La senda del éxito del sistema educativo de Finlandia
Disponible en:
Cuando los estudiantes finlandeses obtuvieron en el año 2001 los puntajes más altos en la prueba del Programa Internacional de Evaluación de Estudiantes (PISA) —pruebas de aprendizaje implementadas por la OCDE, numerosas personas en el campo de la educación se sintieron intrigadas. ¿Cómo este pequeño país, que no se había caracterizado por lograr buenos resultados en el pasado, pudo situarse en la parte superior de la clasificación? Los mismos finlandeses se sorprendieron. Cuando los estudiantes finlandeses continuaron obteniendo puntajes por encima de lo esperado año tras año, educadores y líderes de todo el mundo comenzaron a ver al país como un ejemplo de lo que se debe hacer para crear sistemas educativos eficaces. No sólo los estudiantes logran sistemáticamente un alto desempeño, sino también las diferencias en el rendimiento académico entre alumnos y regiones son las más bajas en el mundo. Equidad con calidad.
Muchos estudiosos de los sistemas educativos se han embarcado en lo que algunos llaman “turismo PISA” y han viajado hasta Finlandia para visitar escuelas y conversar con profesores, estudiantes y burócratas. Mi equipo y yo fuimos a Finlandia recientemente; y es sorprendente. El sistema desafía muchas premisas de lo que uno esperaría de un sistema exitoso: hay una sola prueba estandarizada al término del segundo ciclo de la secundaria, la jornada escolar es corta, pocas tareas, plan de estudios flexible, profesores con plena autonomía y un gran énfasis en las artes y los deportes. ¡Y funciona! Resulta tentador intentar emularlo directamente y obtener ideas—“mejores prácticas”— con el fin de reproducirlas y adoptarlas en otros contextos.
De hecho, cuando envié tuits sobre nuestro último viaje, algunos se preguntaron con un cierto grado de escepticismo si tenía sentido o no analizar Finlandia cuando las realidades de los países con los que trabaja el Banco Mundial son tan diferentes. Obviamente, copiar políticas públicas es una ruta equivocada. Para muchos países, repetir lo que Finlandia está haciendo hoy en el ámbito de la educación sería un error. El funcionamiento del sistema finlandés depende, entre muchas otras razones, de profesores de excelente calidad, con muy buena formación capacitación y gran compromiso. Dado que la mayoría de los sistemas educativos carecen de este elemento decisivo, no es posible implementar de manera directa las actuales prácticas de Finlandia.
Si bien es útil entender cómo opera el sistema finlandés hoy, las principales enseñanzas que podemos extraer de la experiencia de Finlandia no se derivan del statu quo, sino de la comprensión del camino recorrido para pasar de ser un país con resultados educativos promedio en los años setenta a ser un país con resultados educativos brillantes en el presente. Lo que es muy útil entender es la senda que siguió Finlandia.
¿Cuáles son algunos elementos de ese recorrido? Antes de 1968, después de los primeros cuatro años de educación primaria los estudiantes finlandeses ingresaban a escuelas secundarias académicas o a escuelas orientadas al trabajo. A fines de los años sesenta, se creó por ley un nuevo plan de estudios nacional, fusionándose esos dos grupos en una escuela polivalente de nueve años, que incluye seis años de educación básica y tres años del primer ciclo de educación secundaria (hoy, en numerosos países de África la educación obligatoria comprende nueve años). La escuela polivalente se implementó desde 1972 en adelante, empezando en Laponia, la región más septentrional de Finlandia. El Gobierno sabía que la reforma educacional llevaría tiempo, y planificó que la escuela polivalente se implementara en las regiones del sur del país, y las más pobladas, años más tarde. Durante ese periodo, se reformó radicalmente la formación docente a fin de dotar a los profesores con competencias necesarias para asumir mayores responsabilidades.
