
34 millones de personas han perdido sus empleos en la región debido a la crisis. Como en otros países de América Latina, miles de micro y pequeños empresarios ecuatorianos operan en el sector informal en Ecuador, debido, en parte, a los trámites burocráticos engorrosos y costosos que continúan impidiendo el emprendimiento y la formalización de negocios en el país.
. La pandemia ha agravado esta situación, donde según la OIT,Sin embargo, desde mayo de 2020, y en plena pandemia, se implementó una reforma que podría ayudar a cambiar esta realidad, gracias a un nuevo tipo societario simplificado, gratuito, y que permite que una sola persona pueda iniciar un negocio con máxima flexibilidad contractual, conocido como la sociedad por acciones simplificadas, SAS.
A la fecha se han creado más de 5.200 sociedades por acciones simplificadas, representando hoy en día casi la mitad del total de nuevas constituciones de compañías de cualquier tipo.
Después de constatarse la gran demanda inicial para la constitución de estas sociedades, en septiembre de 2020 la Superintendencia de Compañías del Ecuador habilitó un Sistema de Constitución Electrónico específicamente para la SAS, con el fin de continuar facilitando la creación de nuevas empresas y la formalización de negocios ya existentes desde la comodidad y seguridad de los hogares ecuatorianos.
, con el claro objetivo de incentivar el emprendimiento de nuevas (empresas, especialmente las micro y pequeñas y fomentar la formalización de negocios ya existentes. Ecuador se suma así al tren de la simplificación y flexibilidad societaria, junto a Colombia, Chile, México y Argentina, y más recientemente, Uruguay, Paraguay y Perú.
Este 28 de febrero de 2021, Ecuador celebra el primer aniversario de la entrada en vigor de la Ley Orgánica de Emprendimiento e Innovación que introdujo la Sociedad por Acciones Simplificadas, S.A.S., que ha permitido a emprendedores de todas las provincias ecuatorianas cumplir su sueño de convertirse en empresarios, impulsando la actividad empresarial en todos los sectores, siendo los más beneficiados hasta el momento, el sector comercial al por mayor y menor; las actividades profesionales, científicas y técnicas y el sector de la construcción. Asimismo,
Entre los muchos beneficios de la S.A.S. ecuatoriana se encuentran:
- la rapidez del trámite de constitución;
- registro tanto físico como electrónico;
- posibilidad de constituirse unipersonalmente;
- no requerir de un capital mínimo para ser constituida;
- responsabilidad limitada de los accionistas al monto de sus aportaciones;
- término de duración indefinido;
- posibilidad de constituirse sin la ayuda de intermediarios mediante un contrato o acto unilateral;
- posibilidad de objeto social indeterminado;
- estructura interna flexible;
- consejo de supervisión opcional;
- amplia libertad contractual;
- causales de disolución simples;
- posibilidad de llevar los libros societarios y contables online; y,
- la utilización de medios alternativos de solución de conflictos.
, ayudando a impulsar la recuperación de la economía mediante la generación de empresas. Además, han tenido una gran acogida por parte de los emprendedores ecuatorianos que han visto en esta figura societaria simplificada una oportunidad para emprender nuevos negocios y formalizar los ya existentes de forma ágil y gratuita, sin necesidad de hacer una escritura pública y evitando trámites burocráticos engorros y costosos.
La implementación de este nuevo tipo societario simplificado demuestra que en el mundo hay cada día más consciencia de la necesidad de simplificar y modernizar el registro de empresas, especialmente para las micro, pequeñas y medianas empresas. El Grupo del Banco Mundial ha apoyado al Gobierno de Ecuador durante el proceso de creación de su legislación SAS, su reglamentación y debida implementación, y ha sido testigo del gran impacto que ha tenido la introducción de este tipo societario en el panorama societario ecuatoriano en tan corto plazo. Enhorabuena Ecuador y feliz aniversario.