¿Qué cambiarías en Uruguay para hacerlo más próspero y equitativo?
Disponible en:
Esto puede resultar obvio para muchos, pero nunca me canso de repetirlo: en mi experiencia, cuando una sociedad participa en el diseño de los programas de desarrollo, los resultados son considerablemente más beneficiosos.
Lo hemos visto durante todos estos años en que hemos hecho consultas a los uruguayos sobre qué funciona y qué podría mejorarse en los programas del Banco Mundial, lo cual tuvo un impacto en nuestras iniciativas futuras.
En esta oportunidad queremos ser más audaces. Queremos ir más allá de las mesas redondas y las reuniones cara a cara, y usar el espacio virtual para involucrar a más gente. Por eso quiero invitarlos a este espacio de discusión sobre nuestro programa en Uruguay. Escuchar su opinión es muy importante para nuestros esfuerzos continuos para mejorar la colaboración con el país.
Pensamos que con esta consulta online oiremos más voces, aquellas que normalmente no se escuchan.
Si bien el Gobierno es nuestro interlocutor directo –quien recibe el financiamiento y ejecuta los programas- nosotros nos consideramos socios de todos los uruguayos. Creemos que los programas que el Banco respalda tocan de manera directa e indirecta las vidas muchos ciudadanos.
Les doy algunos ejemplos:
- ¿Sabías que la colaboración del Banco Mundial con la Agencia Nacional de Educación Publica (ANEP) en el programa de Escuelas de Tiempo Completo beneficia a casi 60.000 niños en todo el país, creando un entorno escolar que estimula el aprendizaje?
- ¿O que con el Ministerio de Transporte y Obras Publicas trabajamos por el mantenimiento y rehabilitación de más de 500 kilómetros de rutas del país?
- ¿Sabías que expertos del Banco Mundial han acompañado reformas en sectores protección social y salud, colaborando con medidas como la introducción del programa Previniendo que ofrece mejor acceso a los servicios públicos en estos sectores?
- ¿Sabías que el Banco Mundial está facilitando el intercambio entre Uruguay y otros países, por ejemplo sobre el Plan Ceibal, o sobre el uso del agua en la agricultura? Eso permitirá que niños de otras partes del mundo puedan beneficiarse de la experiencia de Uruguay, y que productores de Uruguay hagan mejor uso de los recursos para incrementar su producción y sufrir menos los efectos del clima.
- ¿Sabías que el Banco Mundial apoyó la creación de la Agencia Nacional de Investigación e Innovación (ANII) y ahora colabora en la promoción de colaboraciones entre los sectores públicos y privados que producen innovación en la economía uruguaya?. Una experiencia impactante en este ámbito es la unión entre productores agrícolas, panaderos e investigadores para elaborar un pan mucho más nutritivo.
Aprovecho para invitarlos a que se informen sobre éstas y otras actividades del Banco Mundial en Uruguay visitando nuestra página web.
Esta consulta online forma parte de una evaluación que hacemos sobre los resultados preliminares de nuestra Estrategia de Alianza con el Uruguay, que cubre el periodo 2010-2014. Gracias a la estrecha colaboración con nuestros socios locales y el Gobierno hemos puesto en marcha muchos de los cometidos de dicha estrategia. Entre otros, se han aprobado seis nuevos préstamos en áreas prioritarias como gestión de políticas económicas, educación, transporte, y agricultura.
Lo verdaderamente importante para mí, es saber si los programas financiados por estos préstamos logran su objetivo de mejorar la calidad de vida y las oportunidades sociales y económicas de los uruguayos.
Nuestros programas ya son sometidos a evaluaciones rigurosas, que nos ayudan a aprender cómo mejorar nuestras acciones en el futuro.
La consulta directa y abierta en este espacio web es un complemento muy importante de esas evaluaciones. Por eso necesitamos que todos ustedes –parientes, amigos, colegas- participen en esta conversación. Queremos saber por ejemplo: ¿Cuáles crees que son los desafíos más importantes del país? ¿Cómo los está abordando el Banco Mundial? ¿Cómo podemos contribuir en el futuro?
