
Poner comida sobre la mesa se ha vuelto cada vez más difícil para las familias en América Latina y el Caribe.
, quienes gastan un porcentaje mayor de sus ingresos en alimentos y transporte. Los hogares se han saltado sus alimentos porque no pueden pagarlos o por falta de recursos para adquirirlos. Esta problemática es especialmente preocupante en los países andinos, caribeños y centroamericanos, donde más del 30 % de los hogares afronta estas dificultades, según una encuesta del Banco Mundial.Esta situación exige una respuesta urgente, a corto y a largo plazo.
Primero, analicemos rápidamente los orígenes de la crisis mundial del precio de los alimentos. Incluso antes de que la guerra ruso-ucraniana amenazara la seguridad alimentaria al alterar el comercio de alimentos, de los combustibles y fertilizantes, los precios de los alimentos ya estaban en ascenso en todo el mundo, como muestra la imagen 1.
. Esto generó que la inflación del precio de los alimentos superara la inflación general en varios países de América Latina y el Caribe, como se muestra en la siguiente imagen.
Los efectos de la crisis mundial del precio de los alimentos son significativos y van más allá de su impacto regional.
Los agricultores y ganaderos desempeñan un papel importante para reducir y estabilizar los precios de los alimentos al suministrarlos al mercado en el momento oportuno. Sin embargo, para que esto pueda funcionar, las políticas agrícolas y alimentarias deben promover inversiones a fin de mejorar la competitividad del sector y aprovechar las oportunidades del mercado.
¿Cómo asegurar el suministro de alimentos a largo plazo?
Recientemente nos reunimos con ministros de Agricultura de la región quienes se mostraron muy preocupados sobre el alza del precio de los alimentos y el fuerte incremento en los combustibles y los fertilizantes. Además, compartieron su visión sobre cómo apoyar al sector para continuar el suministro de alimentos a nivel local y mundial. Las respuestas a la crisis alimentaria varían según las circunstancias específicas de cada país.
En ese sentido,
en el futuro.Las medidas necesarias para abordar la crisis alimentaria abarcan cuatro ámbitos:
- Proteger a los más vulnerables. Con el alza del precio de los alimentos, muchas familias enfrentan graves problemas de asequibilidad y disponibilidad. Aquí las circunstancias importan. En aquellos países que sí disponen de alimentos y el principal obstáculo son los precios elevados, los programas de transferencias en efectivo bien focalizados pueden ser una manera efectiva de ayudar a los hogares vulnerables. En otros países donde los precios de los alimentos aún no son tan elevados, pero los precios de los fertilizantes y el petróleo sí han subido, es importante garantizar un flujo continuo de inversiones agropecuarias, para apoyar a los agricultores y familias rurales que dependen de la agricultura y están viendo sus márgenes de ingresos caer.
- Mantener el flujo de alimentos a los mercados. Las autoridades deben asegurar que los mercados agropecuarios y de alimentos regionales e internacionales permanezcan abiertos para mantener el flujo comercial y para que los productores tengan los incentivos adecuados para producir más durante la próxima cosecha. Medidas tomadas precipitadamente para frenar el avance del precio de los alimentos (como modificaciones en los aranceles sobre la importación o exportación de alimentos) casi nunca funcionan y frecuentemente generan más problemas al trastocar las señales de precios necesarios para el funcionamiento de los mercados.
- Asegurar que el sector agropecuario pueda seguir produciendo. Los gobiernos pueden jugar un papel esencial para lograr que los pequeños agricultores sigan produciendo a través de diferentes acciones. Por ejemplo, pueden asegurar que tengan acceso a insumos como semillas y fertilizantes, eliminar las restricciones al comercio de alimentos, y en facilitar el acceso al financiamiento.
