Informe sobre el desarrollo mundial 2017 la respuesta a esta pregunta es mejorar la gobernanza, es decir el proceso mediante el cual los Gobiernos y los ciudadanos interactúan para diseñar y aplicar políticas.
Debido a que en este documento se analiza de manera exhaustiva un tema complejo, no podré abordarlo plenamente en un blog breve como este, y por ello lo invito a descargar aquí el informe y un resumen del mismo.*
Lo que haré, sin embargo, es extraer algunos de los gráficos e ideas que me llamaron más la atención cuando leí el informe. Écheles un vistazo abajo y díganos qué opina al respecto.
Las constituciones, el conjunto de principios o leyes fundamentales que rigen a los países, se han multiplicado desde fines del siglo XVIII. Estas cantidades mayores, en especial a partir de los años cuarenta, se originan en el aumento de los Estados independientes durante el poscolonialismo y, en la desintegración de la Unión Soviética, ocurrida más recientemente.
… pero suelen ser reemplazadas o modificadas
En el Informe sobre el desarrollo mundial se concluye que la eficacia de las constituciones para restringir el poder mediante las leyes varía: una constitución dura en promedio 19 años, y en América Latina y Europa oriental esta cifra llega solo a ocho años.
Las democracias electorales se están expandiendo
Las elecciones constituyen uno de los mecanismos más afianzados con los que cuentan los ciudadanos para fortalecer la rendición de cuentas y la capacidad de las autoridades para responder a sus demandas. En el Informe sobre el desarrollo mundial se concluye que si bien se han convertido en el mecanismo más común para elegir autoridades en todo el mundo, se perciben cada vez más como una modalidad injusta.
… pero la integridad de las elecciones está disminuyendo
… y el promedio de votantes ha disminuido en todo el mundo
La percepción acerca de la legitimidad de las elecciones es importante ya que determina la participación ciudadana y la tendencia de los ciudadanos a ejercer su derecho de voto. En concordancia con esta afirmación, en el informe se concluye que el promedio de votantes ha disminuido en todo el mundo desde mediados de los años cuarenta.
En el Informe sobre el desarrollo mundial se pone énfasis en que la seguridad es una condición necesaria para el desarrollo. El costo de la violencia en los resultados de desarrollo es impactante. En 2015, la violencia tuvo un costo para la economía mundial de USD 14,3 billones, o el 13,4 % del producto interno bruto (PIB) mundial, y este costo ha aumentado en más del 15 % desde 2008. Al compararse diversos indicadores de desarrollo, como la alfabetización de adultos o el acceso a la electricidad, entre grupos de países con distintos niveles de violencia, el contraste es también obvio.
Las tendencias mundiales revelan que el espacio cívico (el entorno institucional en el que participan los ciudadanos), tras registrar una expansión continua en las últimas décadas, se ha reducido en los últimos años. En el Informe sobre el desarrollo mundial se concluye que muchos Gobiernos están estableciendo barreras legales para restringir el funcionamiento de los medios de comunicación y de las organizaciones de la sociedad civil, y reduciendo su autonomía frente al Estado.
La difusión de las normas en relación con los derechos en el mundo
En el siglo pasado se observó una “revolución de los derechos” periodo en el cual tratados mundiales como la Declaración Universal de Derechos Humanos facilitaron la difusión del concepto de derechos. El equipo a cargo del Informe sobre el desarrollo mundial analizó datos en Google Books (i) y encontró que los términos “derechos” empezaron a aparecer con mayor frecuencia a partir de 1945.
La representación política de las mujeres es en promedio más alta en países que han salido de un conflicto que en países que no han experimentado esa situación. Esta tendencia se puede apreciar especialmente en Oriente Medio y Norte de África y en África al sur del Sahara, donde la presencia femenina en los parlamentos es prácticamente el doble que en los países que no han atravesado por conflictos.
En los últimos 25 años, diversas opciones de cupos de género para propiciar la igualdad en las cámaras parlamentarias nacionales, entre ellas cupos por ley, escaños reservados y cupos voluntarios de los partidos políticos, se han expandido a más de 100 países.