Anímate a participar en importante conversación. Dinos lo que piensas en este blog o en la página wiki que hemos creado especialmente para este fin:
¡Seguimos en contacto!
Me gustaria que pudieran intervenir :
1) en reactivar el TREN. Unico medio de transporte capaz de permitir llevar la produccion a los puertos, asi como interconectarnos con la región, protegiendo la integridad de nuestras rutas
2)Trabajar en una reforma del estado, que permita aumentar su eficiencia,
y concretar mecanismos de descentralizacion administrativa que permita al Interior
un desarrollo equitativo.
3) fortalecer la educacion terciaria en el Interior del País ( no solo para oficios)
Señalare tan solo 2 puntos.
Apoyo a la formación y desarrollo de emprendedores y nuevos emprendimientos.Son la base del futuro de nuestro país.
Segundo contribuir a disminuir el enorme estatismo e ineficiencia de la gestion publica. Tenemos un estado totalmente sobredimensionado imposible de operar y de financiar y de gestionar que sofoca y destruye cualquier otra actividad.Posee costos e ineficiencias imposibles de costear que destruyen la competitividad y el funcionamiento de toda la economía es mas la hacen inviable. Ahoga a todos los agentes privados, los desmotiva y los desincentiva a invertir y a crecer. Como consecuencia directa el peso impositivo es totalmente desmesurado e impide hacer funcionar correctamente a sectores coo la salud y la educacion privada. Hace que la sed y el clientelismo desenfrenado de los politicos pongan remuneraciones y prebendas fuera de contecto muy caras de costear y de sostener.
Creo que la clave que Uruguay necesita para ser un país prospero es volver ha ser un país educado, que ser docente vuelva ha ser un honor. Para ello deberían de tener un examen de ingreso para que todos los maestros y docentes realmente esten preparardos para educar, con un salario digno y comparable con cualquier otra profesión.
Otro tema importante son los policias, deberían ir a la universidad para prepararse para esta labor tan importante para la seguridad de todos. Para ellos debería ser un honor servir al país con su trabajo. Hoy ves a los policías con el uniforme desteñido, muchas veces acceden a coimas y porque no tienen los valores adquiridos como para negarse a ello. Ni tampoco un salario digno que les permita mantener a su familia sin acceder a esta "ayuda".
Creo que con estos dos puntos el país mejoraría a largo plazo.
Les agradezco por las politicas de desarrollo que se estan implementando desde hace varios años.
Todo bien. pero nada vale si la educación pública no es de mejor calidad. Que los profesores se reciclen. que hayan planes reales y a largo plazo y modificables de acuerdo a la realidad tan cambiante en este siglo.
gracias
Estimado Luis,
Gracias por tu comentario. Te invito a visitar nuestra página, donde mencionamos algunas iniciativas del Gobierno y de actores privados en las que desde el Banco estamos colaborando, y que se encuentran justamente en las tres áreas que mencionas: https://collaboration.worldbank.org/groups/login.jspa
Respecto al tren, creo que hay un consenso en el país sobre la necesidad de contar con él con el objetivo de fortalecer a Uruguay como hub logístico. Pero en ese sentido, el tren por sí sólo no aparece como la solución.
¿Qué te parece que habría que considerar para que haya un desarrollo integrado de diferentes modos de transporte?
Segun mi experiencia los jóvenes ni - ni no tienen hábitos de trabajo porque aunque sea cargar camiones o lavar autos podrían hacer. no creo en el asistencialismo en forma indiscriminada. Un joven a los 15 años que no estudie en serio debe trabajar como se hizo toda la vida en todas partes del mundo desde la antiguedad y a lo largo y ancho del mundo y sus culturas. Pues bien si no estudias en serio a trabajar y si ya has entrado en el camino de la delincuencia el trabajo debe ser obligatorio y por supuesto rentado. Sin habitos de estudio o trabajo el único camino que queda es la vagancia, la dependencia o la delincuencia. Si hay otro por favor avisenme que me uno.
