Con esfuerzo y esperanza todo se alcanza, sostiene el dicho. Conviene recordarlo ahora más que nunca porque ambas cosas van a ser necesarias para superar el enorme desafío que la pandemia de Covid-19 le plantea a los países de América Latina y el Caribe. En términos económicos, esta es la región más golpeada del planeta.
, contra una caída para el conjunto de los mercados emergentes y economías en desarrollo del 2,5%.
Para América Latina, nuestros economistas han comparado estos datos con la serie histórica de crecimiento del PIB de la región, y lo cierto es que este es el peor desempeño desde 1901, el primer año en el que tenemos datos de crecimiento para la región más o menos fiables. Ni la Gripe Española de 1913 (-5,1%), ni la Gran Depresión (-5,2% en 1931), ni la segunda crisis del petróleo (-2,4% en 1982), ni la Gran Recesión de 2009 (-1,9%) tuvieron una contracción como la actual.
Estas no son meras estadísticas. Una contracción de esta magnitud implica menos riqueza, y lo que es más grave para las clases más vulnerables, la destrucción de millones de puestos de trabajo, lo que lleva a una mayor pobreza.
Uno se puede preguntar si el hecho de que América Latina sea la región más afectada económicamente es debido a que se han hecho las cosas mal. Sin embargo, no me caben dudas de que uno de los factores que está determinando el impacto en la región es el índice de urbanización en Latinoamérica, el más alto del planeta, de 81% contra un promedio global de 55%, según los indicadores de desarrollo del Banco Mundial. Esto ha hecho que la pandemia haya afectado más a América Latina que a otras regiones.
De acuerdo con los últimos datos hay ya más de un millón de casos en la región. El número se duplica cada dos semanas, con una tasa de mortalidad del 5% (unos 50.000 muertos hasta ahora). No sorprende que los países se hayan visto obligados a imponer medidas de distanciamiento social, lo cual a su vez ha generado el colapso económico observado.
En su respuesta a la pandemia,
. Con estos objetivos prioritarios, se volcaron 4.300 millones de dólares en asistencia, bajo distintas modalidades. Dieciocho países de la región se han beneficiado hasta ahora con estas ayudas, y otros se sumarán próximamente.Pero a medida que nos asomamos al punto más alto en la curva de contagios, otras necesidades surgen en el horizonte latinoamericano: debemos poner en marcha las economías de nuestros países, porque echar a rodar esa rueda es la mejor forma de generar trabajo y reducir la pobreza. Debemos hacerla andar sobre bases más sólidas de las que teníamos antes de la pandemia que ahora nos agobia.
Con esto quiero decir que si hacemos las cosas bien -si somos ambiciosos y construimos una región más moderna, menos vulnerable a los shocks y más integrada al mundo, capaz de ofrecer oportunidades a su gente y de liberar sus energías productivas-, podremos aspirar a un futuro mejor para todos. El anhelo no debe ser volver atrás, sino construir mejor a medida que la región se recupera.
En ese mismo renglón podemos hacer mucho para afianzar condiciones macroeconómicas que hagan posible el despegue económico. Esto significa consolidar programas fiscales sustentables, potenciar la competitividad y productividad de las empresas y los diferentes sectores productivos, y estimular la creación de puestos de trabajo en mercados laborales inclusivos y dinámicos.
Todo esto es posible y las transformaciones necesarias no deben ser demoradas. La crisis actual, aunque profunda y dolorosa, ofrece la singular oportunidad de alcanzar acuerdos sociales y políticos amplios para avanzar hacia estos objetivos. Me refiero a políticas de Estado que cuenten con el respaldo de la dirigencia política y empresarial, de los trabajadores formales e informales, de la sociedad civil y demás organizaciones.
Como dije al principio,
. Permítanme agregar algo más que será necesario: claridad de objetivos. La región debe desarrollar una clara visión de futuro antes de decidir en qué dirección avanzar.
Buen día
Todos las buenas acciones e ideas emprendedoras del BM son muy buenas lamentablemente la corrupción impera en todos los organismos estatales, soy pequeño agricultor y mi trabajo radica en tener vivero con plantas para reforestación, pedí ayuda al gobierno, no me la dio, sin embargo contratan a un farandulero por 30,000$ para que haga payasadas por televisión Dios solo pedí 5,000 soles porque perdí todo lo proyectado para presente año, funcionarios que ganan en un mes lo que tengo que ganar en un año, me piden danos tu proyecto te damos 50,000$ pero firmas por 80,000$ yo les pido que no trabajen con los gobiernos busquen directamente a los agricultores, verán que las cosas mejorarán
Gracias
Absolutamente de acuerdo. La corrupcion es un mal enquistado y lleva años haciendo daño al continente, mucho más daño del que la misma pandemia ha hecho. Erradicarla será una odisea pero se debe empezar cuanto antes ,porque implica generaciones ese cambio
Es correcto su opinión y de acuerdo en las cosas se hicieron mal y sobre todo la corrupción enquistada en el propio gobierno que no quiere darse cuenta que es más dañina que el mismo virus.
