El escaso acceso digital frena a América Latina y el Caribe ¿Cómo solucionar este problema?

|

Disponible en:

Imagen
Woman sitting with her children playing with a phone in rural Peru. Credit: nmessana/iStock
Mujer sentada con sus niños que juegan con un celular en un area rural de Perú. Foto: nmessana/iStock

La crisis provocada por la COVID-19 ha afectado a América Latina con más fuerza que a cualquier otra región del mundo y ha puesto de relieve la necesidad de una recuperación resiliente e inclusiva. Un mayor acceso digital —en apoyo de la educación a distancia, las transferencias de efectivo digitales, la telemedicina y los servicios públicos en línea— es la piedra angular de esta agenda y requiere políticas ambiciosas y un programa de regulaciones, así como mayores inversiones en infraestructura. Esto es particularmente importante a medida que la región se prepara para las subastas de la tecnología 5G y continúa su expansión de la tecnología 4G.

Los argumentos a favor del acceso digital son claros. La digitalización impulsa la inclusión social y financiera, así como los resultados en materia de aprendizaje y salud. Actualmente, casi la mitad (i) de la población adulta de la región no está bancarizada. Unos 170 millones (i) de estudiantes en toda la región se vieron afectados por el cierre de escuelas durante la pandemia. Y el 71 % de los países experimentó interrupciones en la prestación de atención para enfermedades no transmisibles durante los primeros meses de la crisis provocada por la COVID-19.

Pero los desafíos son sustanciales: la cobertura deficiente y desigual, junto con los altos costos de los datos y dispositivos, continúan obstaculizando el acceso digital. 

En la actualidad, menos del 50 % de la población de América Latina y el Caribe tiene conectividad de banda ancha fija y solo el 9,9 %  cuenta con fibra de alta calidad en el hogar. Si bien el 87 % de la población vive dentro del alcance de una señal de 4G, el uso y la penetración reales siguen siendo bajos (37 % ). Y solo 4 de cada 10 latinoamericanos de zonas rurales tienen opciones de conectividad en comparación con el 71 % de la población de zonas urbanas.

Los planes de datos y los dispositivos con internet no son asequibles para las personas pobres de la región . En promedio, el costo de un plan de datos de solo 1GB representa el 2,7 %  del ingreso familiar mensual (o entre el 8 % y el 10 % para el quintil inferior en algunos países), muy por encima del umbral de asequibilidad del 2 % de la Unión Internacional de Telecomunicaciones. Además, el costo del teléfono inteligente básico más barato disponible representa entre el 4 % y el 12 % del ingreso familiar promedio en gran parte de la región, y entre el 31 % y el 34 % en Guatemala y Nicaragua o incluso el 84 % en Haití.

Estos costos desproporcionadamente altos para las poblaciones vulnerables podrían dar lugar a nuevas formas de disparidades en lo que ya es la región desigual en el mundo.

Abordar la brecha digital

Enfrentar la brecha digital es urgente y requerirá acciones de políticas para reducir los costos, ampliar el acceso e incentivar una mayor participación ciudadana y del sector privado , en especial en cuatro áreas.

  • En primer lugar, los gobiernos latinoamericanos deben buscar la inclusión a través del suministro de servicios y reformas jurídicas y regulatorias . Esto puede incluir: establecer sistemas de identificación digital fundamentales para todos los ciudadanos a fin de permitir un acceso seguro y confiable a plataformas públicas y privadas; promover el intercambio de infraestructura entre los operadores de las redes y el acceso a la “fibra oscura” de propiedad de los gobiernos, las empresas de servicios públicos y otros; aumentar la competencia en un mercado altamente concentrado de operadores móviles para estimular la innovación y las inversiones promocionando el libre acceso, la neutralidad tecnológica y mayores opciones de seguridad; adjuntar a las licencias de espectro 4G y 5G las obligaciones de construcción de redes para las zonas insuficientemente atendidas, y agilizar los procesos de aprobación y administración. En promedio, los países de la región con regulaciones claras y predecibles atraen casi un 50 % más de inversiones en tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) (y un 64 % más cuando se combinan con buenas instituciones).
  • En cuarto lugar, la expansión digital no debería operar en un silo de conectividad. Es necesario acelerar las medidas complementarias, como la formación en habilidades digitales. Solo entre el 5 % y el 15 % de los adultos en la mayoría de los países de la región tienen habilidades informáticas y de resolución de problemas de nivel medio o alto en entornos con un elevado grado de tecnología (frente al 29,7 % en los países de la OCDE).

La transformación digital es muy prometedora para Latinoamérica, pero liberar sus múltiples beneficios demandará un esfuerzo concertado . En este sentido, el Banco Mundial está ayudando a proporcionar conectividad de banda ancha a unas 1300 instituciones públicas en Haití y asistiendo al gobierno colombiano  para mejorar las políticas y regulaciones que facilitarán la ampliación del acceso a la banda ancha.