Uruguay es deficitario en energía. No tiene petroleo, ni gas. Solo dispone de alguna planta hidro-electrica. Pero depende de la lluvia.
Se está iniciando en las EERR (solar y eolica).
Pero, ¿que ocurre con la biomasa?
- Tradicionalmente Uruguay ha utilizado la leña.
- La biomasa es una fuente inagotable de energía térmica y eléctrica. Con una clara política de reforestación.
- Crea 187 puestos de trabajo por cada 10.000 habitantes. Datos de AEIOM.
- Su desarrollo sirve para prevenir incendios.
- Se diversifica el mix energético del país. Por lo tanto menos dependencia del exterior.
Sin lugar a dudas, todos son ventajas. ¿Que motivos hay para no desarrollar esto?
Atentamente
Javier Martínez Lesmes
Estimada Lucia,
Te agradezco mucho por "romper el hielo" en esta discusión con tus comentarios. Nuestra experiencia en muchos países también nos muestra que educación y seguridad son dos ingredientes claves para estrategias exitosas de desarrollo.
En cuanto a la educación, ¿qué más te parece que habría que mejorar? Conoces aspectos positivos de políticas educativas en Uruguay,o experiencias concretas en escuelas que estén funcionando bien?
Estimado Fernando,
Muchas gracias por tu contribución valiosa. Me parece muy interesante el punto que haces sobre el factor del emprendedurismo en el desarrollo. Hay gente que dice que emprendedores exitosos son producto de una cultura o tradición.
En nuestra experiencia, es más el contexto (situación económica, cercanía de mercados, entorno regulatorio y legal, etc.) que crea los incentivos para que se hagan nuevos emprendimientos. Pero también se puede pensar en medidas que promuevan la capacidad de ser un/a emprendedor/a éxitos/a (por ejemplo capacitación en gestión y liderazgo).
¿Cómo ves este tema en el contexto uruguayo? Respecto al segundo punto, mencionás un aspecto importante: la competitividad. Además del factor que mencionás como freno, qué otros crees que hay para el país?
En Uruguay habria que cambiar la matriz productiva de agropecuaria industrial donde usamos productos toxicos(agrotoxicos, transgenicos,etc.) a una agropecuaria natural y totalmente verde. Desde que se prepara la tierra hasta su cosecha pasando por todas las etapas de produccion. De esta manera tendremos productos ecologicos producidos a nivel nacional suplantando los actuales formas de producir y productos utlizados por otros amigables con el medio ambiente. Seria imitar a Butan y lograr poder ofrecer al mundo no solo carne certificada sino que el cliente sepa que esa res se alimento de forma 100 % natural y tambien que el resto de la produccion agricola es 100% natural.
Con un certificado internacional tendriamos una oferta mas que interesante de alimentos frescos, naturales, saludables y necesitariamos mas mano de obra en el campo. Tendriamos que complementarlo con el no uso de hipoclorito de sodio y poder suplantar su uso y el de todo este tipo de productos por otros no agrasivos co el medio ambiente. Seria deseable tambien poder substituir los motores a explosion por otros(electrico, a aire comprimido,etc.) y poder ser un PAIS 100% NATURAL DE VERDAD. Gracias por permitirme expresar.
Estimada Laura, agradezco tu valiosa participación en este espacio.
Como mencioné en mi respuesta a Lucia, parecería importante encontrar modelos o prácticas que funcionen, para replicarlos, o tomar algunos ejemplos. Nuestra colaboración con ANEP en el programa de Escuelas a Tiempo Completo ha producido resultados alentadores respecto al desempeño académico de los estudiantes de estas escuelas. Aquí tienes más información: http://www.bancomundial.org/es/news/feature/2012/10/26/uruguay-public-s…
Como la idea de este espacio es conversar, te pregunto a tí, y al resto: ¿conocen otras experiencias que han funcionado en Uruguay, o tal vez en países vecinos?