... pero se demoran en concretarse, si es que se concretan
Tras analizar un grupo de 74 países en que se aprobaron leyes de cupos de género, el equipo a cargo del Informe sobre el desarrollo mundial encontró que, hasta 2016, un total de 26 países había logrado materializar los cupos y 48 países aún no lo habían hecho.
Así que esta es una selección de los gráficos e ideas que encontré más interesante en el Informe sobre el desarrollo mundial 2017: La gobernanza y las leyes.* No obstante, hay mucho más que ver, por lo tanto lo invito a descargarlo aquí.*
*Nota: el informe completo se encuentra disponible en inglés, pero los mensajes principales y el panorama general se encuentran disponibles también en otros idiomas, incluido español.
Comments
Luego de la CP de Colombia
Luego de la CP de Colombia,que tuvo enmiendas necesaria , la del 1991, los mandatarios juraron defenderla, pero resulta ha sufrido mas de 33 emiendas
Gracias por sus gráficas,
Gracias por sus gráficas, quedando sorprendido como el mundo continúa avanzando por buen camino, más aún en la libertad popular en los aspectos de género, que nos indica un buen desarrollo en la llamada equidad, lo que antes y en especial en los países pobre no existía. Sería mejor que también indiquen los países mejorías en adelantos sobre en la edad, como esquías para el trabajo, lo que en los momentos solo hay trabajo para los jóvenes menos para los adultos de avanzada edad, no debería ser así, velemos por la equidad de oportunidades.
En Bolivia la ley de cupos
En Bolivia la ley de cupos entró en tratamiento desde 2006 y si bien los procesos de inclusión han progresado, lastimosamente los índices de violencia contra la mujer se han incrementado.
Si tuvieran alguna información sobre Bolivia agradecería la publicación.
Muy interesante y ademas de
Muy interesante y ademas de mucha actualidad, que permite a los profesionales y personas que sin tener conocimientos en economía, permite ilustrarnos en temas de gobernanza.
Excelente presentación...
Excelente presentación...
La violencia en Venezuela ha
La violencia en Venezuela ha ido aumentando desde 1999 con el inicio de la "revolución" bolivariana, ha aumentado desde 2013 al armar bandas de motorizados para reprimir a los demás, armar “colectivos” que, una vez entrenados para atacar la “oligarquía” expropian en nombre de la revolución cuando en realidad lo que están haciendo es un vulgar robo, armar todo aquel que sea partidario para convertirlos en milicias violentas. Lo hacen basándose en la manipulación del hambre, la pobreza de sectores marginales de la población, a quienes que, en lugar de capacitarlos para un trabajo digno, los manipulan para mantener el poder
La violencia en Venezuela ha
La violencia en Venezuela ha ido aumentando desde 1999 con el inicio de la "revolución" bolivariana, ha aumentado desde 2013 al armar bandas de motorizados para reprimir a los más pobres, armar “colectivos” que, una vez entrenados para atacar a los “bolivarianos” realizan atentados en nombre de sus privilegios perdidos cuando en realidad lo que están haciendo es un vulgar robo, armar todo aquel que sea partidario para convertirlos en milicias violentas traídas de Colombia o de los barrios adinerados. Lo hacen basándose en la manipulación del desabastecimiento, la pobreza de sectores marginales de la población, a quienes que, en lugar de ayudarlos para que tengan un trabajo digno, los manipulan para someterlos otra vez al poder de los ricos.
Excelente trabajo!!...Dá una
Excelente trabajo!!...Dá una perspectiva significativa de la situación política y social en que se encuentra el mundo hoy día.
de nada sirve todas estas
de nada sirve todas estas cartas magnas llenas de buenas intenciones cuando ello no se ve reflejada o tengan impacto en la mejoras de la calidad de vida de sus ciudadanos, estoy convencida que hay un pacto de silencio o boicot de todas las organizaciones u ong , hacia la gente mas desvalidas
Colombia: poca gobernanza,
Colombia: poca gobernanza, mucha corrupción.No es un país serio.
Excelente información....
Excelente información.... parece que el mundo se llena de normas pero se deshumaniza......
He quedado gratamente
He quedado gratamente sorprendido con la presentación de este, su trabajo, en gráficos; demuestra no solo un esfuerzo científico dedicado sino también, una forma de ilustrarnos respectos a diferentes fenómenos mundiales de interés. Felicitaciones!
