
El viaje en barco desde Port Elizabeth a Kingstown, en el país caribeño de San Vicente y las Granadinas, es un trayecto de una hora que los lugareños hacen varias veces al día. Durante uno de estos viajes cotidianos, el barco de Kamara Jerónimo, un joven pescador sanvicentino, se quedó sin gasolina aproximadamente a seis millas de la ciudad de Bequia, lo que se conoce localmente como el "Canal de Bequia". Mientras esperaba ayuda, bajo el sol inclemente y en medio de fuertes ráfagas de viento, nació la idea de desarrollar un barco movido por energía solar y eólica. Poco después, la idea se convirtió en prototipo; el barco movido por tecnología "verde" estaba en el agua, y su joven creador –de apenas 20 años- se convirtió en ganador de concursos internacionales de innovación y en un modelo a seguir para otros jóvenes del Caribe.
En México, Daniel Gómez, un joven ingeniero, dirige una compañía multimillonaria de bio-diesel, originalmente concebida como un proyecto de investigación para su clase de química en la escuela secundaria. Gómez y sus socios - Guillermo Colunga, Antonio López, y Mauricio Pareja - fundaron SOLBEN (Soluciones en Bioenergía) poco después de cumplir 20 años.
Aunque Daniel y Kamara tienen diferentes niveles educativos, comparten una habilidad importante: la capacidad de identificar un problema, desarrollar una solución innovadora, y llevarla al mercado. En otras palabras, ser un empresario, una opción de ser económicamente activo que parece estar funcionando. Y no solo para unos pocos.
Los jóvenes de 15 a 29 años representan más de un cuarto de la población total del mundo. En promedio, tienen niveles de educación superior, se casan y comienzan familias más tarde que las generaciones de sus padres. Además, son conocidos por tener –más que nunca- acceso a, y conocimiento de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC).
En los últimos años, los mercados de trabajo en América Latina y el Caribe han tenido una recuperación constante de la crisis financiera de 2008 - 2009. A pesar de estos factores, los jóvenes de 15 a 29 años enfrentan los niveles más altos de desempleo y reciben salarios más bajos que quienes tienen entre 30 y 64 (UNFPA 2011). Proyecciones a mediano plazo sugieren que para 2016 habrá poca mejora en los mercados laborales y que la tasa de desempleo de los jóvenes permanecerá en los mismos altos niveles de los últimos años.
Estas realidades hacen que los gobiernos y las agencias internacionales de desarrollo busquen formas de generar mayores oportunidades económicas para los jóvenes. La iniciativa empresarial y la creación de empresas sostenibles e innovadoras, son la vía ideal para fomentar el empleo juvenil y la actividad profesional.
Un estudio del Banco Mundial publicado recientemente presenta hallazgos sobre los programas de educación y de formación empresarial que conducen a un cambio positivo.
¿Puede el emprendimiento juvenil impulsar el crecimiento sostenible? Muchos parecen pensar que sí, desde los gobernantes hasta los académicos. Sin embargo, existe la necesidad de conectar los puntos, cerrar la brecha en la conversación y facilitar el diálogo entre los responsables políticos y los jóvenes empresarios. El Banco Mundial, en colaboración con el Young Americas Business Trust (YABT) -una organización que promueve la iniciativa empresarial de los jóvenes- lanzó una campaña mundial para amplificar la voz de los jóvenes emprendedores y facilitar esta conversación.
- ¿Qué políticas y programas llevados a cabo por tu gobierno han sido efectivos para hacer despegar tus ideas?
- ¿Qué experiencias han dado forma a tu filosofía empresarial?, ¿Qué consejos les darías a otros?
- ¿Cómo pueden los jóvenes empresarios contribuir al crecimiento y la prosperidad compartida en el mundo en desarrollo?
Los diálogos globales son abiertos al público, así que si eres un empresario joven, un mentor, un representante del gobierno o simplemente tienes curiosidad por el tema, puedes encontrar más información aquí, y unirte a la conversación en redes sociales usando #SoyEmprendedor.