Nuestro programa se llama "Uruguay País Amigo de los Niños" porque pensamos en un PAÍS donde los niños desde la escuela planifican su futuro, construyendo proyectos de vida compartidos.
Desde hace 4 años lo desarrollamos en Escuelas de la Ciudad de Artigas junto a la Inspección Dptal de Educación Primaria e Intendencia de Artigas.
La clave está, en que hemos creado un MAPA que guía el razonamiento para poder planificar el futuro de nuestras ciudades basados en 3 palabras " Ciudades Saludables, Productivas y Humanas".
Estamos a disposición para ampliar información
Dr. Eduardo Gómez
¿Qué cambiarías en Uruguay para hacerlo más próspero y equitativo?
Si de mi dependiera no dudaría en impulsar lo que detallo a continuación:
-Implantaría un sistema de educación pública de excelente nivel y exigente. Sería obligatorio (primaria y secundaria) para acceder a beneficios socio-económicos.
-Al mismo tiempo implementaría un sistema educativo especial para la enorme porción de la sociedad actual que está a una distancia enorme de calificar para empleos dignos. Ese sistema debe acortar esa brecha en el menor tiempo posible.
-Eliminaría la inamovilidad del empleado público; fortalecería sustancialmente su capacitación ( sería en régimen permanente); exigiría rendimiento y resultados para justificar la remuneración que percibe y la permanencia en el empleo.
-Crearía estímulos verdaderos a la generación de conocimiento genuino local, en ciencia y tecnología, que aproveche el potencial humano que la sociedad uruguaya sigue generando; tanto en el ámbito público como privado.
Estoy seguro que haría la diferencia.
Estimado Juan, gracias por tu aporte a la discusión sobre la importante problemática de los Ni-Ni.
Estimado Eduardo,
Agradezco mucho que compartas propuestas concretas. Si entiendo bien lo que planteás, un modelo como el que ustedes desarrollan en Artigas sería replicable en otras partes de Uruguay. ¿Es así?
¿Y en qué medida enfrenta los desafíos de desarrollo de Uruguay? ¿Hay otros desafíos específicos que sean específicos para quienes viven en el interior de Uruguay?
Muchas gracias por tu aporte. La experiencia con la implementación del Proyecto de Producción Responsable (PPR) y su programa sucesor (Desarrollo y Adaptacion al Cambio Climatico – DACC) nos ha mostrado que los objetivos de aumentar la producción y la productividad por un lado, y el manejo sostenible de recursos naturales en el sector agropecuario por otro, no son mutuamente excluyentes. Al contrario, hay muchas sinergias en este sentido, sobre todo cuando la comercialización de los productos usa la producción sustentable como un argumento de venta.
Te invito a que visites este link que describe estos programas más en detalle: http://www.bancomundial.org/es/news/feature/2013/01/08/historias-rurale… y que sigamos conversando.
¿Cuáles son para ti los mayores desafíos que enfrentan los productores uruguayos, sobre todo los que producen a pequeña y mediana escala, para poder producir y comercializar sus productos de forma natural?
Estimado Hernán, gracias por dedicar tiempo a contribuir con tus ideas sobre la educación, “la prioridad de las prioridades” en Uruguay.
No sé si habrás visto mis preguntas en este mismo blog sobre ejemplos positivos de Uruguay u otros países, a nivel de políticas o escuelas. Nos gustaría tener tu punto de vista sobre esto también.
Otro tema muy relevante que mencionas es de la generación de conocimiento. En nuestra colaboración con la ANII [http://web.worldbank.org/external/projects/main?enableDHL=TRUE&hlPK=281…] hemos buscado maneras de reforzar la colaboración entre la academia y el sector privado en la innovación. Esto nos parece clave para aumentar los esfuerzos en investigación y desarrollo de soluciones tecnológicas.
¿Cómo ves que funciona esta colaboración hoy y que se podría hacer para reforzarla?
EDUCACION Y RECURSOS ECONOMICOS :Mi respuesta a que cambiaria de Uruguay,es mejorar la educacion ,los recursos para salidas laborales,el agua que esta contaminada y nadie se preocupa por la sanidad.
