trigo en EE. UU. aumenten un 0,4 %, un 5,4 % y un 4,5 %, respectivamente, en la próxima temporada. Esto se produce luego de que la oferta creció por debajo de las tendencias a largo plazo durante las últimas temporadas de cultivos. Dado el papel preponderante de EE. UU. en estos productos básicos, si la evaluación se materializa ayudará a estabilizar los mercados mundiales de productos alimentarios.
Los riesgos para las previsiones provienen de la trayectoria de los costos energéticos, en el corto plazo, y de las políticas de biocombustibles en respuesta a la transición energética, en el largo plazo.Crecimiento mundial de la oferta de cereales
Muy buena información, en particular para países emergentes como el Perú, que debe aprovechar potenciando los proyectos mineros y agroindustriales.
Saludos
Con relación al incremento de los precios en el mercado mundial por menor oferta de maíz y soja, esta trayendo como consecuencia que los precios de la carne de ave y huevos y carne de cerdos estén incrementando sus precios a nivel de productor, mayorista y consumidor y este ultimo afectado por la pandemia debido a la perdida de su trabajo, aunado a que haya sido afectado de este mal lo que esta ocasionando una reducción de la demanda, lo expuesto esta ocasionando que el productor promueva reducción de sus precios con consecuencias de perdidas por que están vendiendo por debajo de sus costos de producción y lo segundo es que en las siguientes crianzas están reduciendo su producción y como consecuencia a nivel sectorial estaría ocasionando una reducción de la proteína animal y como consecuencia aumento de la desnutrición. Escribo de lo que viene ocurriendo en mi país Perú.
Gracias, importantísima información de los mercados de productos básicos.
Os saluda Oswaldo Lopez.
Excelente, información de actualidad
Hasta cuando calculan que los comoditis agrícolas seguirán estabilizados o con tendencia al alza.
Muy interesante proyectar el desarrollo de productos alimenticios para incrementar producción local en Internacional
conocer el alza del gas natural y como afectara al PERU, debido a su matriz energética 60 % es generación eléctrica a gas natural