
Estamos viviendo la que es potencialmente una de las mayores amenazas en nuestra vida para la educación global.
Esto representa cerca del 80 % de los estudiantes en edad escolar en el mundo. Ya estábamos experimentando una crisis global de aprendizajes. Ya sabíamos que muchos estudiantes, aún cuando estaban en la escuela, no estaban adquiriendo las habilidades fundamentales necesarias para la vida. El indicador de "pobreza de aprendizajes" del Banco Mundial, es decir el porcentaje de niños que a los 10 años no pueden leer ni comprender un texto simple, era de 53 % en niños en países de ingresos bajos y medianos. Esto era antes de la crisis. Esta pandemia tiene el potencial de empeorar aún más estos resultados si no se actúa de manera adecuada.¿Cómo puede afectar esta fase de la crisis a los niños y jóvenes? 1. Pérdidas en los aprendizajes. 2. Aumento de las tasas de deserción. 3. Niños que pierden la comida más importante del día. Más aún, la mayoría de los países tienen sistemas educativos muy desiguales, y los niños más pobres son quienes se verán más afectados. Lloverá sobre mojado para ellos.
Aprendizajes. El comenzar el año escolar tarde o interrumpirlo (dependiendo de si viven en el hemisferio sur o norte) alterará por completo la vida de muchos niños, sus padres y maestros. Pero bastante se puede hacer para al menos reducir este impacto a través de estrategias de aprendizaje remoto. Los países más ricos están mejor preparados para avanzar hacia estrategias de aprendizaje en línea (aunque con mucho esfuerzo y desafíos para los maestros y los padres). En cambio, en los países de ingresos medios y los más pobres, la situación es muy heterogénea; y sin intervenciones correctas, la gran desigualdad de oportunidades que existe (ya inmensa e inaceptable para empezar) se amplificará. Muchos niños no tienen un escritorio, libros, material de lectura, conexión a internet, una computadora en casa o padres que los apoyen. Otros si los tienen. Lo que debemos evitar, o minimizar en la medida de lo posible, es que esas diferencias en las oportunidades se expandan y causen que la crisis tenga un efecto negativo aún mayor en los aprendizajes de los niños pobres.
Afortunadamente, estamos viendo mucha creatividad. A muchos ministerios de educación les preocupa que basar el aprendizaje remoto sólo en estrategias en línea implicará llegar solo a los niños de familias más acomodadas. La estrategia apropiada en muchos países es utilizar todas las modalidades posibles de entrega utilizando la infraestructura existente. Usar herramientas en línea para asegurar que las guías pedagógicas con planes de clase detallados, videos, tutoriales y otros recursos estén disponibles para algunos estudiantes y probablemente para la mayoría de los maestros. Pero también, podcasts y otros recursos que requieran menos uso de datos al bajarlos en un smartphone. Trabajar en conjunto con compañías de telecomunicaciones para implementar programas de “Tasa-cero’, eliminando el costo de bajar material de sitios web educativos, o portales del ministerios de educación puede incentivar el acceso a través de un teléfono inteligente, dispositivo al que más estudiantes tienen acceso.
Pero eso no es suficiente. La radio y la televisión también son herramientas muy poderosas. La ventaja que tenemos hoy en día es que, a través de las redes sociales, WhatsApp o SMS, los ministerios de educación pueden comunicarse de manera efectiva con los padres y los maestros y proporcionar pautas, instrucciones y estructura para el proceso de aprendizaje, utilizando contenido entregado por radio o TV. El aprendizaje remoto hoy no solo es aprendizaje en línea, es el aprendizaje utilizando todas las plataformas de comunicación, con el objetivo de llegar a la mayor cantidad de estudiantes posible.
Mantenerse enganchados. Es fundamental mantener el vínculo de los estudiantes con el proceso educativo, especialmente los jóvenes de secundaria. Las tasas de deserción escolar siguen siendo muy altas en muchos países, y un largo período de falta de clases puede resultar en un aumento mayor. Muchos jóvenes pueden simplemente no regresar a la escuela. Es importante mantenerse conectado con la escuela por cualquier medio necesario.