Los jovenes son el mejor potencial con que cuenta un pueblo y por su puesto que el emprendimiento juvenil puede impulsar el crecimiento sostenible del mismo, en áreas geográficas donde esta enrraizado la extrema pobreza, como en el Distrito de Punchana en Iquitos-Perú, necesitan mucho de Guia y organización para enfrentar ese fantasma de la pobreza.
Sin duda una de las principales políticas para potenciar el emprendimiento en jóvenes es facilitar espacios de colaboración con otros emprendedores. En las capitales, existen espacios de coworking, y en mi somera experiencia, ha mostrado ser una excelente iniciativa.
como puedo contar mi historia y participar en en Tic Americas 2015
Las condiciones que piden para postular un proyecto, obligan a ser capaz de interpretar, absorber y ejecutar la exigencias y se pierde el foco de lo creado, fundado y/o emprendido.
Más vale estar gestionando como uno lo ha creído y aproximarse a los que hacen eco de tus acciones. La obligación de presentar lo hecho con un formato, desalienta la ruta que uno se ha fijado.
Héctor Quijada O.
Grupo Mathema S.P.A.
Santiago de Chile
Sin duda alguna que las TIC, ha revolucionado el mundo, y eso es una gran oportunidad que nosotros los jóvenes estamos aprovechando para emprender a un futuro mejor y prometedor, lo más importante para los jóvenes de hoy en día ya que son vulnerables ante cualquier ideología es que se rodeen de gente positiva que los motive poner en práctica sus ideas y aflore su creatividad.
El excesivo uso del término emprendedores ya cubre un espectro tan amplio que es un simple sinónimo de hacer algo, que ni siquiera debe ser necesariamente novedoso.
Queda claro que para erradicar la pobreza se necesita gente que trabaje, no necesariamente calificados emprendedores
El Que quiere trabajar en cualquier país del mundo rompe la cadena de pobreza, pero un emprendor generalmente población joven quiere recursos, financiamiento privado o del estado
No es el camino
Trabajo hay el problema es que no les gusta lo que deben hacer o la renta que le están ofreciendo.
Soy emprendedora, no porque decidí innovar sino porque tome la decisión de superarme a mi misma de vencer mis miedos y salir adelante en el mundo del mercadeo en redes que es una megatendencia y para mi hasta hace poco desconocida.
Entendí que en esta nueva era debes realizar alguna actividad, no solo que te genere ingreso sino que genere valor agregado, con poco capital pero con muchas ganas de salir adelante, sin esperar si el gobierno decide implementar políticas que cobijen a todos y no a unos cuantos. Considero que si los jóvenes se nos desarrollara esa chispa emprendedora desde casa y se fortaleciera en las escuelas, el estado tendría que preocuparse por menos subsidios y le apostaría mas a la educación.
Iluminada comparto tu historia, soy una mujer inmigrante en este momento de 51 años de edad que tiene la mente y el espíritu emprendedor impregnada en su alma, y que lucha a pesar de las dificultades por su sueños y proyectos, y las TICS, es una herramienta innovadora para hacer contactos, gestionar, investigar y expresar sus pensamientos y compartir experiencias y conocimiento. Es por eso que donde estoy busco alternativas para la internacionalización de la educación, jóvenes emprendedores educados serán los dueños del mundo, en el buen sentido, puedo decir que he empezado de cero, pero con un proyecto que en tres años espero sea la internacionalización para la educación de América Latina con el continente Europeo. Bueno a seguir en la lucha buscando alternativas que puedan promover el espíritu emprendedor de los jóvenes que quieren cambiar su vida y ser visibles en el mundo.
Las ideas creo yo están en la juventud de secundaria y el estado debe incubarlas para crear trabajo. Las incubadoras son fundamentales luego el financiamiento.
Quisiera comunicarme en forma directa con usted para mostrarle un proyecto que hemos desarrollado para los jóvenes de las zonas cafetaleras de Honduras, Guatemala y El Salvador.
¿A qué correo electrónico puedo escribirle, por favor?