¿Qué significa el fin del auge de las materias primas para la pobreza en América Latina?

Disponible en:


Also available in English

Image
Los salarios crecieron de forma generalizada en todos tipos de empleos, pero sobre todo en los países de América del Sur que se beneficiaron del auge de las materias primas, como Brasil. Foto: Mariana Ceratti/Banco Mundial. 

América Latina y el Caribe (LAC) ha tenido logros significativos en la reducción de la pobreza en la década de los 2000 – para el 2013, menos de una cuarta parte de la población de la región vivía con menos de US$4 al día y un poco más de una de cada diez personas, con menos de US$2.50 al día. Si bien esto implica que millones de personas todavía viven en la pobreza, es una gran disminución desde principios de los 2000, donde más del 40% vivía con menos de US$4 al día y más de una cuarta parte, con menos de US$2.50.

En el equipo de la Pobreza del Banco Mundial encontramos de manera consistente que el único motor principal de estos logros ha sido el incremento en los ingresos laborales. La pregunta que uno siempre se hace después es: “¿Por qué? ¿Qué está sucediendo en el mercado de trabajo?”
 
Buena pregunta.
 
¿Qué ha sucedido en los mercados laborales y en la fuerza de trabajo de la región de LAC que puedan explicar el aumento en los ingresos laborales?
 
Este fue el punto de partida de nuestro reciente informe de Poverty and Labor Brief, "Trabajar por el fin de la pobreza en América Latina y el Caribe: Trabajadores, empleos y salarios." Nuestro análisis proporciona algunas pistas al respecto.
 
Estos logros se debieron más al incremento de los ingresos laborales, con los trabajadores de todos los niveles educativos observando aumentos en los salarios reales, en lugar de cambios en la fuerza de trabajo o aumento del empleo. ¿Cuáles son los posibles factores que explican este aumento salarial generalizado, el cual ha sido especialmente alto para los trabajadores no calificados (aquéllos que no terminaron la escuela primaria)?
 
Hemos considerado los cambios en los tipos de trabajos o en los sectores de empleo, pensando que tal vez los salarios más altos fueron el resultado de cambios significativos en la estructura del empleo en la región. Pero, si bien se han producido algunos cambios positivos, la mayoría de los trabajadores de todos los niveles de habilidades siguen dependiendo del trabajo por cuenta propia o en microempresas (empresas de cinco o menos trabajadores) para sus ingresos. Normalmente, estos trabajos son de menor productividad que pagan menos y no ofrecen beneficios.

Asimismo, el crecimiento del ingreso laboral no parece explicarse por los cambios en el sector del empleo: los trabajadores se concentran cada vez más en los servicios, los cuales son sectores de baja productividad que han tenido algunas ganancias en productividad laboral durante la última década (“América Latina y el Caribe, sin vientos a favor: En busca de un crecimiento mayor").
 
Un hecho resalta: los salarios crecieron de forma generalizada - en todos niveles de habilidades, sectores, tipos de empleos, pero sobre todo en los países de América del Sur que se beneficiaron del auge de las materias primas. La Figura 1 muestra la tasa de crecimiento anualizada de los salarios para los trabajadores en los países con y sin el auge de las materias primas. La historia es consistente a través de los diferentes tipos de sectores – comerciables (aquéllos que se benefician en forma directa del auge de las materias primas) y no comerciables con salarios bajos y altos: los trabajadores de todos los niveles de habilidades, pero sobre todo en estos países, los trabajadores no calificados notaron que sus salarios aumentaron alrededor del 5% promedio anual entre 2003 y 2013.

Image

Por otra parte, los países que no tuvieron un auge de las materias primas - particularmente los de Centroamérica - los salarios no aumentaron e inclusive disminuyeron en algunos grupos durante el mismo periodo. Estos resultados concuerdan con las disminuciones relativamente mayores de la pobreza y de la desigualdad en los países con un auge de las materias primas.
 
El auge de los productos básicos ha terminado y el crecimiento de la región ha disminuido. La cuestión ahora es si en realidad el aumento de los salarios es en gran parte consecuencia de los precios de las materias primas en lugar de cambios en el mercado laboral y la fuerza de trabajo. Entonces, ¿qué sucederá con los avances logrados por la región?

Ya vemos señales de una disminución de estos logros - a nivel regional, la reducción de la pobreza ha sido más lenta en 2013, los avances en la prosperidad compartida (medida como el crecimiento de los ingresos de las personas en el 40% inferior de la distribución del ingreso) ha disminuido y la reducción de la desigualdad se ha estancado desde 2010.
 
¿Podrá la región continuar sacando a sus ciudadanos de la pobreza sin el gran aumento de los salarios que estaban asociados con el auge de las materias primas? Potencialmente, pero será cada vez más importante llevar a cabo reformas estructurales e inversiones claves para mejorar la productividad y asegurarse que tanto el 40% más pobre y el 60% más rico se beneficien. Como los pobres siguen enfrentando un acceso limitado a las oportunidades y, como resultado, un limitado acceso a los mercados laborales, tendrá que mejorarse la focalización de los limitados recursos fiscales de la región con el fin de ampliar su acceso, en particular a la educación de calidad.
 
-------------------------------------------------------------------------------------------------- 
 
Fuente: Las tabulaciones del Banco Mundial (2015) se basan en SEDLAC (CEDLAS y el Banco Mundial). La figura muestra el crecimiento anualizado de los salarios promedio para los trabajadores mayores de 15 años. Los países con un auge de las materias primas son aquéllos que registraron un crecimiento anualizado en los términos de intercambio superiores al 2% en el período 2003-13 (Chile, Bolivia, Colombia, Perú, Ecuador, Brasil y Argentina). Los países sin un auge de las materias primas son República Dominicana, Guatemala, Honduras, México, Paraguay, El Salvador y Uruguay. Debido a limitaciones de los datos, se excluyeron otros países de la región. El sector comercial incluye: las actividades primarias, la minería y la manufactura. Los sectores no comerciales de bajos salarios incluyen: la construcción, el comercio al mayoreo y al menudeo, los hoteles y restaurantes, la administración pública y el trabajo doméstico. Los sectores no-comerciales de altos salarios son: la electricidad y el gas, el transporte y las comunicaciones, finanzas, inmobiliaria, la educación y la salud, y las organizaciones extraterritoriales.

Autores

Leonardo Lucchetti

Senior Economist, Poverty and Equity Global Practice, World Bank

Únase a la conversación

Este contenido no se mostrará públicamente
Caracteres restantes: 1000