Cinco condiciones para crear riqueza. ¿Las cumple tu país?

|

Disponible en:

Also available in English

En el contexto de una ralentización global, y la búsqueda de una solución balanceada al crecimiento ecónomico, aquí les presento algunos aportes a la conversación. Todos los países aspiran a tener un crecimiento económico alto y sostenido, pues así es mucho más factible la reducción de la pobreza y la expansión de oportunidades para todos los ciudadanos.

En esto no hay duda. Pero, ¿cómo alcanzar altas tasas de crecimiento a lo largo del tiempo? Está claro que no hay una receta única ni mágica. De lo que sí hay consenso entre economistas es sobre algunos de los ingredientes que son necesarios en cualquier fórmula para crecer.

La Comisión de Crecimiento ya utilizó esta útil metáfora y apuntó ingredientes clave:

  • Integración económica: los países con crecimiento alto y sostenido invariablemente se integraron de manera inteligente en la economía internacional y aprovecharon las ventajas de la globalización. Pensemos en China y en muchas de las economías de Asia. O más cerca, en Centroamérica, los casos de Panamá y Costa Rica en los últimos diez años.
  • Estabilidad macroeconómica: en la jerga de los economistas ésta es una condición necesaria pero no suficiente. Centroamérica también es una buena demostración de este punto. Las políticas económicas de los años setenta llevaron a una inestabilidad que repercutió en un crecimiento económico muy bajo, o incluso negativo, durante los años ochenta. Pero la estabilidad por sí sola no genera necesariamente un alto crecimiento, como ejemplifica el devenir de la economía guatemalteca en las últimas décadas. 
  • Altas tasas de ahorro e inversión: por encima del 25% del PIB, sumando inversión pública y privada, y con significativos contenidos de inversión en capital humano y en infraestructura física. Es importante, no obstante, que los altos niveles de inversión pública no pongan en riesgo la estabilidad macroeconómica. Por ello es necesario que existan suficientes ingresos y eficiencia en el sector público para poder hacer frente al gasto necesario para cerrar las brechas de capital humano y físico. 
  • Mercados que funcionan bien, donde los precios conducen a decisiones de inversión, ahorro o consumo eficientes, y en los que hay competencia. De nuevo, se suele decir que sin competencia no hay crecimiento, si bien la competencia por sí misma no lo garantiza. 
  • Gobiernos capaces, con alta credibilidad y comprometidos con una estrategia de crecimiento bien definida. La experiencia internacional sugiere que las estrategias de crecimiento suelen tener mayor éxito cuando encierran la promesa de igualdad de oportunidades y ofrecen a todos los habitantes las mismas posibilidades de gozar de los frutos del crecimiento.

Como todo en economía, esta síntesis está sujeta a matizaciones y, sin duda, habrá voces discrepantes. Me viene a la mente la cita de Winston Churchill quejándose de que si uno pone a dos economistas en una habitación le darán dos opiniones diferentes, salvo que – Churchill añadía – uno de los economistas fuese John Maynard Keynes, en cuyo caso tendría tres opiniones distintas.

Sin cuestionar la agudeza de Churchill pienso que, ante el desafío de cómo conseguir aumentar el crecimiento económico en los países, en particular en Centroamérica, un diálogo abierto en una pluralidad de opiniones no solo no restaría sino que aportaría al esfuerzo.

Ciertamente la tarea no es fácil, pero los frutos de sostener un crecimiento alto en el tiempo son tan altos que meritan los esfuerzos.

Autores

Oscar Calvo-González

Economista y Líder de Sector del Departamento de Gestión Económica y Reducción de la Pobreza del Banco Mundial para América Latina y el Caribe

AIDA ALICIA LUGO
22 de Enero de 2013

No obstante la diversidad de escenarios, fijar ejes clave ayuda a evitar la dispersión en las políticas gubernamentales. Si bien se apuntan cinco me parece que uno de ellos, el de gobierno capaz, es prioritario e impacta en los demás. ¿gobierno capaz? Me refiero a la integración del ámbito directivo en las administraciones publicas, que todavía están permeadas por la improvisación y el tinte político en los perfiles de quienes toman decisiones. No obstante esfuerzos ejemplares, parece que el viejo tema de la selección del servicio publico bajo los principios de capacidad y merito aun sigue como aspiración de cambio y consolidación en la mayoría de los gobiernos latinoamericanos.

¿Como potenciar esos cinco ejes con quienes llegan para aprender?
¿Como aprenden y que conocen, los que llegan?

Hay costumbres autoritarias tan arraigadas, que con todo y reformas, permanecen.
el tema de la profesionalizacion del servicio publico esta pendiente.

Javier Cervantes
17 de Enero de 2013

Las condiciones presentadas en el artículo, a excepción de la primera, dependen en gran medida de políticas públicas realistas y sustentadas que deberías partir de las siguientes preguntas: ¿cómo alcanzar una estabilidad macroeconómica?, ¿cómo fomentar altas tasas de inversión y ahorro?, ¿cómo lograr que los mercados funcionen bien?, ¿cómo conseguir gobiernos capaces?
Respecto a la condición de integración económica el binomio "iniciativa privada - sector público" juega un papel importantísimo: los dueños de los grandes capitales y los servidores públicos de primer nivel tienen la información de las tendencias globales, regionales y locales que debe ser compartida, analizada y utilizada para llegar a los niveles de crecimiento deseados y en consecuencia de bienestar.

Juan Pablo Soto Araque
19 de Agosto de 2018

Como Economista, uno de los temas cruciales para nosostros las economías en desarrollo o bien llamadas o mal llamadas en vía de desarrollo, es que nos han impuesto modelos y teorías que no se ajustan del todo a nuestro comportamiento, sociológico, filosófico, nos han arrastrado alcanzar unas metas y hacer unos ejercicios muy singulares propios de economías con mayores niveles de desarrollo y capitales más estables, que además nos llevan ventajas en aprendizaje como sociedad. Latinoamérica lleva sólo más o menos 200 años y un poco más de tener naciones, esto es muy poco, desconocemos completamente nuestros pensamientos y historia. En el texto se habla de tener un ambiente macroeconómico sano, está siempre ha sido la receta que nos piden los grandes entes multilaterales que nos califican y nos permiten obtener deuda, pero nuestras economías son microeconomías, por lo tanto, en mi opinión debemos entender nuestros ambientes microeconómicos para poder alinear con toda la política económica. Somos países con inestabilidad política y social, con una brecha muy amplia de inequidad y falta de educación, con ingresos muy precarios y modelos económicos extractivos. De esta forma, es indispensable entender nuestros entornos microeconómicos, identificar que tenemos recursos naturales que serán el sustento en el futuro y que no se puede manejar al vaivén de los precios de mercado y la especulación, que debemos generar nuestras propias teorías, pensamientos y estrategias, así mismo políticas, hacer escuelas. La CEPAL es lo más cercano que tenemos en LATAM sobre esto, pero seguimos mirando para arriba en Marte, cuando nuestro futuro y recursos están aquí en la Tierra. Somos países que tienen una gran deuda social y si esto no podemos lograr compensar, seguiremos dependiendo del crecimiento y ciclo económico del mercado y los países mas desarrollados, si no nos miramos como región y si continuamos dañando nuestros recursos tendremos más y más pobreza que no podrá sustentar ningún crecimiento a corto, mediano y largo plazo.