
en el impacto de la pandemia en la educación en Guatemala (i).
. Resulta fundamental entender cómo los costos educativos de esta crisis sanitaria varían en las diferentes regiones. En este blog post, nos enfocaremosSolo el 73 % de los adultos han completado la educación primaria, en comparación con el 91,6 % a nivel regional (i). Además del bajo rendimiento educativo, muchos estudiantes abandonan la escuela prematuramente. Se estima que la tasa de permanencia entre el sexto y décimo grado es del 42 % (i), lo que significa que los alumnos que completan la primaria no finalizan la secundaria.
.Este contexto es preocupante porque el cierre de escuelas y
que las que se observaban antes de la pandemia.Al igual que la mayoría de los países de la región, en Guatemala se implementaron restricciones a la movilidad y a las aglomeraciones de personas para contener el virus de la COVID-19. Como parte de estas medidas, el gobierno introdujo un índice de alerta para determinar el nivel de emergencia en cada uno de sus 341 municipios.
El Ministerio de Educación utilizó este índice para determinar si las escuelas podían ofrecer servicios educativos presenciales, híbridos o virtuales. Esta decisión de política educativa generó una oportunidad para medir si los municipios con mayor cantidad de infecciones por COVID-19 tuvieron efectos negativos en sus indicadores educativos mayores comparado con los municipios con menos casos de infecciones. La variación en este índice de alerta se ve en el siguiente mapa que muestra el índice de alerta por municipio antes y durante la pandemia. Las zonas más claras indican los municipios con menos infecciones, mientras que las oscuras señalan los municipios con más casos de infección por la COVID-19.
Índice de alerta por municipio, pre y pospandemia
Efectos de la pandemia en indicadores educativos según los índices de contagio
- Los estudiantes en municipios con mayor cantidad de infecciones tuvieron peores resultados educativos.
- .
- Los estudiantes tuvieron un 2,4 % menos de posibilidades de avanzar al siguiente grado con relación a los niveles antes de la pandemia.
- Aproximadamente un 10 % de los estudiantes se cambiaron de escuelas privadas a públicas, mientras que los movimientos en la dirección opuesta disminuyeron en un 6,3 % con relación a antes de la pandemia.
Diferencias estimadas en resultados educativos en áreas de mayor y menor contagio
. Las pérdidas en indicadores educativos se produjeron principalmente en 2020 y estas luego se redujeron un poco en 2021 a medida que las restricciones comenzaron a levantarse. Los estudiantes más jóvenes fueron los más afectados, ya que las tasas de abandono y los cambios de escuelas privadas a públicas fueron mayores en los niveles de preescolar y primaria.
Cambios estimados en resultados educativos por nivel
Mirando hacia el Futuro
La pandemia ha presentado desafíos sin precedentes para el desarrollo educativo en América Latina y en el mundo. Se necesita más investigación sobre los cambios en la calidad de la educación y otros factores relevantes para que el sistema educativo pueda comprender completamente los costos de la pandemia. Los datos no solo son importantes para documentar, sino también para actuar. Una mayor y mejor evidencia permitirá trazar una hoja de ruta educativa que garantice la recuperación a largo plazo. .
Mantente actualizado con nuestro artículo semanal
Artículos relacionados
Únase a la conversación