Hasta los inicios de los años setenta, la educación del maestro se llevaba a cabo en institutos pedagógicos con diferentes niveles de rigurosidad. Los profesores tenían que seguir el plan de estudios de manera disciplinada y los inspectores escolares verificaban que esto ocurriera. En 1974, se estableció que la formación docente estuviera exclusivamente a cargo de universidades, y sólo unas pocas podían formar maestros. En 1979, se aumentó aún más la rigurosidad, exigiéndose como prerrequisito tener una maestría para ejercer como profesor. Los maestros en ejercicio recibieron un extensivo perfeccionamiento profesional, que se concentró en cómo lograr que la escuela fuese una experiencia enriquecedora para el estudiante. Solo 10 años más tarde, cuando la reforma se había expandido por todo el país, empezó a producirse un cambio radical en la percepción y el prestigio de la carrera docente, y los profesores comenzaron a tener cada vez más mayor autonomía. Durante mucho tiempo, las decisiones, las regulaciones y las disposiciones en relación con las escuelas fueron altamente centralizadas. Esto cambió recién en 1985, cuando un proceso general de descentralización aumentó la libertad y las responsabilidades de los municipios en diversos ámbitos, incluidas las políticas educativas. Los sistemas de inspección y control tuvieron sentido en su propio tiempo y solamente después de varios años de implementación de la reforma, dejaron de existir en 1991. Unos 20 años después del inicio del proceso. En 1994, el Consejo Nacional de Educación diseñó un plan de estudios común que proporcionó solo objetivos generales y directrices de contenido para la enseñanza de diferentes materias, y las municipalidades y las escuelas establecieron sus propios planes de estudios locales.
Es cierto que los profesores en Finlandia tienen un gran prestigio social. Pero esto tardó una década en ocurrir, luego de que el sistema completo de formación docente se modernizó. Es cierto que el sistema es altamente descentralizado y se confía en los profesores y estos no son monitoreados de cerca por entes centrales. Pero durante 20 años se realizó una estricta supervisión, antes de empezar a dar libertad y autonomía a los maestros. Si bien existe un sinnúmero de enseñanzas que se pueden extraer del sistema educativo moderno de Finlandia, es la senda seguida para convertirse en uno de los mejores sistemas de educación lo que revela lecciones para muchos países que todavía tienen un gran camino por recorrer para mejorar los aprendizajes.
Para lograr metas como las de Finlandia o la de otros países exitosos, se requiere recorrer un camino, un proceso a largo plazo, un proyecto de estado que incluya la preparación de los maestros que vaya más allá del dominio académico o de la asignatura. Se trata de la formación ética, moral, de compromiso, identificación y vocación que logre desarrollar actividades exitosas de aprendizaje en sus alumnos.
Esta experiencia compartida, aún nos queda muy distante en nuestro país, sin embargo, como maestros nos debe comprometer para dar lo mejor de nosotros.
Excelente análisis, gracias por compartir Jaime y felicitaciones a los coautores también, saludos desde Perú, dónde te extrañamos.
Las conclusiones son claras. Maestros muy bien preparados. Descentralización del ministerio de educación. O mejor eliminación. Comités para el desarrollo del programa para primaria y secundaria con un plazo de nueve años nada más. Si se quiere investigar más rápidamente se puede estudiar la pedagogía de la doctora María montessori. También se puede observar el cambio que está ocurriendo en Estados Unidos con los charter schools, homeschools e independent study. Esperar veinte años para recorrer la senda hecha por Finlandia sería trágico. Colombia necesita la revolución educativa ya. Tenemos millones de estudiantes perdiendo el tiempo en colegios públicos y particulares y pagando millones de pesos y no están aprendiendo ni a escribir ni a leer ni aritmética. Sentados en pupitres incómodos durante hasta ocho o 10 horas diarias y tareas con refuerzo escolar es una tortura. No hay arte ni música ni deportes.
Se requiere cambios sustanciales para posteriormente contar con docentes capaces autónomos y de excelencia.
