El impacto desigual de la pandemia sobre las mujeres y las minorías

Disponible en:
Tres mujeres de Sint Maarten trabajando en un taller. Tres mujeres de Sint Maarten trabajando en un taller.

Casi tres años después del inicio de la pandemia del COVID-19, tanto los países de América Latina y el Caribe (ALC), como algunos segmentos de la población, no han alcanzado una recuperación total ni homogénea. Adicionalmente, algunos de los efectos aún no se manifiestan plenamente y solo se podrán cuantificar totalmente en un futuro; como por ejemplo, los impactos sobre la acumulación del capital humano de niñas y niños.

El Banco Mundial publicó recientemente un estudio basado en las Encuestas Telefónicas de Alta Frecuencia para América Latina y el Caribe (HFPS, por sus siglas en inglés), con énfasis en los últimos datos, recolectados a finales de 2021. Esto culmina un esfuerzo de varios años para dar seguimiento a los efectos de la pandemia sobre el bienestar de los hogares en la región. Los resultados del estudio confirman los impactos desiguales de la crisis en términos del mercado laboral, el ingreso de los hogares, la seguridad alimentaria y la asistencia escolar ; ya que los hogares más vulnerables y con menos recursos se ven más afectados.

El reporte también resalta algunos de los impactos de la pandemia que han sido menos analizados pero que son importantes para el diseño de una respuesta de política pública adecuada:

  • La mayor propensión a experimentar problemas de salud mental por parte de las mujeres, parece estar relacionada con el impacto desproporcionado de la pandemia sobre éstas.
  • Los impactos de la pandemia fueron desiguales para las minorías étnicas, agravando inequidades socioeconómicas ya existentes.

La salud mental de las mujeres

En América Latina y el Caribe, así como en la mayoría de las regiones del mundo, la pandemia afectó más a las mujeres que a los hombres. Hacia finales de 2021, la pérdida de empleo para trabajadores que estaban empleados justo antes de la pandemia era el doble para las mujeres (30 %) que para los hombres (15 %) . Al mismo tiempo, a raíz de la pandemia, hacia finales de 2021 las mujeres reportaban un mayor aumento en el tiempo dedicado a labores domésticas (32 versus 25 %), cuidado infantil (43 versus 33 %), y apoyo educativo a las niñas y niños (50 versus 25 %). Estos efectos diferenciados no solo amenazan el progreso reciente de las mujeres en el mercado laboral, sino que probablemente tuvieron un impacto negativo en su salud mental.

 

Aumento en la cantidad de tiempo dedicado al trabajo doméstico, cuidado infantil y al acompañamiento escolar de niñas y niños, a raíz de la pandemia, por género, Finales -2021

Aumento en la cantidad de tiempo dedicado al trabajo doméstico, cuidado infantil y al acompañamiento escolar de niñas y niños, a raíz de la pandemia, por género, Finales -2021
Fuente: Banco Mundial y UNDP, Encuestas Telefónicas de Alta Frecuencia, segunda ola, fase II, 2021. Nota: el trabajo doméstico incluye actividades como lavar, cocina y limpiar. El numerador corresponde a todas las personas que reportaron un aumento durante la pandemia de la cantidad de tiempo dedicado al trabajo doméstico como lavar, cocinar y limpiar; El cuidado infantil incluye actividades como alimentar, jugar y cuidar a niños/niñas.

 

En términos de salud mental, a finales de 2021, casi la mitad de los encuestados reportaron problemas de salud mental como ansiedad, actitudes agresivas, irritabilidad o mayores conflictos. Ahora bien, más mujeres que hombres reportaron este problema : cerca del 54 % de las mujeres versus el 41 % de los hombres; y particularmente mujeres entre los 26 y 35 años de edad. Al mismo tiempo, para las mujeres, reportar problemas de salud mental está correlacionado positivamente con la pérdida de empleo y el aumento de tiempo dedicado al hogar y actividades de cuidado durante la pandemia.

 

La carga adicional de la pandemia sobre las mujeres, Finales- 2021  

La carga adicional de la pandemia sobre las mujeres, Finales- 2021
Fuente: Banco Mundial y UNDP, Encuestas Telefónicas de Alta Frecuencia, segunda ola, fase II, 2021.

 

Impactos desiguales de la pandemia sobre las minorías étnicas

De manera similar, el reporte muestra que la pandemia de la COVID-19 afectó desproporcionadamente a las minorías étnicas (que en el caso de los siete países para los cuales está disponible esta información corresponde principalmente a poblaciones indígenas y afrodescendientes) , ampliando brechas que han existido a lo largo de la historia. De esta forma, los hogares con minorías étnicas fueron 1.4 veces más propensos que los hogares sin minorías a reportar una reducción en el ingreso total durante el segundo semestre de 2021. Adicionalmente, a pesar de que los niveles de inseguridad alimentaria eran más altos para hogares con minorías antes de la pandemia, la brecha casi se duplicó para finales de 2021. Sin duda, esto puede aumentar el rezago en términos de capital humano de estos grupos a futuro, limitando sus oportunidades económicas.

 

Porcentaje de hogares que reportan una reducción del ingreso total (con respecto a mediados de 2021) y porcentaje de hogares que reportan inseguridad alimentaria durante los 30 días previos a la entrevista y en la prepandemia, por grupo étnico

Porcentaje de hogares que reportan una reducción del ingreso total (con respecto a mediados del 2021) y porcentaje de hogares que reportan inseguridad alimentaria durante los 30 días previos a la entrevista y en la prepandemia, por grupo étnico
Fuente: Banco Mundial y UNDP, Encuestas Telefónicas de Alta Frecuencia, segunda ola, fase II, 2021.

 

Para concluir, la última ola de la HFPS en ALC es un recordatorio de cómo los choques afectan de manera desproporcionada a las poblaciones vulnerables. Los resultados muestran que la pandemia de la COVID-19 impactó más a las mujeres y a las minorías étnicas y es muy probable que aún hoy, tres años después, estos grupos requieran de apoyo adicional para recuperarse completamente y así prevenir que su bienestar se siga viendo afectado en el mediano y largo plazo.


Autores

Carolina Mejia-Mantilla

Economista Sénior en la Práctica de Pobreza y Equidad

Únase a la conversación

Este contenido no se mostrará públicamente
Caracteres restantes: 1000