Este es además un momento para desarrollar habilidades socioemocionales y aprender más sobre cómo contribuir a la sociedad como ciudadano. La escuela no es solo aprender matemáticas y ciencias; es también relaciones sociales e interacciones (y aprendizaje) entre pares. El papel de los padres y la familia, que siempre ha sido extremadamente importante, adquiere ahora una mucho mayor importancia. Por eso, gran parte de la ayuda que proporcionan los ministerios de educación, trabajando a través de la radio, la televisión y los mensajes SMS debe dirigirse a apoyar a los padres, dándoles consejos y sugerencias sobre cómo apoyar mejor a sus hijos en esta compleja coyuntura.
Alimentación. En muchas partes del mundo, los programas de alimentación escolar brindan a los niños la comida más nutritiva del día. Son esenciales para el desarrollo cognitivo y el bienestar. Estos programas son esfuerzos logísticos y administrativos muy complejos. No es fácil, pero los países deben encontrar la manera de proporcionar estas comidas utilizando las instalaciones escolares de manera organizada, o redes comunitarias o, si es necesario, distribuirlas directamente a las familias. Si la entrega de comidas o alimentos no es factible desde el punto de vista logístico, los programas de subsidio monetario deben ampliarse o implementarse para compensar a los padres.
Las respuestas a la crisis generado por el COVID-19 requieren planificación, pero hay que estar preparado para ir ajustando los planes, ya que los escenario sobre la pandemia cambian día a día, y existe además incertidumbre en torno a la efectividad y cumplimiento de las medidas de mitigación que los países están tomando. Las reaperturas de escuelas podrían ser graduales, ya que las autoridades querrán reducir la aglomeración o la posibilidad de una segunda ola de la pandemia. En este contexto incierto, podría ser mejor tomar decisiones suponiendo un escenario de suspensión de clases largo que uno corto.
La buena noticia es que muchas de las mejoras, iniciativas e inversiones que los sistemas escolares tendrán que hacer podrían tener un efecto positivo a largo plazo. Algunos países podrán aumentar las habilidades digitales de sus maestros. Las estaciones de radio y televisión reconocerán su papel clave en el apoyo a los objetivos educativos nacionales y, esperemos, mejorarán la calidad de su programación entendiendo su inmensa responsabilidad social. Los padres estarán más involucrados en el proceso educativo de sus hijos. Los ministerios de educación tendrán una comprensión más clara de las brechas y desafíos (en conectividad, hardware, integración de herramientas digitales en el plan de estudios) que existen para usar la tecnología de manera efectiva y podrán actuar para reducir esas brechas. Todo esto puede fortalecer el sistema educativo de un país.
La misión de todos los sistemas educativos se mantiene. Es superar la crisis de aprendizajes que ya estábamos viviendo. El desafío actual es reducir al máximo el impacto negativo que esta pandemia tendrá en el aprendizaje y la educación, y aprovechar esta experiencia para retomar una ruta acelerada de mejora en los aprendizajes. A medida que los sistemas educativos hacen frente a esta crisis, también deben planificar cómo recuperarse, con un renovado sentido de responsabilidad de todos los actores y con una mejor comprensión y un sentido de urgencia de la necesidad de asegurar que todos los niños tengan las mismas posibilidades de recibir una educación de calidad.
Estimado Sr. Jaime Saavedra, reciba mi saludo, soy actualmente funcionario del instituto CIBERTEC en Lima Perú. Tengo a mi cargo las sedes de San Juan de Lurigancho y Miraflores con aprox. 5,000 alumnos de los casi 20,000 que tiene CIBERTEC. He sido convocado como oficial en retiro de la Fuerza Aérea del Perú, para evaluar proyectos a fin de enfrentar el Covid 19. He observado que el Banco Mundial ha apoyado a Ecuador y Argentina para tal fin. Es factible hacerlo en Perù?
Es cierto y los niños que no tengan esos medios de comunicación no avanzaran entonces, la idea que el aprendizaje llegue a todos por igual, no es de tener una computadora porque si no tiene sistema de alumbrado como desarrolla su enseñanza-aprendizaje. Se debería optar por otras estrategias.
Muy interesante, actualmente trabajo en un proyecto de formación técnica de jóvenes para el trabajo y personalmente me.siento paralizara no tengo una estrategia pr ahora que me permita identificar opiniones para continuar atendiendo jóvenes de escasos recursos en riesgo de excusión social, con limitado acceso a internet, alimentación, transporte entre otras dificultades, me gustaría aprender de los expertos como visualizan la atención de esta población tan necesitada.