El principal problema para aplicar los tres ejes indicados por el BM es que la mayoría de los gobiernos en LA y el Caribe son de tendencia populista no por ideas sino por corrupción y las propuestas de BM van en oposición a sus mezquinos intereses de adueñarse de cada país para someter al pueblo mientras ellos vi en como grandes señores feudales y muy buenos ejemplos son Cuba, Venezuela, Nicaragua, Ecuador, Argentina, Brasil y otros que de me escapan con certeza. Todos estos sistemas perversos desarrollados desde 1959 cuando el lamentable Che Guevara desde Cuba seleccionó jóvenes de cada país los llevó a entrenamiento ideológico a la entonces Checoslovaquia perteneciente a la URSS y luego de un año al Congo para entrenamiento militar y a su regreso cada grupo empezó a desarrollar los planes para la apropiación de su país bajo formas y métodos variados ajustados a las características de cada región.
Hoy resulta algo muy difícil de erradicar con dolo pocas medidas.
Buen dia a todos. Soy prof.cesante del sct Educacion. La crisis nos golpea fuerte. Tengo 2 hijos jovenes y solteros desocupados . El, ingeniero y artista vivio dl arte hsta marzo . Trabajar como ing.en las 2 municipalidades lo enfrentaron con un desorden legal,falta de gestion y una corrupcion desatada en estas instituciones.Sus valores y conocimientos solo se consideraron para crear un area desde cero. Renuncio por la corrupcion, argolleo q campea en estos sectores. Mi hija es Lic. Turismo y una gran pintora , trabajo hsta abril.
Se que esta gran desgracia que vivimos puede abrirnos tambien a grandes oportunidades.
Nuestra gente deberia ser preparada en Resiliencia y conocer mucho de Economia Financiera sobre una base de mucha interrelacion y convivencia ( etapa inicial de los niños) enseñarles el respeto por los demas,la solidaridad ,la limpieza y el orden antes que las letras y numeros,qie tambien son muy portantes. Nos seria mas facil enfrentar estos retos a futuro con materias que nos permitan salir mejor fortalecidos con un mejor ajuste curricular que soporte mejor al individuo en epocas de crisis.
Buenas. Es necesario implemetar políticas fiscales equitativas y progresivas con enfoque de género para que de ésta manera se regenere la economía. Es momento de reconocer el aporte de la mujer en la sociedad, considerando las tareas de cuidado que siempre a recaído en sus espaldas y subvenciona al Estado.
un día a Jorge Wasinton le preguntaron: ¿Que haría Ud. si se entera que el fin del mundo sera mañana.....? y el respondió SEMBRARÍA PALTAS O AGUACATES EN LOS TERRENOS ABANDONADOS.......DESDE LA ORILLA DEL MAR HASTA LOS 5000 M.S.N.M.
En hora buena estas ideas generadoras de un mejor comportamiento conductual en America Latina y el Mundo, es tiempo de reconsiderar el destino y la finalidad de la existencia de los pueblos, momento de servir, de mas acercamiento, compenetracion y solidaridad entre las Naciones, la unidad, la hermandad, son claves necesarias para el advenimiento de la paz... les felicitamos y estamos para servirles, Dios les bendiga...
Entendiendo que los factores de competitivdad son tres
1- Calidad de producto y servicios (fundamentalmente por medio de capacitacion de los trabajadores).
2- Aumento de la Productividad de los factores internos (no tomando el aumento de la escala como incremento de la productividad interna) y externos de las empresas.
3- Innovacion de los productos y de los servicios.
Esto significa, ademas, consolidar programas fiscales sustentables, que permitan una mejor distribucion de la riqueza basada en un aumento de los impuestos progresivos (patrimonio y ganancias) y una disminucion de los impuestos regresivos (consumo y trabaJo) y estimular la inversion fundamentalmente en sectores que permitan la creación de puestos de trabajo en mercados laborales inclusivos y dinámicos.