Si bien la mayoría de los países de la región continuarán centrándose en la respuesta a la pandemia en el futuro cercano, ahora es el momento de aprovechar las oportunidades digitales que le permitirán desbloquear un futuro más verde, resiliente e inclusivo.

Autores

Pepe Zhang

director asociado del Centro Adrienne Arsht para América Latina del Atlantic Council

Únase a la conversación

Ciro
04 de Octubre de 2021

Urge desarrollar capacidades digitales en los docentes de la escuela pública aquí en Perú,sobre todo ámbito rural

Jose Alfonso Galvan Huaman
04 de Octubre de 2021

Lamentablemente en America latina los nuevos gobernantes son de izquierda (Caso peruano). mas del 50% de los integrantes de los partidos politicos que loseligieron son pobres. "LA POBREZA ES UN CALDO DE CULTIVO PARA SEGUIR GOBERNANDO Y OPRIMIENDO A LAS MAYORIAS".
Las políticas publicas y privadas se pueden ejecutar siempre y cuando UN GOBERNANTE SEA "LIBRE".
Por ejemplo la educación en el Perú ha sido tomada por un grupo de izquierda desde hace muchos años, este grupo no permite el desarrollo de la educación. Por ejemplo en el año 2002 se firmo un Convenio entre el MINEDU, el BID y FE y Alegría del Perú para iniciar un "PROGRAMA DE MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD EDUCATIVA MEDIANTE EL ENFOQUE POR COMPETENCIAS". El cual tuve el honor de participar, Han pasado 19 años y se sigue manteniendo el modelo educativo "DEL DICTADO DE LAS CLASES EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE DONDE EL ESTUDIANTE ES UN ESCRIBIDOR".

Rodrigo
04 de Octubre de 2021

Cómo es posible reflejar este desafío a nivel países? Dado que la brecha digital parece variar sustancialmente de país a país.

Rodrigo
04 de Octubre de 2021

Cómo es posible reflejar este desafío a nivel países? Dado que la brecha digital parece variar sustancialmente de país a país.

Olga Miyares
04 de Octubre de 2021

Recién termine mi proyecto final de maestría sobre la adaptación de la metodología PHVA para los implementación de E-commerce en micro empresarios de San Salvador.
Encontré tres puntos interesantes en mi investigación que frenan el usos de las TIC en los negocios:
1. La falta de capacitación digital
2. La falta de compromiso para generar el salto digital
3. El modelo de negocios obsoleto

Eso les quería comentar. Gracias.

Wigberto Puin Rodríguez
04 de Octubre de 2021

Sin duda, la brecha digital entre los centros urbanos y las regiones más apartadas en los países de A.L. cada vez es mayor, haciéndose absolutamente evidente en una economía como la colombiana en la qué tal escenario muestra condiciones verdaderamente desoladoras, como ha quedado aún más demostrado con la irrupción de la pandemia que hoy atravesamos. En colombia, la situación de extrema pauperización de la educación en las zonas más vulnerables, que siguen siendo castigadas por la violencia y la poca o nula presencia del estado, está matizada por los altísimos niveles de corrupción en todos los niveles institucionales. Un ejemplo de ello, entre los muchos que se ven todos los días, es la más recienta adjudicación que el ministerio de las comunicaciones hizo, de forma claramente amañada, a grupos de interés corruptos apoyados por elites políticas aliadas del gobierno, cuyo supuesto fin era alcanzar el máximo de cobertura de Internet en la regiones aisladas y que terminó siendo un total fiasco, con la pérdida de alrededor de diecinueve millones de dólares otorgados como anticipo sin que se hubiera adelantado avance que mostrar. Esta evidencia de corrupción ha terminado por profundizar la violacion al derecho de la educación de muchos de los niños y jóvenes más pobres del país.

Julio Cesar Cabrera Hernandez
04 de Octubre de 2021

Es urgente que el BM desarrolle incidencia en los Estados para que se implementen plenamente los instrumentos de política pública que fueron aprobados en la Cumbre Mundial sobre las TICs Aprobadas por la ONU en Ginebra y Túnez en ella se estableció la promoción de un fondo para atender a Crupo de sociedad civiles entre ello sindicatos en general organizaciones comunitarias centros educativos formales y no formales impulso de Leyes para atacar el analfabetismo digital la sociedad civil junto al sector privado son clave para avanzar en este temática que sin duda alguna mejorará la economía del conocimiento, ello permitirá una integración de conectividad global bajo la fórmula desde lo “Global a lo Local Y de lo Local a Lo Global”

Juan Antonio Menjivar Flores.
04 de Octubre de 2021

Yo soy ya mayor de 62 años y solo lo que veo es obtaculos en la banca privada, no tenemos
aprobación para nada aunque somos profesionales en nuestras habilidades, ejemplo: soy electromecánico y solicito capital para la compra de maquinaria de imprenta pues manejo esa área técnicamente y se me bloquea adquirir préstamos internacionales por sistema digital
no tengo ecceso a nada.
Por eso estoy de acuerdo con el contenido manifiesto por los exponentes. Gracias att.
Juan Antonio Menjivar Flores, El Salvador Centroamérica.

