Comunidades indígenas de Chile: protagonistas de la recuperación de sus territorios

Disponible en:
Comunidades indígenas de Chile: protagonistas de la recuperación de sus territorios Comunidades indígenas de Chile: protagonistas de la recuperación de sus territorios

Chile tiene una gran biodiversidad que incluye los glaciares de la Patagonia, bosques templados del sur, incluso la polinésica Isla de Pascua o la ajetreada capital de Santiago. Sin embargo, la belleza de la gran variedad de paisajes se ha visto impactada por la presión del cambio climático, y por el manejo no adecuado, sobreuso o contaminación de sus recursos.

La degradación de la tierra afecta gran parte de Chile, pero impacta en mayor medida a las comunidades más vulnerables que viven en zonas rurales de pobreza, quienes a diario ven cómo disminuye la fertilidad y capacidad de sus terrenos para producir como antes.

¿Qué hacen las comunidades más vulnerables para enfrentar las consecuencias del cambio climático? 

La agricultura, ganadería y los bosques, juegan un rol clave en la vida de las comunidades indígenas y campesinas que habitan en estas zonas, tanto por la actividad económica que representan, como por sus ritos y tradiciones.  No obstante, la degradación de la tierra no solo es un problema para las personas, sino también para la biodiversidad y los ecosistemas. 

Por ello, el Banco Mundial, con financiamiento del FMAM (GEF por sus siglas en inglés)  trabaja en conjunto con el Ministerio de Agricultura de Chile en el proyecto Manejo Sustentable de la Tierra, que se enfoca en promover la implementación de prácticas sustentables en cinco diversas regiones de Chile, y generar aprendizajes en las comunidades vulnerables que necesitan urgentemente alternativas para seguir viviendo de sus tierras.

Frenar la degradación de los suelos

Una de las zonas de mayor avance es la región Arica, en el extremo norte del país. A casi 5.000 metros de altura, en pleno altiplano, el aire se respira más puro, pero con mayor dificultad. Ahí apreciamos el esfuerzo que realizan los agricultores de terrazas y pastores de alpacas y llamas, quienes luchan para no verse obligados a migrar a la ciudad.

Estas comunidades han tomado el reto de implementar, junto a sus gobiernos locales, prácticas y estrategias para mejorar sus territorios, a pesar de las condiciones adversas de altura, falta de agua y aislamiento.

Una de las labores ha sido la apertura de canales en los humedales de altura, conocidos como bofedales. Hemos visto que, por cada hectárea trabajada de forma sustentable, son siete hectáreas las que se recuperan, mejorando la irrigación y reservorio de agua, y aumentando con ello la capacidad de alimentar al ganado. Estas y otras prácticas han logrado que, a la fecha, se recuperen más de 21.000 hectáreas de terrenos que hasta ahora se creían perdidos.

En la región de Coquimbo, también en el norte, más de 400 personas trabajan en la captación de agua y el desarrollo de nuevas actividades como la apicultura, para enfrentar el sobreuso de los recursos y la sequía.

En la región de O´Higgins, ubicada en la zona centro del país, la erosión de suelos, desertificación y deforestación de bosques nativos de clima templado, son los mayores problemas. Aquí las mujeres han tomado un rol de liderazgo para impulsar medidas de acumulación de agua, restauración de bosques y manejo praderas, para mejorar las ganancias de la pequeña ganadería.

Hacia el sur de Chile, más de 300 integrantes de comunidades indígenas de La Araucanía están restaurando bosques con fines culturales , promoviendo la recuperación de zonas sagradas de acumulación de aguas y recolección de hierbas medicinales. Más al extremo sur, en la región de Aysén, unas 300 personas están recuperando sus praderas y protegiendo el bosque nativo.

Con esta iniciativa se abarcan 30 mil hectáreas, lo que permite que las comunidades puedan continuar viviendo en sus localidades, gracias a la recuperación de la productividad de sus tierras y la generación de actividades alternativas. Si bien la ejecución del proyecto concluye este año, su impacto perdurará en el tiempo, gracias al compromiso de las comunidades para continuar promoviendo la sustentabilidad en sus territorios.

Comunidades indígenas de Chile: protagonistas de la recuperación de sus territorios


Autores

Gabriela Encalada

Especialista Ambiental del Banco Mundial

Paloma Caro

Consultora de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Economía Azul

Únase a la conversación

Este contenido no se mostrará públicamente
Caracteres restantes: 1000