LEA esto: Por qué tenemos que medir las habilidades de lectoescritura a una edad temprana

¿Hace calor afuera? ¿Debería llevar un paraguas?
La mayoría de nosotros no pensamos mucho más que eso cuando normalmente escuchamos el informe del tiempo. Sin embargo, la información meteorológica cumple una función mucho más crucial que simplemente proporcionar datos sobre si debemos llevar un paraguas o usar filtro solar. Puede ayudar a gestionar los efectos del cambio climático, prevenir pérdidas económicas y salvar vidas cuando ocurren fenómenos atmosféricos extremos.
A primera vista, ella parece como cualquier novia: tiene puesto un vestido de boda blanco, su cara está cubierta con un velo y lleva consigo un ramo nupcial. Solo que ella no es una novia común y corriente. Ella fue vendida.
Al quitarse el velo de su rostro, en su frente se puede ver la marca de un código. Su ojo izquierdo está muy amoratado y un gran rasguño en su mejilla es tan rojo como una herida de guerra.
El papel de la niña en el video musical “Brides for Sale” (Novias a la venta) lo hace Sonita Alizadeh, una rapera adolescente afgana que canta en el video acerca de la dura experiencia por la que pasan muchas niñas en Afganistán cuando son vendidas por sus familias para casarse a corta edad a cambio de dinero.
¿Pero por qué ella canta sobre este tema?
También disponible en: English
El pueblo montañoso de Begnas en el Himalaya se encuentra en un valle rico en diversidad biológica agrícola. La altitud oscila entre 600 y 1400 metros sobre el nivel del mar, con un paisaje que alberga una mezcla de humedales, bosques, plantaciones de arroz y áreas de pastoreo. Hay dos lagos de agua dulce, el lago Rupa y el lago Begnas, que brindan agua para riego, importantes hábitats para especies silvestres y respaldo a actividades de cría de peces en pequeña escala.
Hace poco visité uno de los sitios del proyecto Bioversity International (i) en Begnas, donde conocí a una pareja de agricultores, conformada por Surya y Saraswati Adhikari. Con orgullo me dieron a conocer la biodiversidad de su explotación agrícola y me mostraron algunas de las 150 especies de plantas que cultivan, explicándome que cada una se usa en algo específico. Me mostraron las verduras, el arroz, las calabazas y las legumbres que siembran para comer y vender; los árboles que les proporcionan frutas, forraje y combustible, y las numerosas hierbas que plantan con fines medicinales y culturales.
Por primera vez en la historia, la cantidad de personas que viven en extrema pobreza ha bajado a menos del 10 %. El mundo nunca ha tenido metas tan ambiciosas en materia de desarrollo como sucede hoy. Luego de la adopción de los Objetivos de Desarrollo Sostenible y la firma del Acuerdo de París sobre Cambio Climático a fines de 2015, la comunidad mundial está ahora evaluando las mejores y más eficaces vías de alcanzar estos hitos. En esta serie de cinco partes, me referiré a lo que el Grupo Banco Mundial está haciendo y lo que estamos planeando realizar en áreas clave que son cruciales para poner fin a la pobreza a más tardar en 2030: buen gobierno, igualdad de género, conflicto y fragilidad, creación de empleos y, por último, prevención y adaptación al cambio climático.
Hace 20 años, el Banco Mundial consideró que la lucha contra la corrupción (i) constituía una parte integral de la reducción de la pobreza, el hambre y las enfermedades. La decisión fue pionera entonces y sigue vigente hoy en día. La corrupción desvía recursos destinados a los pobres para dárselos a los ricos, genera una cultura de sobornos, y distorsiona los gastos públicos, desalentando a los inversionistas extranjeros y obstaculizando el crecimiento económico.
Hoy es posible casi en cualquier lugar del mundo —si se cuenta con acceso a un computador y a Internet— trabajar en proyectos internacionales, aprender en cursos en línea o colaborar con otros jóvenes en todo el planeta.
Este tipo de comunidades conectadas puede ser una gran solución a corto plazo para algunos de los problemas que tiene Pakistán en cuanto a la creación de empleo.
Aquí, en el Banco Mundial, publicamos a lo largo del año una numerosa cantidad de artículos, comunicados de prensa, blogs, videos, y mucho más. Nos interesa saber cuáles son los temas de mayor interés para nuestra audiencia, por eso, prestamos mucha atención y hacemos un seguimiento de las publicaciones más leídas año tras año. A continuación, les presentamos las historias más populares del año 2015, medido por el número de visitantes únicos.
Artículos
Los temas de mayor interés de este año han sido variados, van desde la lucha contra la violencia de género hasta cómo comer fuera de casa puede ser una manera de medir la pobreza. La caída del precio del petróleo y la inversión en bonos verdes también han sido temas resonantes que se encuentran entre los más leídos del 2015.
Las últimas luces del 2015 iluminan los Objetivos de Desarrollo del Milenio de la ONU (ODM) que incluyen la eliminación de disparidades de género en todos los niveles de educación. Aunque el número de países que han alcanzado la paridad de género en la educación primaria y secundaria entre 2000 y 2015 ha aumentado de 36 a 62, las niñas siguen enfrentando los retos más grandes, sobre todo en el acceso a la educación secundaria.
Las consecuencias negativas por la falta de educación son visibles a lo largo de la vida de una mujer.
Una niña sin educación es menos capaz de tomar decisiones propias sobre planificación familiar. Una niña tiene más probabilidades de tener problemas de salud y trastornos psicológicos, y sus hijos son más propensos a la desnutrición y analfabetismo. La educación es fundamental para el desarrollo de las aspiraciones y capacidades: una niña educada puede manejar mejor sus bienes y sus finanzas, y tiene más probabilidades de tener acceso al crédito.
El liderazgo de las mujeres y el acceso a los puestos de toma de decisión dependen también de su nivel de instrucción.
En el largo plazo, la falta de educación afecta las capacidades futuras de una mujer de buscar y obtener un empleo, y de tener un ingreso. La independencia económica se refleja no sólo en la capacidad que una mujer tiene de disponer de su dinero, ahorrar, adquirir bienes e invertir, sino también en su libertad de decidir librarse de relaciones domesticas abusivas, en particular de situaciones de violencia económica.
Finalmente, sin educación una mujer tiene más probabilidades de integrar la franja de pobreza.
Realmente – Hagámoslo.
Es un hecho: la contaminación del aire en el interior de las viviendas provocada por cocinar con combustibles sólidos como la madera, el carbón vegetal y mineral, el estiércol y los desechos de cultivos en hogueras y cocinas tradicionales es la cuarta causa de muerte en el mundo, después de las enfermedades cardíacas y pulmonares y la infección respiratoria.
Casi 2900 millones de personas, la mayoría de las cuales son mujeres, aún cocinan con cocinas y combustibles sólidos contaminantes que producen humo y hollín. Esto significa que hay más personas que usan estos artefactos peligrosos que toda la población sumada de India y China.
Esto tiene que cambiar. Y el cambio está ocurriendo, según he oído la semana pasada en los diversos debates que tuvieron lugar en el Foro sobre Maneras Limpias de Cocinar 2015 (i) en Accra, Ghana. Al escuchar al ministro de Petróleo de Ghana y al viceministro de Género y Desarrollo, me doy cuenta de que la ambición de ofrecer cocinas limpias y combustibles más limpios a las familias que más lo necesitan está presente. Pero transformar la ambición en realidad es un desafío. Esto es cierto no solo en Ghana sino en muchas otras partes del mundo.