Fernando Gutiérrez
04 de Octubre de 2021

Destinaba un dólar a la semana para que su hijo pueda hacer una recarga por que no estaba en posibilidad de darle más dinero al niño.

ALFONSO ARRIAGA
04 de Octubre de 2021

Muy buena perspectiva. Con voluntad, creatividad, innovación de parte de los equipos docentes y con apoyo de quienes administran la educación es posible avanzar en este rubro.

Rosalina Portillo
04 de Octubre de 2021

Muy buen articulo y es justamente las brechas en latinoomerica. Las intituciones bancarias son loos que mas se oponen con el avance de los negocios de tecnologias digitales y pagos internacionales y la dificultades para operar en forma privada los mercados financieros al no haber una legislacion.

Rosalina Portillo
04 de Octubre de 2021

Muy buen articulo y es justamente las brechas en latinoomerica. Las intituciones bancarias son loos que mas se oponen con el avance de los negocios de tecnologias digitales y pagos internacionales y la dificultades para operar en forma privada los mercados financieros al no haber una legislacion.

Oscar Pastor Paredes
04 de Octubre de 2021

buen dia
me dio alegría leer leer el articulo, no solo muestre rápidamente la situación actual, también propone intervenciones del sector publico y privado para correr a la misma velocidad que los cambios, tengo una pregunta:
Ustedes creen que estos cambios deben implementarse simultáneamente en todo el territorio nacional, o debe hacerse por etapas, de ser esta última la alternativa estas serían atendiendo a criterios geográficos, o de algún otro tipo, o considerando los grados o niveles de tecnología que se irían incorporando.}
muchas gracias y felicitaciones
oscar pastor

Osvaldo Daniel Illanes Velarde
04 de Octubre de 2021

Es una gran verdad...tambien pasamos malos ratos los que nos enfrentamos del covid-19, pues todo depende de nuestro ingreso para estar sano.
Las importadoras de medicamentos, los mas beneficiados.

Edgardo Herrera
04 de Octubre de 2021

Me parecen muy buenos los datos que provee el documento sobre la caracterización de las sociedades latinoamericanas, referido a la brecha digital y la desigualdad.
Saludos

CARLOS DIAZ ARAUJO
04 de Octubre de 2021

Como parte del ente regulador en El Salvador, conozco un tanto de la temática y en acuerdo total con lo analizado en este artículo, soy de la idea de que las buenas prácticas deben replicarse. El tema de los fondos que el gobierno americano ha puesto a disponibilidad por medio de la FCC para el desarrollo de proyectos de conectividad rural, están dando sus frutos y brindando oportunidades a cable operadores e ISPs de todo tamaño a ser parte del proceso por medio de concursos en donde ganan los mejorares proyectos.
He presentado un proyecto de conectividad municipal a un alcalde en un municipio, que me gustaría compartir para que lo analicen. la idea es que en lugar de gastar los fondos en reparar calles de acceso, si conecten todos los cantones con fibra óptica para sacarlos del olvido y de la pobreza extrema en la que han vivido por muchos años. La idea es conectar todas las escuelas del municipio y que cada una sea en punto focal para la comunidad, con acceso a la Adesco, a un paramédico local, a la PNC a la comunidad misma con acceso Wifi local en torno a la escuela para que comience desde allí la Alfabetización Digital de cada comunidad. El problema según el Alcalde son los fondos para desplegar unos 90 kms. de fibra, con un costo aproximado de $ 175,000. Esto, con la opinión de más de un experto, podría potenciar y acelerar el desarrollo del 25% de la población del municipio que son estudiantes, unos 6,500 alumnos y por ende a sus familias. el modelo lo tome del proyecto Vive Digital de Colombia y lo extrapole a un municipio en particular.