El "milagro finlandés" no es tal, es circunstancial. Este libro Real Finnish Lessons hace un análisis de la trayectoria de la escuela finlandesa durante las 3 últimas décadas, desmontando dato a dato las leyendas sobre la educación finlandesa. https://www.cps.org.uk/files/reports/original/150410115444-RealFinnishL… …
Importante trabajo de investigacion sobre un modelo que es necesario replicar. Entiendo que ya con ese modelo no es necesario atravezar los mismo tiempos para implementar mejoras en la educacion en el Peru, podemos compactar la experiencia e implementarla. Los maestros bien preparados son una de la variables, otra es la formacion holistica en el siglo 21de nuestros hijos, mas humana, mas emocional, mas directa hacia el crecimiento del alumno para desarrollar habilidades blandas, practicas, emocionales y espirituales.
Por otro lado me gustaria saber ademas del rendimiento en las pruebas Pisa, como aportan los ex escolares en sus experiencias personales, familiares y sociales?
En el Peru ya existe un gran avance en sistema educativo básico por lo menos en infraestructura los colegios, particularmente rurales ya cuentan con infraestructura moderna. porque muchos de estos etaban construidos en precarias condiciones. pero falta acreditar el desempeño de los maestros y de su administración para logra los objetivos de una educación de calidad. lo que falta es que la diferencia a nivel de desempeno rural y urbano disminuya. por que un nino que egresa de un colegio rural no puede competir en igualdad de condiciones con uno que estudia en Lima por ejemplo. las diferencias son enormes...!!!!!
GRACIAS DR. JAIME LOS PERUANOS DE A PIE TE APRECIAMOS POR TUS CONTRIBUCIONES
Los cambios requieren de decisiones y objetivos claros. Lo primero que debemos hacer como Pais es saber en que lugar estamos y fijarnos objetivos a donde llegar y con estos dos datos hay que diseñar un buen poan de trabajo a largo plazo. Hay que dejar de lado los interes particulares y buscar el desarrollo del Pais.
Buenas tardes en Honduras se necesita que la educación mejore en un sentido en equipo es decir que exista un compromiso de docente, padre y alumno comprometido a mejorar para alcanzar el éxito con eficiencia a fin de alcanzar el objetivo marcar una diferencia
Muy bueno el reportaje y lo que viene haciendo Finlandia.
Nuestro país como muchos en el mundo, urge la transformación profunda para mejorar la educación básica elemental.
Para el logro del éxito en el tema de EDUCACION. El factor determinante es la CAPACITACION y PREPARACION, permanente de; 1.- Padres de familia, 2.- Profesores, 3.- La Comunidad. todos con formación en valores y principios éticos, con compromiso, lealtad, identificación y vocación de servicios. con ello formamos personas seguras con identidad. por tanto contará con capacidad, para saber leer, escribir, investigar y interpretar.
Sin duda los países en Lationamerica y el Caribe tienen un gran reto por delante que afrontar en materia de educación, salud y ambiente, no obstante hay que tener siempre presente las distintas realidades que los países de la Región muestran. Copiar Modelos de Políticas Públicas puede ser contraproducente si no se realizan los diagnósticos precisos y más allá de eso, los gobiernos deberían ayudar a enseñar y no a ideologizar a sus ciudadanos.
Disculpe Don Jaime. Realmente la información no me ha bastado. Ciertamente, usted mencionó, como todos los que sabemos un poco de políticas públicas, que lo ocurrido en Finlandia no se puede calcar en Latinoamérica y producir los mismos resultados. Y aún nos ha narrado una historia de la evolución del sistema educativo, sin embargo, no ha quedado claro en cómo cada una de esas medidas han logrado traerlos hasta aquí. No veo la relación de causalidad o la conexión entre las reformas y los resultados que se dice que produjeron. Con una comparativa así, es muy difícil saber entonces qué es lo más recomendable para Latinoamérica, o bien, para cada país.