¿Los maestros excelentes nacen o se hacen?

Image
¿Tuviste un maestro favorito en la escuela? ¿Qué hizo a ese maestro tan especial? Los docentes son el recurso más importante que tenemos que garantizar que los niños aprendan. Pero la realidad es que muchos niños en el mundo no reciben una educación de calidad. 

El papel de los maestros ha cambiado. Ya no son sólo una fuente de información y conocimientos a disposición de los estudiantes. El papel fundamental de los docentes hoy en día es enseñar a los alumnos a buscar, analizar y utilizar eficazmente la información. Su función es ayudarlos a ser mejores ciudadanos y desarrollar competencias para la economía global de hoy, como el pensamiento crítico, la resolución de problemas y el trabajo en equipo.
 
La calidad de los maestros es un tema que me apasiona. Hasta hace apenas tres meses, era responsable del sistema municipal de educación más grande de Brasil, con 660.000 estudiantes y 45.000 maestros, en la ciudad de Río de Janeiro. Allí conocí a muchos grandes maestros y directores comprometidos a cambiar las vidas de los niños.
 
En el Banco Mundial, donde actualmente estoy a cargo de la Práctica Global de Educación, sabemos que los países con un mejor rendimiento escolar en los exámenes internacionales también logran un crecimiento económico más rápido. En otras palabras, a medida que los alumnos absorben mayor conocimiento, las economías se pueden volver más productivas. Los profesores son el eje central de esa sorprendente correlación, y su eficacia es el indicio más importante en el entorno escolar respecto de cuánto aprenden los alumnos.
 
Acabo de tener la oportunidad y el honor de participar en Lima, Perú, en el lanzamiento de un estudio del Banco sobre el tema, titulado "Profesores excelentes: cómo mejorar el aprendizaje en América Latina y el Caribe", que destila la evidencia más reciente y experiencia práctica con las reformas de política docente dentro y fuera de la región.
 
Según los datos más recientes, en particular los que provienen de Estados Unidos, la eficacia de los profesores es tan significativa que los alumnos que no tienen un buen profesor sólo aprenden menos del 50% del programa de estudios de ese grado, mientras que los alumnos que tienen un buen profesor avanzan un promedio de un año, y aquellos que tiene un profesor excelente avanzan más de un grado y medio. Además, varios años de una excelente actividad docente pueden equilibrar los déficits en el aprendizaje entre los alumnos desfavorecidos.
 
Según numerosos datos obtenidos a nivel mundial, existen tres factores que son muy importantes para la creación de una fuerza docente altamente eficaz: reclutamiento, desarrollo y motivación. 

  • Los sistemas educativos de alto desempeño como los de Singapur, Corea del Sur y Finlandia utilizan un proceso muy competitivo para seleccionar a los postulantes y así contratar a los mejores profesionales para el ejercicio de la labor docente.
  • Japón y Corea tienen sistemas eficaces para la evaluación del desempeño y el progreso de los profesores, mientras que Singapur y Ontario (Canadá) prestan mucha atención a la forma de selección y capacitación de los directores de escuela, con especial énfasis en su capacidad para evaluar y desarrollar la calidad de sus profesores. Estos sistemas se centran en la capacitación de personas y el desarrollo de su talento. 
  • También existen matices importantes que surgen de los datos globales. Los incentivos son importantes. En un estudio se demuestra que es posible reducir el ausentismo de los profesores si existe una relación entre el salario que perciben y su asistencia. Sin embargo, es importante entender cómo se implementan este tipo de soluciones. Los bonos de asistencia son menos eficaces cuando los otorgan los directores y más eficaces cuando se los combina con otras medidas, como cambios en los sistemas de seguimiento. En otras palabras, es importante buscar métodos eficaces para motivar a los profesores. 
Permítanme darles un ejemplo de cómo ya se han utilizado los resultados y las recomendaciones que se encuentran en este libro. Yo trabajé con el Banco en la ciudad de Río de Janeiro cuando se realizó esta encuesta, y puedo garantizar el fuerte rigor con la que se llevó a cabo. Posteriormente, gracias a los resultados obtenidos, hicimos algunos cambios importantes en la capacitación docente.
  • En primer lugar, pusimos en marcha una plataforma con lecciones digitales que garantizaban mayor interacción y aprendizaje en el aula.
  • En segundo lugar, observamos la gestión del aula como parte del proceso de selección de profesores, y capacitamos a los profesores nuevos y existentes en el uso de mejores técnicas para el aula.
  • Por último, establecimos un sistema que medía la calidad de la escuela, con un índice compuesto de aprendizaje, basado en la evaluación nacional externa y el índice de progreso del alumno, que reflejaba si los alumnos abandonaban sus estudios o si se los retenía para repetir el grado. 

Hago referencia a la experiencia de Río no sólo porque la conozco, sino porque representa un ejemplo de cómo los datos pueden ayudar a idear soluciones que realmente funcionen. Es posible generar cambios rápidos cuando existe voluntad política, determinación, persistencia y una base técnica sólida. 
 
Los maestros excelentes no nacen ni se hacen. Los maestros excelentes son el producto de una combinación de ambos, con el apoyo de las estructuras adecuadas, formación e incentivos. Los invito a que lean el informe y me cuenten lo que piensan. 


Follow the World Bank education team on Twitter  @WBG_Education

Related:

Report: Great Teachers: How to Raise Student Learning in Latin America and the Caribbean [pdf]
Webcast: ¿Qué nota les pondrías a los maestros de tu país?

Autores

Claudia Costin

Fundadora de Innovation and Excellence in Education Policies (grupo de estudio)

Únase a la conversación

Este contenido no se mostrará públicamente
Caracteres restantes: 1000