Nancy Ruiz
04 de Octubre de 2021

es muy cierto que en la mayoría de los países de América latina, el Internet es bastante deficiente, cosa que repercute de manera negativa en su desarrollo, lo cual es muy necesario para activar las comunicaciones y la tecnología y la producción de cualquier región o país del mundo, tal es el caso que vivimos en Venezuela, un país con un gran potencial , pero con muchas trabas politicas, económicas y sociales que lo atrasan en el crecimiento y desarrollo de sus regiones. Ahí considero que es dónde debemos actuar las ONGS; con programas para el desarrollo que el Banco Mundial podría facilitar los recursos que se requieren para impulsar el crecimiento de estos países

Nancy Ruiz
04 de Octubre de 2021

es muy cierto que en la mayoría de los países de América latina, el Internet es bastante deficiente, cosa que repercute de manera negativa en su desarrollo, lo cual es muy necesario para activar las comunicaciones y la tecnología y la producción de cualquier región o país del mundo, tal es el caso que vivimos en Venezuela, un país con un gran potencial , pero con muchas trabas politicas, económicas y sociales que lo atrasan en el crecimiento y desarrollo de sus regiones. Ahí considero que es dónde debemos actuar las ONGS; con programas para el desarrollo que el Banco Mundial podría facilitar los recursos que se requieren para impulsar el crecimiento de estos países

Jose Angel Cruz
04 de Octubre de 2021

Me interesa el tema de acceso digital, particularmente en Centroamérica. La alfabetización digital del sector agrícola mayoritariamente el de agricultura familiar es un reto enorme. Como se visualizan estas perspectivas y oportunidades de apoyo?
Comparto los retos de cobertura, acceso a tecnología, alfabetización digital, contenidos adecuados y el discernimiento de lo que es funcionalmente viable y lo que son contenidos basura.

Gracias por la oportunidad,

Jose Angel Cruz

Luis Enrique Flores García
04 de Octubre de 2021

Dios me los bendiga grande y maravillosamente..
Es un gusto poder así incluir y aportar con la relevantes términos en hacer que sustente el gran avance de implementar en los sectores una infraestructura comprometida a solventar de manera empoderante el suministro en el campo de educación y conocimientos adecuados con importancia de la estructura social, cultural en las áreas de mayores recursos en dónde se vale recalcar la mano de obra en el circuito desarrollo el las múltiples actividades encaminadas a una mejor productividad a generar mayores recursos económicos.

Miguel Gamarra
04 de Octubre de 2021

Totalmente de acuerdo, la transformación Digital debe funcionar como una herramienta de inclusión social por lo que todo proyecto debe incluir desde el diseño el tema de la brecha digita. En América Latina tenemos una gran deuda sobre todo con las zonas rurales. En el Perú la conectividad en Lima alcanza el 69% pero en zonas rurales apenas el 5.9%. La pandemia desnudó falencias estructurales en la región. Mandamos regreso a los estudiante a sus casa para hacer telestudio con índices de conectividad ínfimos, ampliando la brecha que ya existía. Es imperante profundizar estudios como los realizados por el IICA donde se fundamenta la relación: si hay un aumento de conectividad (banda ancha) en zonas rurales, también hay un aumento del PBI, con lo que la inversión estaría garantizada. Tenemos que apelar a nuevas tecnologías como el internet satelital pero nos encontramos ante todo frente a una decisión POLÍTICA.

Lauri
04 de Octubre de 2021

interesante desde Venezuela

Flor Cruzado
04 de Octubre de 2021

Considero que un gran problema es el manejo de datos tanto públicos como privados, no hay datos en tiempo actual.

abel sanchez
04 de Octubre de 2021

Considero que democratizar el acceso a la conectividad y educar en la optimización de su utilidad, sin duda alguna será una decisión estratégica e inteligente de todo gobierno, además es una necesidad de nuestro tiempo, en un marco de inclusión ,equidad y justicia social.

abel sanchez
04 de Octubre de 2021

Considero que democratizar el acceso a la conectividad y educar en la optimización de su utilidad, sin duda alguna será una decisión estratégica e inteligente de todo gobierno, además es una necesidad de nuestro tiempo, en un marco de inclusión ,equidad y justicia social.

Miguel Lopez
04 de Octubre de 2021

acceder al reporte

Ana cristina
04 de Octubre de 2021

Quiero más información

Aracely González Morales
04 de Octubre de 2021

Que ahora esta cambiando todo ya todo es digital las clases igual es virtual las personas de ares rurales algunas personas no cuenta con acceso al internet por problemas de economia tratar de aser algo en ese caso

BPMCONOSUR CONSULTING
04 de Octubre de 2021

Contamos con una versión TRIAL...para Entidades de Microfinanzas, estamos disouestos a avanzar en wl Programa de Asistencia Tecnica para abordar la Inclusión Financiera.

Saludos cordiales.

Cesar Ramos
19 de Mayo de 2023

En el marco de la Agenda 2030 y los ODS, pienso que las Empresas Privadas y Publicas deben promover y financiar Centro de Acceso Digital en las proximidades de sus Territorios de Desempeno como parte de su Responsabilidad Social