Cinco visiones sobre la quinua

|

Disponible en:

Si le dices a un periodista que tiene que cubrir un tema que lo apasiona, le alegras el día. Si le dices a un cocinero que va a ir a una degustación de diferentes platos hechos a partir del mismo ingrediente, estará en el paraíso.

Yo soy periodista y cocinero. Como periodista, me apasiona el tema de cómo va a resolver la humanidad el desafío de alimentar cada vez a más gente con una cantidad limitada de recursos. Como cocinero, me encanta explorar las posibilidades nutritivas y de sabor que ofrece un ingrediente.

Por eso, cuando me dijeron que tenía que cubrir las actividades del Banco Mundial por el Año Internacional de la quinua, y que esas actividades incluían una degustación de platos hechos con quinua, se me alegró el día y me sentí en el para íso.

Aparte de disfrutar de la comida, aprendí cómo el Banco Mundial apoya a los productores de quinua de Bolivia y Perú con financiamiento, asesoría y hasta en el desarrollo de nuevas variedades del grano.

Los alimentos, especialmente si son ancestrales como la quinua, tienen que ver con mucho más que la alimentación. Tienen que ver con la cultura, con el arte, con la historia, con la sobrevivencia, con la seguridad y muchas cosas más.

Cuando pensé en cómo reflejar mejor esas perspectivas, me pareció interesante que varias personas desde diferentes ámbitos compartieran su visión sobre la quinua. El resultado es este video.

Tómense dos minutos para verlo y, por favor, contribuyan con sus comentarios a ampliar estas visiones sobre la quinua.

Autores

HECTOR
04 de Marzo de 2013

ES IMPORTANTE QUE RECONOZCAN EL POTENCIAL ALIMENTICIO DE LA QUINUA Y AL PERU Y BOLIVIA COMO PROVEEDORES NATURALES DE ESTE ALIMENTO ANCESTRAL PARA ABASTECER AL MUNDO Y COMO UNA ALTERNATIVA DE RESPUESTA REAL, ECONOMICA Y SUSTENTABLE PARA ATENDER EL DEFICIT ALIMENTICIO MUNDIAL.
EL BANCO MUNDIAL SIN EMBARGO DEBERIA PROMOVER QUE LOS PROGRAMAS QUE ATERRICEN ESTA ALTERNATIVA, ATERRIZEN EN BENEFICIO DEL DESARROLLO DEL PAIS PRODUCTOR, TECNIFICANDO SU AGRO Y CAPACITANDO A SUS AGRICULTORES PARA QUE SE INCORPOREN A LA CADENA PRODUCTIVA COMERCIAL DE MANERA DIRECTA AGRICULTOR-CONSUMIDOR Y EVITAR CONCIENZUDAMENTE QUE EN MEDIO SE INSTALEN AGENTES COMERCIALES EN EXCESO QUE LIMITAN EL DESARROLLO DEL AGRICULTOR E INCREMENTAN EL COSTO PARA EL CONSUMIDOR.
AL INCORPORARSE DEMASIADOS AGENTES COMERCIALES ENTRE EL AGRICULTOR Y EL CONSUMIDOR, SE LIMITA CON GRAN PERJUICIO AL AGRICULTOR Y SU ZONA DE INFLUENCIA QUE PERMANECE ESTATICA PORQUE LA MAYOR Y MEJOR PRODUCCION AGRICOLA DE GRANOS NO GENERA NINGUN CAMBIO EN LA ZONA, NINGUNA MEJORA NI MAYOR CONTRIBUCION A MEJORES NIVELES DE CALIDAD DE VIDA, SOLO MAS TRABAJO, CADA VEZ MENOS REMUNERADO, MAS PRODUCCION INCLUSO CON MENORES PRECIOS.
ASIMISMO DEMASIADOS AGENTES COMERCIALES COMO INTERMEDIARIOS AFECTAN LA ECONOMIA DEL CONSUMIDOR, AFECTANDO A LAS FAMILIAS, GENERANDO MENOR CONSUMO A MAS ALTO PRECIO Y DESENCADENANDO UNA SERIE DE FACTORES QUE AFECTAN LA CALIDAD DE VIDA AL INTERIOR DE LAS FAMILIAS Y LIMITANDO SUS NIVELES DE PROGRESO, DESARROLLO Y SALUD.
HAY MUCHO MAS ....... EL ESPACIO ES CORTO, ESPERO COMPARTIR MAS ADELANTE ESTIMADO JOSÉ BAIG, SOY PERUANO Y CONOZCO LA REALIDAD DEL AGRO.