Me parece realmente muy positiva, enriquecedora, y acertada, esta iniciativa del Banco Mundial de consultar la opinión de los ciudadanos en relación a los grandes temas que concitan la preocupación nacional, y su visión sobre la participación del Banco Mundial en relación a ellos. ¡Vaya; es toda una novedad!
En primer lugar, porque los ciudadanos siempre nos hemos sentido muy lejos de las decisiones que los organismos internacionales, llámense FMI, BM, BID, CAF, u otros, acuerdan con los gobiernos de nuestros países, lo cual hace que, o bien por falta de información o por no apreciar directamente los beneficios de esas decisiones, lo único que nos queda claro es que nos seguimos endeudando, pero nunca mejorando. Las frustradas experiencias pasadas, y más que nada el mal espejo que ha significado el FMI, son ejemplos más que contundentes.
Y esto termina en un círculo vicioso: los gobiernos se desgastan, los organismos se desacreditan, y los ciudadanos terminamos frustrados. Los gobiernos pasan, las instituciones quedan. Y quizá dentro de los que terminan más desacreditados, por un tema de percepciones, son los organismos internacionales los cuales, a nuestros ojos, son todos “la misma cosa”, y dependen todos de los mismos victimarios. Además, en el fondo son organismos donde todos tenemos parte, pero nadie asume culpas. ¿Son realmente estos organismos los únicos victimarios de nuestros fracasos? No me lo creo. Hemos tenido políticos y gobernantes ineficientes e inescrupulosos que pasan por la historia de nuestros países como golondrinas de verano; sumando la ineficiencia de quienes piden con la complicidad de quienes prestan.
Hace ya casi cuatro años, Peter, que yo retorné de Venezuela, donde viví durante los dieciocho años en que se gestó la Revolución Bolivariana de Hugo Chávez. ¡Cuántas experiencias valiosas me traje de esa dura realidad venezolana! ¿Socialismos? ¿Izquierdismos? ¿Qué validez tienen esas ideas e ideologías en los cambiantes y exigentes momentos actuales? Me permito asegurar, Peter, que si un país aprovechó y aplicó bien las lecciones de esas dolorosas experiencias sociales, sin duda es Uruguay. Y por ello me complace que organismos hasta ayer intrascendentes en nuestra percepción, como el BM, se preocupen al fín por nuestra opinión, y nos suministren esa elemental información que nos ilustra y nos enriquece a todos.
Creo que las tres preguntas, origen de esta iniciativa - ¿Cuáles crees que son los desafíos más importantes del país? ¿Cómo los está abordando el Banco Mundial? ¿Cómo podemos contribuir en el futuro? -son muy acertadas. Y creo también – revisando los “Casos a estudio que muestra como ejemplo” - que el BM está realizando aportes bien interesantes, apuntando a desafíos neurálgicos del Uruguay.
Las Escuelas de Tiempo Completo, en especial, son un formidable medio para continuar profundizando la inclusión social a través de la educación y la formación. Estos centros de educación son el semillero desde donde rescatar y formar los líderes juveniles para apartarlos del delito y la violencia, y ponerlos al servicio de la comunidad. Y éste es uno de los principales desafíos que enfrenta hoy el país. Aquí, yo le pediría un máximo esfuerzo al Banco Mundial.
Sugiero, como complemento, la implantación de Centros Comunitarios para desarrollo de actividades deportivas, culturales y sociales, que motiven a adultos y adolescentes a reunirse, conocerse, desarrollar el sentido de pertenencia y elaborar estrategias y objetivos, comprometiéndose con la mejor calidad de vida para sus comunidades. En este sentido, el compromiso social es fundamental.
