¿Pueden las protestas en Latinoamérica convertirse en una oportunidad de desarrollo?

Disponible en:
Trabajador en Buenos Aires
Trabajador en Buenos Aires. Juan Ignacio Coda / Banco Mundial 

 

En las últimas semanas hemos escuchado muchas teorías diferentes sobre por qué las protestas y manifestaciones se han extendido por América Latina.  No hay un solo desencadenante al que apuntar por la explosión de frustración en la región.  En algunos casos, es enojo con las políticas económicas.  En otros, elecciones impugnadas.  En otros, los grupos organizados, incluidos los sindicatos, exigen cambios.

Y sin embargo, hay un hilo conductor.  Primero, las personas están frustradas debido a  un crecimiento económico decepcionante.  En el mejor de los casos, es probable que el PIB se mantenga estable este año, pero podría terminar contrayéndose debido a los trastornos causados por la inestabilidad social.  Esta falta de crecimiento significa menos empleos y oportunidades.

Esto se combina con una sensación de injusticia.  América Latina tiene la mayor desigualdad económica del mundo.  Y hay una clase media con voz, que aumentó en un 50% en la última década, que está harta del status quo.   Piden más y mejores instituciones, gobernanza y servicios públicos.  Y esta clase media cada vez más exigente está empoderada y conectada a través de las redes sociales.

Lamentablemente, esto no es nada nuevo en la región, por lo que surge la pregunta "¿por qué ahora?" La verdad es que no lo sé.  Pero no tengo dudas de que necesitamos abordar estos problemas de frente.  La paciencia por la falta de oportunidades, la injusticia y las instituciones débiles se ha agotado.

Entonces, tal vez es hora de aprovechar este momento como una oportunidad única para impulsar  reformas dirigidas a estimular el crecimiento y las oportunidades para todos .

En el corazón del crecimiento mediocre en América Latina se encuentra la baja inversión.  En promedio, solo se invierte el 19% del PIB, según el Banco Mundial.  Eso es un total de 10 puntos porcentuales más bajo que el promedio de los países de ingresos medios.  El camino para mejorar el clima de negocios e inversiones en la región es claro.  Eso incluye aumentar la competencia y eliminar las barreras de entrada.  Esas reformas liberarían al sector privado para innovar y, lo más importante, crear empleos bien remunerados.  Esos trabajos requerirán habilidades nuevas y más sofisticadas.

Entonces, no solo estamos hablando del capital físico.  Necesitamos hablar de personas, de capital humano.  Aquí hay un hecho sorprendente: más de la mitad de todos los estudiantes de cuarto grado en América Latina no pueden leer y entender un texto simple.  ¿Qué significa eso para sus perspectivas y oportunidades futuras?  Tenemos sistemas educativos diseñados en el siglo XIX con escuelas construidas en el siglo XX que necesitan ser reformadas para servir mejor a los niños que viven en el siglo XXI.

También es clave abordar la desigualdad en los resultados y oportunidades de desarrollo.  Eso requiere reformas fiscales que hagan que los sistemas de beneficios fiscales sean más progresivos.  Los programas sociales deben ser refinados para que realidades como el género de las personas, el lugar donde viven y los niveles de educación de sus padres no afecten su acceso a las oportunidades básicas.

Finalmente, la poca fe que los latinoamericanos tienen en sus instituciones requiere esfuerzos para abordar la fragilidad de esas instituciones.  Es un desafío fundamental para la gobernanza.  Esto es claramente evidente en la negativa de muchos ciudadanos a pagar impuestos.  A menudo sienten que el gasto público es ineficiente y se desperdician recursos.  La corrupción agrava esto.  Como resultado, la informalidad en el mercado laboral es cercana al 50% del PIB.  Esta falta de un amplio sector formal impide que los gobiernos presten los servicios que demanda la población.  Es un círculo vicioso.

No podemos engañarnos a nosotros mismos.  No es tarea fácil mejorar el clima de negocios, reformar los sectores educativos, implementar reformas fiscales, modernizar los programas sociales existentes y fortalecer las instituciones.  No ha sucedido hasta ahora porque es extremadamente complejo y requiere el tipo de consenso nacional que es difícil de encontrar en nuestros países cada vez más polarizados.  Pero a medida que los gobiernos, y la sociedad, hacen una pausa para reflexionar sobre las causas subyacentes de las protestas actuales, puede surgir una ventana de oportunidad que permita a los actores clave construir los puentes necesarios para desbloquear reformas muy necesarias.

 ¿Desafiante?  Sí.  Muchísimo.  ¿Una oportunidad?  Sí.  Y una muy necesaria.  Como dice el viejo dicho: "Nunca dejes que se desperdicie una buena crisis".


Autores

Humberto López

Country Director, Türkiye

Únase a la conversación

Este contenido no se mostrará públicamente
Caracteres restantes: 1000