Como construir un mejor lugar. Represento una Federacion de Cooperativas de ahorro y prestamo en Mexico, intermediarios del sector social, debidamente regulados y supervisados, seria de mucha utilidad compartir mediante un zoom el contenido de la publciacion con el grupo de directores generales de la cooperativas
Ojala sea posible
En mi pais hasta ahora los casos de muerte han sido menores al promedio, lo cual no es indice de una mejora pues teniendo la economia y el contacto social en su minima expresion puede ser que logren una curva de gaus mas aplanada pero mucho mas extenso el periodo de encierro, con lo cual, el total de afectados, la supervicia interna de la curva podrá ser igual a los que arriesgaron mas. Por que pienso que arriesgaron menos? Primero porque aparece como un exito a primera vista, segundo porque la Argentina no esta preparada sanitariamente, el dinero se roba o se gasta en campañas politicas o se gasta, nunca para inversiones privadas. Por otra parte ya antes de la pandemia el deficit fiscal era insoportable, de aqui en mas vamos camino de una hiperiflacion pues el pais ha caido en default, la falta de eficiencia productiva y los fondos que se destinan a burocracia y pago de haberes que ya las empresas no pueden sopprtar es insostenible. Esa misma ineficiencia nos saca del mdercado de exportacion, que podria ayudar a reducir el deficit fiscal. La incapacidad y la corrupcion que imperandesde hace mas de 70 años pero que se ha acrecentado en el presente no permitirá una salida honorable y bien saben que es más facil gobernar un pais pobre que uno rico. Ocho millones de argentinos que trabajan mantienen a los que no estan capacitados para las tecnicas actuales y a los que les conviene no trabajar y vivir de subsidios que incluso superan sus necesidades minimas, no se visten, no se trasladan y toman mate. Soy Dr. en Ciencias Economicas y Licenciado en Teologia, hemos caido en las garras del polulismo y no existe un modelo economico que se adapte a esta falsa filosofia de vida. LEAN EL ARTICULO42 DE LA CENTESIMUS ANNUS. los felicito calurosamente por los articulos que el Banco Mundial publica sobre el causante de la pandemia, que es sanitaria pero calculo que será mas grave la economica
Estimado Dr. Humberto López:
Soy presidente-fundador de la Fundación ELPAS y autor de un novedoso modelo económico y financiero alternativo para América Latina, denominado "Economía Social de Mercado para el Desarrollo y la Inclusión Social, modelo ESM-DIS. Me interesaría conocer su opinión, como Director del Banco Mundial, acerca la viabilidad social, política y jurídica de esta propuesta. Mi contacto: Cel/Whats-app 1-305-796.4601, siegelfriedrich31@gmail.com Espero con interés su respuesta.
.Parafraseando parte de su artículo,le podría decir que el actual Perfil de Proyecto al que estamos abocados es sobre:EL CULTIVO DE SPIRULINA , aplicando metodología externa,con el cual: EL OBJETIVO ES CONSTRUIR UNA REGION MÁS MODERNA,MENOS VULNERABLE A LOS CAMBIOS EN GENERAL E INTEGRÁNDONOS AL NUEVO MUNDO Y QUE NOS PERMITA OFRECER NUEVAS OPORTUNIDADES A NUESTRA GENTE DE GENERAR NUEVAS ENERGIAS PRODUCTIVAS,NUEVOS PRODUCTOS,INTRODUCIR NUEVAS TECNOLOGIAS CON ASESORAMIENTO EXTERNO,LO QUE NOS PERMITIRIA LOGRAR UN MEJOR FUTURO A NUESTRA COMUNIDAD Y PROFESIONALES Y DE SER POSIBLE,LLEVARLO A OTRAS ZONAS DE NUESTRO PAIS,EN ESTE CASO ESPECÍFICO,SOBRE EL TRATO ADECUADO A LOS RESIDUOS SOLIDOS QUE ES UN PROBLEMA QUE AFECTA A LA SALUD DE LA POBLACION Y EN GENERAL AL MEDIO AMBIENTE.
Sr. Humberto López,aería factible acceder al apoyo de su institución,o que tipo de gestión nos recomendaría.
Atentamente
Ing. Hugo A. Véliz Montes
Huacho-Lima -PERU
(51 1 ) 996697334
Hace falta una revision profunda de las estrategias de desarrollo, debemos poner el enfasis en un modelo que busque la autosuficiencia productiva con menos dependencia de mercados externos. Volver a nuestras raices economicas y deshacernos un poco de las complejidades para que partiendo de cercano a cero construyamos un nuevo mundo.
Acá en Colombia una de los procesos duro para reactivar es la economía informal ya que quedó por fuera de todo apoyo y sus actividades están bloqueadas. Algunos tenían seguridad social como independiente y no califican para ayudas. Y otros están fueras de seguridad social y de cambio de actividad económica en estos momentos, hay crecimiento del desempleo y aumento de la inseguridad.
Suponemos los pequeños agricultores, que aquí está el mejor contenido y recomendaciones para superar esta histórica y difícil etapa de la humanidad. pero no están mencionando que la CORRUPCIÓN EN AMÉRICA LATINA es la que acaba con las esperanzas de los pueblos.. Urge que se destine recursos a ONG, S, cooperativas, organizaciones cívicas directamente vinculadas al verdadero desarrollo de la región con tendencias al cuidado medio ambiente y poe ende a la humanidad. Saludos atentos.