Desarrollo de Cursos para jóvenes y madres jóvenes en formación de valores, y en labores que les permitan revalorizar su autoestima y la sustentabilidad de sus hogares. Reuniones comunitarias de evaluación y seguimiento de los objetivos trazados; charlas de formación en Liderazgo Comunitario, Mediación de conflictos, Aceptación del otro, etc. La idea es, mediante estos centros comunitarios, que los mayores encuentren un espacio donde expresar sus inquietudes y sus ideas, sintiéndose escuchados e incluidos, pero también comprometidos, y que a través del deporte los adolescentes llenen su ocio improductivo, retirándolos de los circuitos delictivos.
Toda ayuda posible en cuanto a planes sociales que contribuyan a más y mejor calidad de vida en las comunidades más carenciadas del país, irán en beneficio de acortar las diferencias sociales y fomentar una más sana y productiva convivencia. La experiencia de Medellín en este aspecto, involucrando a las comunidades en el éxito de los proyectos, fue formidable, logrando reducir enormemente las tasas de homicidios. Durante mi estadía en Venezuela, y trabajando con las Asociaciones de Vecinos, fui promotor de un Programa de Seguridad Integral bajo el título “Convivencia sin violencia”, el cual fue muy alabado.. pero más tarde olvidado. Faltó voluntad política.
Otra de las iniciativas que me permito sugerir es un Programa de apoyo a la recuperación de reclusos en las cárceles. Asistimos en estos momentos a varias e importantes iniciativas al respecto, las cuales merecen un especial apoyo para su efectividad y continuidad:
*Remodelación de pabellones carcelarios destruidos en motines, y ahora rescatados por los mismos reclusos; *Capacitación y reinserción de ex -reclusos en el mercado laboral mediante convenios con la empresa privada; *Fortalecimiento de establecimientos de reclusión tipo granjas productivas autosustentables, con cursos, talleres, y charlas de inducción motivadoras.
Estas actividades cumplen varios objetivos: a) contrarrestar el ocio improductivo (uno de los principales males que aquejan a los reclusos); b) devolverles su autoestima haciéndolos sentirse útiles y preparándolos para su reinserción social; c) reconectarlos con la sociedad al ahorrarle ingentes recursos en obras y en su propio mantenimiento.
Considerando el resto de las iniciativas y programas en los cuales el Banco Mundial tiene participación, y aunando la participación del BM con el gobierno y la sociedad, no tengo dudas de que además de mejorar la eficiencia en el diseño y la ejecución de las políticas internas, podemos lograr que Uruguay se convierta en ejemplo de construcción de políticas públicas. Lo cual constituiría un motivo de orgullo, para todas las partes.
Considero que Uruguay ha tenido una enorme transformación en los últimos años. Hoy, es un país estable, creíble y confiable. Sus fortalezas están en el apoyo a la iniciativa privada, el respeto a la propiedad, y los valores democráticos. Sus principales desafíos están en seguir mejorando la productividad, tanto en la producción como en los servicios, y en la búsqueda de un sano equilibrio tendiente a una mayor equidad a través de políticas de inclusión social. Para ello es imprescindible mejorar la educación, la formación de valores, y aprovechar al máximo el capital humano, su mayor capital.
Con el máximo deseo de que estas reflexiones y sugerencias puedan aportar conceptos a esa enriquecedora iniciativa del Banco Mundial, les saludo con mi especial consideración.
Cordialmente;
Alberto Rodríguez Genta
Alberto, muchas gracias por tus comentarios. Tus reflexiones sobre las experiencias compartidas entre los países y los organismos internacionales son muy valiosas. Pienso que en estos procesos todos aprendemos, tratamos de mejorar en base a lo que hicimos bien, pero sobre todo a lo que no hicimos tan bien. Y lo importante es que siempre hay espacio para mejorar, para aprender, para adaptarse a nuevas realidades. En estos procesos, los comentarios como los tuyos nos ayudan mucho, sobre todo por el hecho de ser bien concretos al proponer áreas donde el Banco podría aportar algo. Tomamos nota de tus sugerencias sobre iniciativas a nivel comunitario, que nos parecen muy interesantes. Sin duda que programas para mejorar la situación en las cárceles también pueden ser de alto valor el desarrollo productivo, social y para la seguridad. El Banco, por sus estatutos, tiene ciertas limitaciones para actuar en este tema, pero estamos interesados en participar en el diálogo sobre los puntos que mencionas. Finalmente, me parece que haces un buen resumen sobre lo que hoy son los fuertes y los desafíos de Uruguay. Un saludo cordial, Peter
Estimado Javier, gracias por tu contribución.