Esta es una excelente luz de
Esta es una excelente luz de orientación, de hacia adonde debemos proyectar los contenidos de las mejoras a la constitución, para integrar aspectos, que aún no han sido incorporados. El trato de minorías, las formas como debe existir una potencial estructura de corporacionismo hacia el desarrollo, el abrir ventanas hacia los Grandes Grupos sociales que claman por cambios, etc, etc. Indudablemnte que si consideramos estas recomendaciones, daremos saltos hacia el desarrollo de una sociedad más justa, informada, educada y con mayores equilibrios sociales y proyección de una mejor calidad de vida.
En República Dominicana
En República Dominicana modificar la construcción es asunto cotidiano. Las elecciones siguen siendo cuestionadas y el civismo es muy tímido.
Mientras no vivamos en
Mientras no vivamos en verdaderas democracias en la que todos estemos involucrados en las soluciones y nos en época de campañas electorales, la gente será apática a cualquier forma de gobiernos representativos a cierta clases de poder que los colocan en sus curules
Interesante información sobre
Interesante información sobre la gobernanza en el Mundo. Llama mucho mi atención la manera cómo se ha reducido el espacio cívico a nivel mundial en estos últimos años. Urge ante ello una política pública que promueva la educación ciudadana para que el sistema democrático se fortalezca.
estamos en etapa de cambios
estamos en etapa de cambios segun la evolucion de las sociedades y la economia es muy importante en estos hechos, sin duda alguna seguimos aprendiendo todos de todos y mejorar las condiciones de vida y salud para todos.
Un muy buen articulo da las
Un muy buen articulo da las pautas que deben de considerarse para mejorar la calidad de vida en cada país, poder integrar o mejorar dentro de la constitución aspectos que no se han incorporado o que deben corregirse para garantizar un desarrollo sostenible y evitar un mayor deterioro de la democracia.
Excelente información,
Excelente información, actualizada y de relevancia. Las mujeres en Honduras están superando muchos obstáculos, en mi país se aprobaron cupos de participación, sin embargo no son respetados y no existe una obligatoriedad hacia los partidos. Ademas el costo financiero de participación es muy elevado. Pero la oportunidad escrita existe, solo falta materializarla.
en venezuela la democracia se
en venezuela la democracia se ha debilitado mucho los poderes no son autonomos, sino que obedecen al mandato del poder ejecutivo y ya los gobernantes que estan (los llamados revolucionarios) ya ni quieren hacer elecciones porque saben que los ciudadanos los barreran con votos
Los comentarios que realizan
Los comentarios que realizan es de mucha importancia, me ayudan a tener un panorama mejor de la realidad del mundo
Muy buen trabajo. Algunos
Muy buen trabajo. Algunos conceptos me cuestan entender, por ejemplo integridad de las elecciones.
muy buena investigación pero
muy buena investigación pero creo que para los que entramos en estas páginas o similares -una mínima expresión de la sociedad de este lado del mundo - sigue siendo un desafío debatir con verdad y ética -obvio desde el lugar que decimos lo que decimos- porque si esto logramos tomarlo para cada uno de nuestros paises y nuestra region ALyC con períodos mas cortos ligados a las orientaciones, intenciones y medidas de los nuestros gobiernos, seguramente aportaremos a superar los posici0namientos que adoptamos muy ligados al poder económico que sigue oprimiendo y obstaculizando el acceso a "oportunidades de B,D y L" a las mayorías de la que soy parte.
¡Es la hora del gran cambio!.
¡Es la hora del gran cambio!... Escribí una tesis que propone un valiente y disruptivo cambio gracias a las TICs y MOOCs, me atrevo plantear cómo eliminar las etapas, grados, años lectivos, secciones, división por edades de esta educación vigente desde hace 300 años, y en cambio atiende a los superinteligentes, a los estudiantes normales y a los que tienen capacidades diferentes sin traumas; se elimina todo pago, y hace evidente lo gratuito e integral.Puede aplicarse en todo el mundo y los aprendizajes son re-a-les y ú-ti-les.
Añadir nuevo comentario