Denis Soares
05 de Marzo de 2013

circula no Brasil a informação de que o crescimento do consumo de quinoa nos países desenvolvidos aumenta o preço do produto e dificulta o acesso pelos camponeses boliviano. É verdadeira esta informação ???

Anonymous
05 de Marzo de 2013

Quinua: oportunidad que debemos aprovechar
(Editorial de La Revista Agraria N° 148. Lima, 2013.

La decisión de la FAO de declarar 2013 como el Año Internacional de la Quinua, nos
lleva a varias reflexiones.
• Conviene insistir en lo que afirma la FAO: «La riqueza de la quinua no reside solo en
los granos de sus coloridas panojas, sino también en el conocimiento acumulado por los
pueblos andinos que ha permitido preservar sus diversas variedades, mejorar su rendimiento y desarrollar una gastronomía en torno a este grano. El grano fue cuidadosamente resguardado por estos pueblos y hoy es un legado inestimable para la humanidad debido a sus características únicas»1.
• Fue el gobierno boliviano el que tomó la iniciativa ante la FAO. El Perú, junto con otros
países, la respaldó. ¿Por qué no tuvimos nosotros la iniciativa? Pareciera que en el Perú
sólo tenemos ojos para las agroexportaciones costeñas, que en ningún caso incluyen
productos nativos. Los productos serranos y amazónicos tienen el mismo escaso prestigio
social que, lamentablemente, tienen sus productores en el país… hasta que desde afuera
nos llaman la atención.
• Ahora que todos son «quinuófilos», sería interesante tener información sobre: a)
en los últimos cinco años, ¿cuánto ha sido el número y el monto de créditos entregados a los campesinos productores de quinua?; b) ¿cuánto ha invertido el Estado, en sus distintos
niveles, y el sector privado en investigación sobre la quinua?; c) ¿cuántos programas de
capacitación y extensión técnica se han hecho en beneficio de los productores de quinua
y a cuántos productores han incluido? (se afirma que hay alrededor de 70 mil productores);
d) con relación a todos los alimentos que son distribuidos en los diferentes programas de
asistencia alimentaria, ¿qué porcentaje ocupa la quinua?; e) ¿qué porcentaje de los
campesinos productores de quinua son pobres? (la mayoría son minifundistas); y f) ante la
elevación de los precios de la quinua, ¿cuántos campesinos productores de quinua han
empeorado su dieta alimentaria al dejar de consumirla y reemplazarla por otros alimentos
más baratos?
• ¿Qué pasará ahora que es casi seguro que el mercado nacional e internacional de
la quinua crezca y que despierte el instinto de los inversionistas? Se nos ocurren dos
escenarios. El primero, que se diseñe y ejecute una política de amplio, decidido y continuado apoyo a los campesinos productores de quinua para que mejoren las semillas, reciban la capacitación que sea requerida, accedan a los servicios financieros y no financieros necesarios, y puedan comercializar exitosamente su producción tanto en el mercado interno como en el externo. Los resultados serían mejor nutrición y menor pobreza. El segundo, que la inversión privada extrarregional (costeña o extranjera) «capture» la producción de la quinua, convierta a los campesinos en proveedores baratos, «expropie» sus cono cimientos acumulados —que la FAO resalta— y exporte toda la producción que sea posible. En esta opción, el probable resultado sería peor nutrición y estancamiento de la pobreza de los productores campesinos. ¿Por cuál de los dos escenarios optará el gobierno? Aún no lo sabemos.
Cuanto menos intervenga el Estado, más cancha libre tendrán los inversionistas
extrarregionales. Por eso, debemos destacar lo que anunció la primera dama, Nadine Heredia, en Nueva York, ante las Naciones Unidas: «Me comprometo en este esfuerzo por promover el acceso de la población a alimentos nutritivos, y a la difusión de la quinua como una opción viable y efectiva para combatir el hambre y la desnutrición». Estaremos atentos al cumplimiento de su compromiso.
Nota
1 .

Fabio Neira
10 de Junio de 2013

Yo celebro que el mundo haya vuelto sus ojos hacia la quinoa. Soy Colombiano y en mi país se está comenzando a gestar todo un movimiento en torno a su cultivo y comercialización, pero lo que tenemos que hacer como países andinos es cuidar estos tesoros de semillas de los intereses de las transnacionales, conservar las semillas naturales ántes que las comiencen a modificar genéticamente, realizar prácticas de cultivos orgánicos, no dejar que las fincas y granjas sean inundadas de fumigaciones con agroquímicos. Necesitamos campo tecnificado y producir con eficiencia, pero sin arriesgar la pureza de la semilla, ni el ecosistema ni la calidad de los suelos. No vendamos nuestra riqueza a las transnacionales. La quinoa, la maca, el maíz, son nuestros tesoros. Cuidémolos de los intereses económicos y usemoslos para el desarrollo de nosotros mismos, de nuestros pueblos.