Coincidimos contigo sobre el importante rol que podría jugar la biomasa en la generación de energía en un país que (todavía) no tiene fuentes propias de energía. Entre otros, el desarrollo rápido de la producción forestal en los últimos 15 años ofrecería un gran potencial en este respecto. Por ende, el uso de biomasa, junto con otras energías renovables, y con mejoras continuas en le eficiencia energética es un elemento de la estrategia energética del país.
Desde nuestro lado estamos colaborando con varias instituciones nacionales en la preparación de un estudio sobre bajo uso de carbón como opción para el desarrollo. Entre otros aspectos, el estudio evalúa el uso de la biomasa.
El gran desafío parece ser el de concretar proyectos a mayor escala en estas áreas, y creo que se podrían estudiar experiencias con proyectos de biomasa que se hayan llevado adelante en otros países.
¿Conoces proyectos concretos acá en Uruguay que estén usando esta tecnología?
Son muy valiosos todos las inciativas del Banco, Nunca hay que desatenderlas. Solo un comentario un granito de arena al gran problema planteado,creo que una forma de hacerlo mas próspero es la inclusion social. Otro granito de arena en este otro tema son los espacios públicos, especialmente los parques de esparcimiento, debería haber uno en cada barrio de cada ciudad. El nombre para el Proyecto " Un barrio una plaza" jaja
Este pais necesita mejorar las politicas internas, de nada sirve la politica externa que tenemos. 1 Politicas sociales que abarquen una educacion en conjunto con la demanda del ser de evolucion como ser y como mano de obra. Que enriqueceria los valores positivos mas intimos. Por ultimo estarian aqui los valores que se venden al mercado laboral. La construccion del ser es la base de la piramide individual. 2 Politicas de seguridad rectas e inquebrantables ya que irian enlazadas con la educacion del ser en sus aspecros mas intimos. Esto es el valor del ser humano elevado a la conciencia de socio de todos los individuos interactuantes de un estado. La honradez y el respeto como sellos espirituales del ser. Dentro de esta politica estaria la igualacion de mecanismos de defensa ante aquellos individuos irrepatriables, porque aquel que atenta contra el semejante, es decir contra su conterraneo esta atentando contra su patria. Esta faltando a su parte como socio de un estado. A todo esto la igualacion. Que el delincuente no tenga mas libertades ni mas derechos que aquel que aporta lo suyo a la sociedad.3 Politicas economicas: Las cuales deben manejarse con cautela debido a que no dependen de un solo factor. Sino que en si alberga la dignidad de un estado firme en su crecimiento total. Un territorio desperdiciado ya que puede desarrollarse como nunca antes la industria ganadera, la industria del agro y la forestacion, entre otras, siendo estas las principales formas en este territorio. La concesion de campo a productores lo que no perjudicaria el patrimonio del estado. Sino mas bien duplicaria o triplicaria dicho bien. Prestamos a productores para poder financiar el crecimiento de la misma industria dando ganancias mucho mayores a los bancos responsables de dichos prestamos. 4 Politicas de comercio exterior:Circundante a la produccion y su aumento esta la parte en que ofrecer un producto se hace eslabon sustentativo de esta cadena que como cadena se tienen que ir enganchando eslabones. La devaluacion de una moneda representaria nada mas que el cambio de mercado con flexibilizaciones de precios. Manteniendo a la produccion paralela con estos terminos.reduccion de produccion cuando el mercado lo requiera y aumento cuando la demanda asi lo dictamine. Siempre manteniendo el criterio de la demanda, tambien manteniendo las propiedades otorgadas y manteniendo la capacidad de los bancos en financiar la produccion de acuerdo a lo anyerior mwncionado