Competitividad comercial en Uruguay

Disponible en:

Read this blog in English

Para una economía pequeña como la de Uruguay, la integración en el mercado mundial es uno de los vehículos más poderosos para el crecimiento y el desarrollo. Participar activamente en el comercio internacional permite a las empresas uruguayas ser más productivas, al lograr economías de escala y aprender a través de la exposición a las tecnologías, el conocimiento y las ideas internacionales.


¿Cómo se han desempeñado las empresas uruguayas en los últimos 15 años en el mercado mundial?

Utilizando el marco de diagnóstico de la competitividad comercial, (i) que  presentamos al sector público y privado de Uruguay, (i) un equipo del Banco Mundial examinó el desempeño de las empresas uruguayas en los mercados mundiales en términos del crecimiento de las exportaciones, la diversificación, la mejora de la calidad y la supervivencia. El equipo formuló una serie de recomendaciones para promover  la integración del comercio y aumentar los beneficios de la misma.
Los principales resultados del informe revelan lo siguiente:

  • Las exportaciones han crecido rápidamente gracias a condiciones externas favorables, pero también debido al dinamismo del sector privado y políticas comerciales y de inversión sólidas.
  • El “viento de cola” resultante de los altos precios de los productos básicos contribuyó al crecimiento de las exportaciones. Las exportaciones en términos brutos y de valor agregado crecieron a tasas de dos dígitos, y se expandieron aún más rápidamente entre los productos primarios e intensivos en recursos naturales. Un ejemplo emblemático es el de las exportaciones de soja, que eran de USD 1,5 millones (dólares estadounidenses) en 2001 y aumentaron a USD 1600 millones en 2014, transformando a Uruguay en un actor cada vez más importante del mercado mundial con un 3 % de las exportaciones totales.
  • Pero no fue solo el “viento de cola”. El sector privado fue lo suficientemente dinámico para aprovechar la oportunidad de las condiciones favorables y penetrar en 46 nuevos mercados entre 2000 y 2013. En un solo producto, la carne vacuna, los exportadores obtuvieron acceso a 30 nuevos destinos, y se aseguraron precios más altos en mercados de máxima calidad respaldados por una inteligente iniciativa empresarial, la mejora de la calidad y una estrategia gubernamental de larga data de negociar el acceso al mercado para el sector. En el área de servicios, por ejemplo, los sectores modernos más intensivos en conocimiento, como las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) y otros servicios comerciales, también crecieron a tasas de dos dígitos, aumentando el contenido de conocimientos del paquete de exportaciones.
Sin embargo, todavía hay margen para una mayor integración.
  • Las exportaciones de Uruguay crecieron rápidamente, pero lo mismo ocurrió con las exportaciones de otros países, que de hecho aumentaron aún más rápido que las uruguayas. La participación de Uruguay en las exportaciones mundiales se redujo entre 1997 y 2013, de USD 88 por cada millón comercializado a nivel mundial a USD 70 por cada millón. Y, aunque la relación entre el comercio y el producto interno bruto (PIB) aumentó durante el periodo, sigue siendo inferior a la media de los países con un nivel similar de desarrollo y lejanía. Por otra parte, las exportaciones parecen ser una empresa más arriesgada que en países comparables: solo el 45 % de las empresas que comienzan a exportar en un año determinado logran seguir exportando al año siguiente. El nivel de riesgo también resulta evidente al mirar la cantidad de exportadores de Uruguay, que es más baja que en los países de tamaño y nivel de desarrollo comparables.
¿Qué puede aprender Uruguay del mundo y qué puede aprender el mundo de Uruguay?

A través de tratados de comercio e inversiones, los Gobiernos dedican recursos para ayudar a las empresas a internacionalizarse, como complemento de los esfuerzos que realizan para mejorar el acceso a los mercados nacionales. Lo hacen, por ejemplo, subsidiando servicios de consultoría sobre las prácticas de gestión y los planes de negocios de exportación, fomentando la circulación de información o ideas, o cofinanciando la participación en ferias y misiones comerciales. El impacto de algunas de estas intervenciones en países específicos ha sido evaluado rigurosamente (véase el informe para una breve revisión, y  Cadot et al. (i) para un análisis detallado). Uruguay podría aprender de casos exitosos y fallidos para orientar sus actividades de promoción de las exportaciones.

Por otra parte, la experiencia de Uruguay también puede proporcionar lecciones para otros países. Veamos un ejemplo: la experiencia de la alianza público-privada a través de la cual Uruguay logró hacer que sus bovinos sean 100 % trazables desde el nacimiento hasta el frigorífico, y que ayudó a los productores a asegurarse el mercado de alto valor de la Unión Europea (UE), es sin duda de gran importancia para muchos países europeos que no pertenecen a la UE y que están luchando por cumplir con las normas de la UE en esta área.

Autores

Gonzalo Varela

Lead Economist and Program Leader of the Equitable Growth, Finance and Institutions Practice Group for Brunei, Malaysia, the Philippines, and Thailand

Únase a la conversación

Este contenido no se mostrará públicamente
Caracteres restantes: 1000