Según la Organización Internacional del Trabajo, se calcula que hay 476,6 millones de comunidades indígenas en todo el mundo. Estas comunidades, que tienen una fuerte conexión con la tierra y los recursos naturales de los que dependen, vinculando a ella sus identidades, culturas, medios de vida, así como su bienestar físico y espiritual, representan alrededor del 19% de la pobreza extrema y son más vulnerables a los impactos del cambio climático y otros riesgos naturales.
Sabemos por experiencia que estos grupos viven en una situación muy compleja, muchos aún con ausencia de servicios básicos en zonas donde los proyectos de desarrollo no solo son necesarios, sino de urgente aplicación. Teniendo en cuenta esto, y lo singular que es cada grupo étnico minoritario, entendimos que no era una situación de "talla única" y que el diseño para promover el crecimiento inclusivo de las comunidades indígenas debería implementarse con la alineación del poder de la tradición y de la ciencia.
Con el fin de promover la creación de soluciones para mejorar el crecimiento sostenible entre este grupo objetivo y para capacitar a los jóvenes a explorar ideas innovadoras para hacer frente a los desafíos del desarrollo, el Grupo del Banco Mundial (GBM) seleccionó a jóvenes líderes de todo el mundo para debatir sobre cómo liberar el poder de la inclusión para un crecimiento equitativo durante su Cumbre de la Juventud 2022.
Los participantes se dividieron en grupos en función de sus regiones de interés y tuvieron que elegir entre resolver uno de los tres desafíos desarrollados por el Comité de la Juventud. El caso relacionado con la promoción del crecimiento inclusivo para las minorías étnicas en una comunidad rural de un país no desarrollado nos atrajo dadas las similitudes con la realidad de los países de América Latina y el Caribe (ALC) y nuestras experiencias previas con el tema.
A partir de este caso, hemos identificado algunos de los principales retos y diseñado estrategias de mitigación, que presentamos a continuación:
- Dificultad de las comunidades rurales para acceder a instrumentos agrícolas innovadores y nuevas tecnologías, por lo que para mitigarlo habría que crear campañas de sensibilización, basadas en estrategias de comunicación comunitaria. Estas deberían centrarse en las ventajas de utilizar semillas climáticamente inteligentes, junto con la implementación de prácticas agroecológicas desarrolladas a través de los conocimientos ancestrales de los productores para evitar el uso de pesticidas a base de agroquímicos
- Herramientas gubernamentales abruptas que pueden crear una falta de voluntad política para implementar el proyecto - por lo que tendríamos que construir estrategias de negociación para hacer del Crecimiento Inclusivo para Minorías Étnicas un asunto nacional e incentivar acciones legalmente vinculantes
- La mayoría de las tierras son propiedad de grandes empresas que producen soja y maíz genéticamente modificados, con muchos agroquímicos, así como de empresas dedicadas a la ganadería extensiva, que pueden dañar la calidad de la producción ecológica. Para mitigar esto, el sector privado debe ser parte de la solución, entendiendo la importancia del proyecto para la mejora económica regional en general.
- Especialmente en las comunidades vulnerables, donde se concentra el mayor porcentaje de pobres del planeta, la gente tiene necesidades urgentes, hay que tenerlo en cuenta, por lo que habría que buscar formas de generar ingresos que contribuyan a mejorar la calidad de vida, mientras se desarrolla el proyecto.
Para crear un proyecto que fuera realmente diverso e inclusivo, planteamos tres enfoques principales:
- Social - La comunidad formará parte del proyecto durante todo su ciclo; los talleres de planificación deberían celebrarse dentro de sus territorios, para que se sintieran seguros y, sobre todo, para que sus problemas pudieran abordarse eficazmente a través de las acciones del proyecto y para que vieran a los demás interesados avanzar realmente hacia el entendimiento. El equipo de gestión del proyecto comprendería mejor los puntos fuertes y vulnerables del territorio, lo que mejoraría el proceso de toma de decisiones.
- Medioambiente - Las soluciones deberían valorar las experiencias tradicionales y ser sostenibles. La construcción de la resiliencia se haría mediante el diseño de una estrategia de implementación que promueva el uso sostenible de la tierra: alinear la ciencia y la tecnología para la creación de cultivos más resilientes, implementación de traspatios productivos y plantaciones agroecológicas que se adapten al cambio climático y puedan aumentar la producción de los agricultores locales y disminuir la pobreza. Deberían existir herramientas en línea para que la comunidad se involucre y vea la transformación del territorio, como un "Radar de Territorios Sostenibles", una cartografía social digital, utilizando un software para que la gente pueda acceder (no todo el mundo tiene un buen celular o conexión a internet) y entender la situación y enganchar la situación de su territorio con la agenda 2030. Con estas herramientas podrían encontrar la feria ecológica más cercana a sus casas, entender el valor medicinal de cada planta y mejorar la cadena de suministro de productos sostenibles/orgánicos.
- Económico - Se incentivaría a los jóvenes a quedarse (o regresar) en sus territorios aumentando el acceso a la tierra mediante ayudas financieras del gobierno y creando oportunidades de becas para estudiar en campos relacionados con el desarrollo sostenible y la tierra y desarrollando políticas medidas específicas para aumentar el trabajo decente y digno. También se implementarían hackathons financiados por el gobierno para desarrollar rápidamente dispositivos tecnológicos que apoyen a los agricultores, por ejemplo, con el drenaje de su producción.
Consideraciones financieras y de otros recursos:
- El equipo del proyecto también se construirá sobre la base de las normas de Diversidad e Inclusión y, siempre que sea posible, se contratará a personas locales. Para ello, los requisitos de los puestos de trabajo también deben ser considerados como un enfoque inclusivo.
- La mayoría de las familias están encabezadas por mujeres solas y vulnerables que trabajan en la agricultura de subsistencia en tierras no regulares. El proceso de regularización de la tierra debería tener en cuenta esto y asegurar que son las propietarias de la tierra.
- Teniendo en cuenta la situación del país, se proporcionaría ayuda financiera al gobierno, pensando en préstamos de bajo interés proporcionados por las organizaciones internacionales, que también impartirían capacitaciones sobre la gestión de proyectos como parte de la implementación de ASG /D&I
- Los representantes de la comunidad serían elegidos por sus propios miembros
- Al menos el 60% del grupo debe estar compuesto por indígenas, representantes de otras minorías étnicas y mujeres
- La transformación digital y la inclusión serían consideradas a través de todos los procesos
- Toda la cadena de suministro del proyecto, como la de los agricultores seleccionados, tendrá su huella de carbono monitoreada y serán altamente incentivados para el uso sostenible de los recursos como la energía, el agua y la tierra.
Las métricas clave del éxito se medirán por la cantidad y la calidad, teniendo en cuenta el número de grupos étnicos representados en la toma de decisiones del proyecto; el número de personas de origen étnico incluidas en las actividades económicas de la agricultura sostenible; la disminución de los conflictos y la desigualdad en la región; los informes de alto nivel elaborados; y el análisis del nivel de confianza que la población tiene en el gobierno.
Compartir nuestras ideas con jóvenes de todo el mundo y explorar soluciones en un entorno de alto nivel como la Cumbre de la Juventud del GBM 2022 impulsó nuestra conciencia como jóvenes líderes y nos hizo estar aún más seguros de nuestra misión de crear un futuro más resiliente y sostenible, sin dejar a nadie atrás.
Únase a la conversación