Martha Flores-Medina
10 de Marzo de 2013

Ya envie un email, pero no se a ciencia cierta si se fue o no.

Primero hay que "registrarse"???

De todas formas, aqui les escribo otra vez.

Como hago para conseguir la receta de la torta de Quinoa y Cholate???

La foto que salio es hermoso e invita a probarla.

Gracias!

Sra. Martha Flores-Medina
Potomac, Maryland, USA

German Augusto Muñoz
14 de Marzo de 2013

La quinua es una fuente excelente de proteina ademas de alimento funcional, Colombia es productor de Quinua

Jose
14 de Marzo de 2013

La tendencia es esa, pero por el momento, el precio aún es accesible para el consumo local. Los campesinos propiamente, debido a los malos habitos alimenticios cambiaron la quinua por fideos y arroz. Debido a la amplia difusion de sus bondades alimenticias, se esta cambiando nuevamente el menu de los campesinos y revalorizando sus habitos alimenticios ancestrales.

RODRIGO RAMÍREZ LEMUS
17 de Marzo de 2013

se puede producir en otras regiones del mundo, propiamente en México y como se cultiva.

José Baig
25 de Marzo de 2013

Estimada Martha,

La torta de quinua y chocolate que aparece en las imágenes fue hecha por los cocineros del Banco. Yo tengo por costumbre no dar recetas que no haya probado personalmente, así que averigüé con ellos e investigué por mi cuenta y encontré una receta que es fácil de preparar en casa. De hecho, la hice este fin de semana y el resultado es delicioso. Es un bizcocho un poco denso, pero con muchísimo sabor a chocolate y todas las buenas propiedades de la quinua. Así que aquí va la receta:

Bizcocho de quinua y chocolate

Ingredientes:
- 2 tazas de leche
- 1 taza de quinua cruda
- 1 barrita de mantequilla (113 grs)
- 1 taza de cacao puro en polvo
- 1 taza de azúcar
- 4 huevos
- 1 cucharadita de canela
- 1 cucharadita de sal
- 1 cucharadita de polvo de hornear
- 1/2 cucharadita de vainilla
- 1/2 cucharadita de bicarbonato

Instrucciones:
Se cocina la quinua en la leche a fuego medio (para que no se derrame la leche).
Cuando esté cocida (unos 20 minutos) se añade la mantequilla para que se derrita. Se deja enfriar la mezcla hasta que esté a temperatura ambiente y se procesa en una licuadora con los huevos.
Se coloca esta mezcla en un bol y se agrega el resto de los ingredientes. Se combina todo muy bien.
Se lleva al horno en un molde enharinado durante 35-40 min a 180ºC (350ºF). Para saber si está listo, usamos el truco del palillo: si sale húmedo, todavía le falta cocción.

José Baig
25 de Marzo de 2013

Estimado Héctor,

Desde 2005, el PAR (Proyecto de Alianzas Rurales del Banco Mundial) ha apoyado y financiado más de 780 alianzas rurales entre pequeños productores y compradores internos y externos en Bolivia, en sectores que van desde el cultivo de frutas y hortalizas hasta la producción de miel y artesanías y por supuesto la producción y comercialización de la quinua.

El proyecto se focaliza en ayudar a los productores rurales a mejorar su acceso a los mercados a través de un mecanismo competitivo basado en reglas claras, sencillas y principios, pero siempre teniendo en cuenta la combinación única de agroecosistemas y las instituciones y tradiciones culturales de los cultivos.

Además, el Proyecto de Innovación y Servicios Agropecuarios (PISA) y otros respaldados por el Banco Mundial, promueven cultivos sustentables y métodos de producción que incluyen el desarrollo de nuevas variedades de semillas que permitan cultivar la quinua en áreas diferentes al altiplano.

Un saludos cordial.

QUINOA
18 de Septiembre de 2014

La quinoa se originó hace 6000 años en Sudamérica, era un elemento muy importante dentro de la dieta del imperio inca. Los incas consideraban a la quinoa algo sagrado y se referían a ella como “la madre de todas las semillas”.