La importancia de conectar escuelas en la Amazonía colombiana

Disponible en:
La importancia de conectar escuelas en la Amazonía colombiana Niños juegan en una escuela en Leticia, Departamento de Amazonas en Colombia. Foto: Maria Clara Ucros/Banco Mundial

“Nuestros alumnos y profesores no tienen buen acceso a internet porque la señal suele ser lenta o débil. La conectividad digital es una herramienta de aprendizaje esencial que queremos utilizar para preservar nuestro ecosistema, nuestra cultura y para mejorar las actividades educativas”. Esta fue la declaración con la que Javier Echeverri Tique, director de la Escuela Normal Superior Marceliano Eduardo Canyes Santacana en Leticia, departamento de Amazonas, Colombia, inició la reunión con una delegación del Grupo Banco Mundial en noviembre de 2023.   

 

El encuentro tuvo lugar en una sala repleta de profesores y alumnos en la que difícilmente funcionaba WhatsApp pese a que los celulares mostraban tener señal 4G. “Parece que fuese una 4G falsa”, comentó alguno de los asistentes. Los jóvenes alumnos manifestaron su frustración con el impacto negativo que el reducido acceso a internet y a los dispositivos digitales está teniendo en sus oportunidades de aprendizaje, dificultándoles ver videos o preparar presentaciones.

 

El impacto que la conectividad limitada tiene en la educación puede ser devastador. En el departamento de Amazonas, cuando las escuelas cerraron debido a las restricciones en respuesta a la COVID-19, el 85 % de los alumnos que vivían en hogares desconectados continuaron estudiando por su cuenta con libros impresos, mientras que el 12 % abandonó el sistema educativo formal. Solamente el 7 % pudo asistir a clases virtuales conectándose a redes públicas o de amigos.

 

Los obstáculos para acceder a recursos educativos en línea incrementan las desigualdades en el acceso a la educación entre las poblaciones rurales y urbanas, limitando así las oportunidades de movilidad social y desarrollo económico.

 

Brecha digital en el departamento de Amazonas

 

El Banco Mundial realizó una encuesta realizada para evaluar la brecha digital en el departamento de Amazonas, en la que 504 hogares y 348 negocios de áreas rurales y urbanas fueron entrevistados, perteneciendo el 70 % de la muestra a comunidades indígenas.

 

Según el análisis de los datos obtenidos, más de la mitad de los hogares no tienen conexión a internet y el 18 % no está en una zona con cobertura de internet (gráfico a continuación). Se hizo evidente una diferencia dramática para aquellos con acceso a cobertura, pero que aun así no están conectados: el 72 % de ellos nunca usó internet en 2022, debido principalmente a los altos costos y a la baja calidad del servicio. 

 

The World Bank

 

 

Esta división digital agrava la inequidad social al marginalizar aún más a las poblaciones rurales frente a las urbanas, las cuales cuentan con un mejor acceso a servicios y a canales de participación social.

 

Para los hogares pertenecientes al segmento con menores ingresos de la muestra, los costes de internet pueden alcanzar el 17 % de sus ingresos mensuales; casi nueve veces superior al umbral del 2 % empleado en la industria como el estándar de asequibilidad.

 

Aunque la tecnología móvil es el principal canal de acceso a internet, la calidad del servicio es baja y depende de las condiciones climáticas, lo que seguramente afecta al uso de internet y de los servicios en línea. Por ejemplo, solamente una minoría de los hogares conectados recurre a internet para asistir virtualmente a clases o exámenes.

 

Digitalización de las escuelas


Las escuelas y otras instituciones públicas juegan un papel crítico para la promoción de la inclusión digital. En particular, niños y niñas que no tienen acceso a internet en sus casas pueden aprovechar las herramientas en línea disponibles en las escuelas. El instituto San Juan Bosco en Leticia, que también fue visitado por la delegación del Grupo Banco Mundial, provee educación secundaria a 1.251 alumnos de diez etnias diferentes. Varios carteles en la entrada del edificio dan la “bienvenida” en todas las lenguas habladas en la escuela. El rector Hélver Abreu Cubides afirma que los alumnos indígenas “aprovechan internet, cuando es posible, como una herramienta de aprendizaje para investigar sobre el rol de la selva amazónica desde la perspectiva social y de la naturaleza”.

 

Desafortunadamente, existe una brecha digital relevante según la etnicidad, puesto que solamente el 6% de los hogares indígenas declara acceder a internet con frecuencia, en comparación con el 22 % de los hogares no indígenas. El aspecto positivo es que existe un notable interés en adquirir habilidades digitales. Sin embargo, promover la inclusión tecnológica de los pueblos indígenas en el Amazonas colombiano tiene riesgos y retos. El aumento de la conectividad y del acceso a la tecnología puede llevar a su exclusión y explotación si sus necesidades específicas y sus prácticas culturales no son tenidas en cuenta. Asimismo, la instalación de infraestructura de banda ancha podría generar impactos en territorios indígenas y en áreas protegidas. 

 

Las consecuencias sociales de la división digital en el Amazonas, particularmente en áreas rurales y desfavorecidas, son significantes. El desarrollo de infraestructura digital puede resultar en efectos positivos con carácter multidimensional. Cerrar la brecha digital en el Amazonas representa una oportunidad para fortalecer la accesibilidad y la participación social y mejorar los servicios públicos como la sanidad y la educación. Conectar escuelas es una primera e importante etapa para lograr un desarrollo inclusivo. 


Niccolò Comini

Especialista en Desarrollo Digital

Peter Siegenthaler

Peter Siegenthaler, gerente de país en Colombia

Juan Cambreleng Contreras

Especialista en Desarrollo Social

Únase a la conversación

Este contenido no se mostrará públicamente
Caracteres restantes: 1000