Me parece un articulo importante frente a esa incertidumbre que se tiene sobre la educación producto de la llegada del covid19. Es una estrategia que puede servir de norte a esas instituciones , sobre todas aquellas de zona rural indígena.
Interesante
¿Hay modelos de buenas prácticas educativas con modalidad virtual?
¿Cuáles son los mejores recursos para esta mediación?
excelente mensajes,utiles para la poblacion,ojala les llegara a todos en Venezuela,existen regiones sin acceso a internet,los felicito por tan valiosas informaciones sobre las estadisticas y prevenciones sobre este virus Covid 19 tan mortal para los seres humanos
Implementar los enfoques etnicos culturales ,con los grupos indigenas y tribales ,tal es el caso colombiano que se ha vulnerado estederecho ,muy apesar de que estas leyes estan ya emitidas hace mas de 20 años en este territorio.implementando la etnoeducacion con apropiacion y arraisgo ancestral ;pero sin dejar la parte tecnologica por fuera.claro esta con financiamientos internacionales y comprometer a los paises en donde existan estos grupos etnicos.
Excelente artículo, será de gran aprendizaje lo que estamos viviendo y aún más ser mejores seres humanos.
No sería ya recomendable ennel caso peruano, dar por perdido el año escolar especialmente en primaria, por lo difícil que es tener a un niño en una clase virtual, quizás los adolescentes de secundaria seria más factible continuar, pero los de primaria creo que es un poco complicado.
Muy esclarecedor, muchas gracias, es un gran desafío especialmente para los que vivimos en países tan pobres y con autoridades con poca vision
Es una necesidad de todo unirnos para mejorar la educación, la salud y la economía de nuestra sociedad, mantener una mente positiva, una actitud altamente efectiva, de colaboración, sumision, humanista y de servicio para un mejor desarrollo de nuestra comunidad.
Lo primero que hay que hacer es cambiar los pensión educativos, los cuales deberán enfocarse en las condiciones ambientales, sociales y culturales de cada región. Los contenidos deben enfocarse en las soluciones de problemas y no en las repeticiones de conceptos preestablecidos. Tengo un proyecto que se puede adaptar a cualquier cultura o pais
me interesa tu proyecto y me encantaria poder acceder a el, para ver diferentes puntos de vista y realidades. soy de Argentina
Todo lo que esta plasmado en este artículo es verdad, todo depende de la conciencia de todos los actores de está sociedad. lo felicito.
Muy buen articulo, veo muy poca creatividad en hacer que llegue a todos la educación , hablando de mi país Nicaragua ,pero artículos como este sin duda ayudan a tomar consciencia.
Excelente aportación, es tan importante que esto, además de ser leído, sea tomado en cuenta por todos los sectores de la sociedad en todos los países del mundo.
Gracias
Es casi imposible que salvemos a los más necesitados de ayuda, ellos casi están fuera del alcance de los planes educativos y todos los demás planes en países tercermundistas, todo les cae a cuentagotas, nada es suficiente, y todos gastan energías y recursos sin resultados.
Redireccionen y fortalezcan al máximo la educación de las clases altas y medias dándoles programas educativos con sentido mucho más igualitario, justo, solidario y social. Muchos padres de estas clases sociales tienen a flote una sensibilidad social que hay que utilizar para que apoyen la educación igualitaria, solidaria de sus hijos. Debemos usar lo que tenemos, creo que en mediano plazo podría haber cambios desde arriba. Estamos esperando cambios desde abajo, hay mucho interés económico de por medio para que no se les permita tener mejor educación a los pobres.
Interésante artículo porque revela la realidad crítica de la educación como consecuencia de los efectos de la suspensión de la educación por el Covid 19.Realmente,esto ha venido a empeorar la situación de la educación que ya viene desde hace muchos años con serias deficiencias.
Gracias por su muy acertado análisis y propuesta, pienso que lo más importante y urgente es dotar a los maestros y estudiantes de las herramientas necesarias para poder cumplir éste reto. Saludos cordiales.
Estoy totalmente de acuerdo con todo los antes expuesto.
