¿Cómo puede América Latina y el Caribe mantener el crecimiento inclusivo?

Disponible en:
Also available in English
 
América Latina y el Caribe (ALC) ha sido la región más inclusiva del mundo durante la última década: no solo redujo a la mitad la pobreza extrema sino que también logró la tasa de crecimiento de los ingresos más alta para el 40 % más pobre de la población en términos absolutos como en relación con la totalidad de habitantes.

Entre 2006 y 2011, la tasa promedio de crecimiento anual del ingreso medio del 40 % más pobre de todos los países de la región fue de aproximadamente 5,2 %. Además, el crecimiento de los ingresos del 40 % más pobre respecto del de la población total fue el más elevado (gráfico 1).

  Gráfico 1. Prosperidad compartida: Crecimiento anualizado de los ingresos,
regiones en desarrollo, 2006-2011 aproximadamente

  Image  
Fuente: Base de datos mundiales sobre prosperida compartida (GDSP) (i) [MIS1] , Banco Mundial, ciudad de Washington      

Estos logros han sido nada menos que transformadores. En 2012, los hogares vulnerables (aquellos que ganan entre US$4 y US$10 por día) representaban más de un tercio del 40 % más pobre de la región. Esto supone una mejora con respecto a 2003, cuando ese segmento de la población estaba compuesto en su totalidad por hogares que vivían en una situación de pobreza moderada (con menos de US$4 al día). Por otra parte, en 2012, la cantidad de latinoamericanos que formaban parte de la clase media era mayor (34,4 %) que la de quienes vivían en pobreza moderada (25,1 %). La naturaleza inclusiva del proceso de crecimiento de ALC también se evidencia en la reducción de los niveles notoriamente altos de desigualdad, que cayeron de un coeficiente de Gini de 0,56 en 2003 a 0,52 en 2012.

¿Qué es, entonces, lo que impulsa el crecimiento inclusivo en ALC?

Mientras investigábamos para nuestro reciente libro, (i) descubrimos que la mayor acumulación de capital humano por toda la población, un mayor crecimiento de los salarios del 40 % más pobre y la estabilidad de los precios, bajo condiciones de un ligero descenso en la tasa de participación en la fuerza laboral de los que están en los dos quintiles inferiores, han impulsado muchos de estos avances sociales.

También encontramos que los países que obtuvieron mejores resultados en términos de crecimiento inclusivo fueron aquellos que adoptaron políticas que permitieron una política fiscal equitativa, eficaz y sostenible y estabilidad macroeconómica; instituciones justas y transparentes, capaces de brindar servicios básicos universales y de buena calidad; mercados que funcionan adecuadamente, y gestión apropiada de riesgos a nivel macroeconómico y de los hogares.

No obstante, los progresos son heterogéneos en los distintos países.

Si bien Bolivia, Brasil y Perú aprovecharon las altas tasas de crecimiento para impulsar la  reducción de la pobreza y promover la prosperidad compartida, Guatemala, Honduras y México tuvieron un crecimiento más deslucido. También hubo una diferencia significativa entre los países en cuanto a la importancia relativa del crecimiento y la redistribución para reducir la pobreza. En Colombia, la caída de la pobreza estuvo determinada solo por el crecimiento, mientras que en otros países, como El Salvador, Nicaragua y la República Dominicana, la reducción de la pobreza extrema se debió casi exclusivamente a la redistribución. La sostenibilidad de los logros sociales de ALC puede estar en peligro debido a las perspectivas menos positivas para el crecimiento económico y por el estancamiento en el ritmo de la reducción de la desigualdad de ingresos (Cord y otros, 2014; de la Torre y otros, 2014).

Hay más variaciones. Los mercados laborales de Brasil se destacaron por generar empleos formales bien remunerados que han contribuido mucho a reducir la pobreza. Por el contrario, en  Colombia, la política fiscal ha tenido un impacto limitado en la desigualdad porque el sistema tributario y de transferencias es poco progresivo (ver Lustig y Meléndez, 2015). En Argentina, existen importantes diferencias regionales en el acceso equitativo a los servicios, en especial en materia de saneamiento. Finalmente, en México, a pesar de avances significativos en las medidas para abordar los riesgos a nivel fiscal de los desastres naturales, la capacidad de los hogares para hacer frente a tales catástrofes sigue siendo limitada.

Si el crecimiento se debilita y el avance en la reducción de los altos niveles de desigualdad de la región disminuye, de acuerdo con el coeficiente de Gini, (i) será más importante que nunca que los Gobiernos centren las políticas en el crecimiento inclusivo (de la Torre y otros, 2015). Por ejemplo, será fundamental entender los factores que determinan la disminución de las tasas de participación en la fuerza laboral del 40 % más pobre para garantizar el crecimiento inclusivo, en especial en un contexto de menor expansión que podría limitar la rentabilidad del mercado laboral. Además, la región de ALC también debe prestar mucha atención a su limitado espacio fiscal para aumentar la recaudación de impuestos, trabajar para mejorar el acceso y la calidad de los servicios básicos y desarrollar políticas para proteger de las crisis a las poblaciones vulnerables.

Referencias:

Cord, Louise, Oscar Barriga Cabanillas, Leonardo Lucchetti, Carlos Rodríguez-Castelán, Liliana D. Sousa y Daniel Valderrama. 2014. “Inequality Stagnation in Latin America in the Aftermath of the Global Financial Crisis.” (i). Documento de trabajo sobre investigaciones relativas a políticas de desarrollo 7146, Banco Mundial, ciudad de Washington.

de la Torre, Augusto, Eduardo Levy Yeyati, Guillermo Beylis, Tatiana Didier, Carlos Rodríguez-Castelán y Sergio Schmukler. 2014. “Inequality in a Lower Growth Latin America.” Informe semestral (octubre), región de América Latina y el Caribe, Banco Mundial, ciudad de Washington.

de la Torre, Augusto, Alain Ize, Samuel Pienknagura. 2015. “Latin America Treads a Narrow Path to Growth.”  Informe semestral (abril), región de América Latina y el Caribe, Banco Mundial, ciudad de Washington.

Lustig, Nora and Marcela Melendez. 2015. The Impact of Taxes and Transfers on Inequality and Poverty in Colombia. CEQ Working Paper No 24, Center for Inter-American Policy and Research and Department of Economics, Tulane University and Inter-American Dialogue. Forthcoming.
 

Autores

Louise Cord

Directora global, Sostenibilidad e Inclusión Social, Banco Mundial

Carlos Rodríguez Castelán

Gerente de la Práctica Global de Pobreza y Equidad para América Latina y el Caribe

Únase a la conversación

Este contenido no se mostrará públicamente
Caracteres restantes: 1000