Me gustó esa publicación
Quisiera que me pudieran pasar las técnicas que sean más adecuadas para llegar a los niños en esta pandemia
Quisiera las vías para anivelar niños ausentes en las aulas de clase
los efectos no estan en los aprendizajes, y la alimentación, estan en la psicologia del ser humano, la socializacion, los habitos y costumbres entre otras aristas
Me interesa estar informada sobre las nuevas formas de adaptación en estos momentos de las escuelas y docentes
Si bien muchas familias no cuentan con internet y una gran mayoría tiene un televisor debería haber programas educativos que vayan dirigido a los niños, todas los canales televisivos deberían tener obligatoriamente temas educativos para los niños
Lo que debemos ahora es dar a las familias el soporte, la ayuda e base habilidades digitales tambien porque son ellos los que acompañaran todos estos dias de aislamiento a sus hijos...crear programas para que aprendan en familia, que lean mucho. Los maestros peruanos son muy creativos, hacen maravillas sin grandes recursos y muchos llevan la vocacion por dentro, empoderarlos tambien digitalmente sin tanta recarga de formatos, ni documentacion que realizar y presentar con exigencia cruel que solo los estresa y bloquea ciertamente.
Muy buenas tardes soy docente de un colegio distrital de la ciudad de Bogotá Colombia ante esta situación hemos cambiado la forma de dirigirnos a nuestros estudiantes por medio de guías virtuales esto es muy importante pero necesitamos la interacción personal con nuestros compañeros y los mas importante con nuestros estudiantes presencialmente.
Muchas gracias
Muy preocupada por la formación de los profesionales de la salud .Una de sus competencias es el saber hacer practica en los hospitales
Gracias por compartir, es necesario entender este momento como un reto y una oportunidad sin dejar de reconocer y comprender sus efectos negativos para aprender a ser más resilientes
Es importante conocer la opinión de los conocedores del tema. No aplicar la técnica de la avestruz.
Cierto es que esta pandemia provocará una serie de cambios muy importantes. Algunos tendrán que ver con la cuestión biológica y fisiológica; pues los horarios, las técnicas, los procesos, los tipos y las raciones alimenticias se modifican. Tanto en su proceso como en su consumo. Como todo organismo se ve afectado cuando ya lleva un proceso y sufre cambios que lo obligan a adaptarse y en ese tiempo de adaptación quién sabe que le ocurra...
En la cuestión educativa, sucede algo realmente alarmante. Yo vivo en México y tenemos un atraso educativo tremendo. Formamos parte del grupo de países de la OCDE y ellos en sus análisis e investigaciones, así como en sus evaluaciones de PISA; consideran a nuestro país como muy bajo en educación. Ahora sufriendo la alteración de los procesos educativos y sin contar con la tecnología suficiente para las clases en linea, pues nuestro atraso será mas importante. Ni modo, habrá que redoblar esfuerzos y echarle todas las ganas para salir adelante.
Dentro de lo complejo y desigual proceso aprendizaje virtual en contexto de aislamiento deben pensarse mecanismos globales que ayuden a recuperar la equidad de las oportunidades Educativas de calidad de los niños y jóvenes para cortar el círculo vicioso de pobreza con mala calidad educativa Y/o deserción escolar.
Es un gran desafío especialmente para muchos de los niños y niñas en la edad escolar ya que experimentaran un gran cambio en la educación y va ha depender mucho de nosotros los docentes poder llegar a cada uno de los niños a traves de las pantalla.
Considero nutritiva su perspectiva y visión de la situación de la educación durante y post-cuarentena, la re-estructuración del sistema educativo es imperante, por otro lado, generalmente se focaliza o enfatiza la acción académica y su implementación o innovación para adecuarse al cambio, es prioridad uno, pero qué del entorno o ambiente de desempeño escolar, técnico o universitario del sector público en particular, por ejemplo, en el año 2016 en el Perú, por iniciativa de un funcionario de una Unidad de Gestión Educativa Local se implementó el plan Cero Chatarra en las II.EE. lo cual generó una mejora sustancial del ambiente educativo y mereció el reconocimiento nacional de su parte a través de buena práctica para el buen inicio del año escolar (BIAE), ahora urge, con mayor razón, presentar un entorno limpio, descontaminado, sin peligro y desocupando áreas que se encuentran hacinadas con material inservible, recuperando espacios para implementar aulas con tecnología de apoyo.
¿Es posible enviarle un material de trabajo mejorado y completo al respecto? si así fuera, indicar, por favor, el medio.
en efecto a pesar hubo mucha presión al invitar al sector educativo a encaminarse al proceso de digitalizacion de la educación no fue posible ya que el sector educativo ha envejecido y con el sus saberes, por lo que no hay voluntad para abrirse a nuevos espacios , ya que el sector educativo viejo se encuentra en la zona de confort, dejando pasar el tiempo.
en tanto esta dejando un legado de confusión en los jóvenes porque hay un conflicto en dos grupos que no se comprenden
pero si están obstaculizando el proceso
Excelente aporte. Un saludo desde Honduras. Esta crisis nos está dejando grandes aprendizajes, y si nos enfocamos en ver la parte positiva también nos está brindando ciertas oportunidades. Lamentablemente en mi país como en muchos otros hay mucha desigualdad de oportunidades, Una gran parte de nuestros estudiantes no tienen las condiciones mínimas para recibir educación virtual. Y lo menos que deseamos como docentes es ser excluyentes. Duele saber que los más desfavorecidos son los que reciben siempre el mayor impacto. Saludos!!
Me interesa conocer más sobre las estrategias para implementarlas en mi comunidad educativa.
Es herramiento muy util para los docente como fuente de enriquecimiento en el desarrollo del interprendizaje.
Sñr.Jaime Saavedra ¿Como se ve afectado economícamente los estudiantes
Por la pandemia del covid-19?
Hola a todos, soy estudiante universitario y a mitad del semestre se suspendieron las clases presenciales y comenzaron las clases virtuales, por motivo del COVID_19, pero por seguridad mía y de mi familia nos fuimos a la finca de mis padres y no tenia disponibilidad del Internet, y no pude comunicarme con mis profesores, y perdí algunas materias. ¿que puedo hacer en esa situación?
Excelente tema. estudiante de la Universidad de Cartagena.
buen tema los felicito, para mi punto de vista, este paro educativo puede retroceder el avance en aprendizaje, lectura- escritura y sumar niños a los indices de analfabetismo, si desertan del sistema escolarizado (deberán contribuir en ayudar a cubrir en sus hogares la alimentación dejando a la educación en un tema no prioritario para ellos) hablo de los que menos tienen y más ocupan.
Se necesita mecanismos más fáciles para los niños de estudiar en línea ejemplo que el gobierno les dé Internet a los padres para estar pendiente de sus tareas diarias que el maestro carga al grupo de trabajo
Muy buen enfoque doctor que deberíamos tomar muy en cuenta
Saludos de Ecuador
Lo escrito en el texto es una radiografía básica de la realidad compleja que vivimos a diario en los contextos escolares-educativos. Un universo de desafíos nos contextualizan y nos conducen a tomar decisiones rápidas para las cuales no disponemos de las estrategias apropiadas para hacerles frente de forma inmediata. Aprendizajes acelerados nos mantienen todo el tiempo ocupados para responder a la incertidumbre de la realidad. Mi preocupación esta situada en el sector de la educación básica primaria rural donde la "pobreza del aprendizaje" es una realidad desafiante desde mucho tiempo atrás.
Estoy de acuerdo!
Cuando llegó el virus la educación en Bolivia estaba en pañales, no todos tienen el acceso a Internet, para ahora así de golpe convertir la educación de presencial a Virtual. Se debería pensar primero en mejorar el Internet. Apenas aquí las empresas manejan GB y de ahí el resto maneja solo megas, el Wifi que debería de haber gratis en especial para los Estudiantes no lo hay. La Tecnología no lo es del todo bien, estamos muy lejos de ahí. Además del internet no todos tienen los medios para poder acceder al Internet ni los instrumentos como celulares tablet o computadora, más aún con la situación económica que atraviesa el país.
Es una realidad que el sistema educativo enfrenta múltiples desafíos, principalmente en la EDUCACIÓN INICIAL(LA PRIMERA INFANCIA). Los niños y niñas en esta edad, poseen unas características particular, aprenden tocando,manipulando, en interacción con su entorno,adultos , y sus paraes, la educación para ellos,debe responder a los enfoques histórico-cultural y socio-critico,a demás de los principios :aprendizaje significativo, interacción, integración,realidad,y autonomia. Se debe evitar ser tan artificial, lo que de manera virtual se dificulta, esto sin mencionar que deben de se acompañados por un adulto en el proceso de enseñanza aprendizaje , y quizás no cuenten con el tiempo suficiente, en fin son muchos retos.
MUy bien. Me gusta el análisis. Pero debe ser mas profundo y presentar alternativas objetivas y contextuales a nuestra realidad.
Paginación