- Invertir en sistemas alimentarios verdes, resilientes e inclusivos para el futuro. Las autoridades enfrentan el desafío de movilizar el apoyo político y las inversiones necesarias para desarrollar, a mediano y largo plazo, sistemas agroalimentarios que sean productivos, resilientes, sostenibles e inclusivos. Al reenfocar nuestra atención a la necesidad de evitar crisis futuras, podremos generar un consenso en torno a reformas que ayuden a volver más verdes nuestros sistemas agroalimentarios.
Medidas a corto plazo, consecuencias a largo plazo
La crisis del precio de los alimentos generó la necesidad urgente de atender las necesidades inmediatas. Sin embargo, no debemos perder de vista el objetivo a largo plazo de transformar los sistemas alimentarios para que se vuelvan más resilientes y contribuyan a la economía, el medio ambiente y la salud humana, tanto a nivel regional como mundial.
En los últimos tres años (2019-2021), el Banco Mundial brindó un apoyo significativo a los sistemas alimentarios de Latinoamérica: alrededor de 300 millones de dólares al año para programas de desarrollo agropecuario y otros 1500 millones anuales para programas de protección social.
Estamos preparados para ayudar a los países a poner en marcha medidas de emergencia para responder a las necesidades inmediatas derivadas de la crisis mundial del precio de los alimentos y realizar inversiones para promover la resiliencia a largo plazo de sus sistemas alimentarios.
Únase a la conversación
Interesante estudio; sin embargo hay que teb er presente además de lo expuesto, el "Proceso de 'Transnscionalización del Sistema Agroalimentario- que, en la práctica, redefine las formss de producción de alumentos en el mundo, de manera "concentrada" en las Empresas Transnacionales (ETNs) en detrimento de la producción nacional...
Los paises deben incentivar la produccion agropecuaria, con precios justos, y alimentos higienicamente limpios y saludables. Estableciendo centros de acopio exsistan precios de compra y que el productor al fin de semana recoga su pago, para cubrir su sus necesidades en su finca.
Gracias,
1. Control a la natalidad. Ir a la antigua usanza China 2 hijos por pareja. Tener tantos hijos como puedas mantener
2.- Estoy absorto que los medios publicitarios (Supermarkets) lo que mas promocionan son los licores y los alimentos de altos precios.
3.- Hacer una lista de prioridades. Comer de preferencia carbohidratos baratos y pescados altos en grasas que son los mas baratos. Bonito, Caballa, Jurel Perico, Tilapia, Anchoveta, Pejerrey etc.
3.- Yo hago que mi empleada cocine para 3 días. Ahorro gas o electricidad.
4.- En los países desarrollados los alimentos por vencer tienes precios rebajados. En el tercer mundo NO, Porque?
5.- Rebajar la burocracia gubernamental. Y con el ahorro dar Bonos Food a los mas necesitados.
6.- Yo estudie Economía y Coaching, tengo 85 años, soy discapacitado y desocupado. Con lo poco que recibo me las arreglo. Haciendo un cuadro de necesidades y prioridades.
Atentamente,
Muy interesante blog. Me alegra saber que mi país ha venido trabajando según los lineamientos del Banco Mundial, sin embargo nuestro principal problema siempre ha sido conectar a los pueblos con las ciudades por falta de infraestructura vial y la complicada geografía. Permanezco optimista y convencido que en un futuro no muy lejano podamos desarrollarnos.
Favor de considerar las mafias ocultas en la producción y distribución de alimentos a nivel mundial.Monsanto por ejemplo.
Buenísima Información
Agradable saber que se están tomando medidas de mediano y largo plazo
Saludos
No deberia ser una prioridad diseñar un sistema educativo de altisima calidad e impacto mediatico con apoyo de las nuevas tecnologias aplicadas a la agricultura y ganaderia en paises como Noruega, Paises Bajos ?.
Es importante señalar que hay países en América Latina que no solamente tienen la responsabilidad de alimentar a su población sino que estan cuasi obligados a producir para ciudadanos de otro país como es el caso de la República Dominicana que tiene Haití como vecino y está en la obligación moral de abrir un corredor humanitario para llevar alimentos a ésa empobrecida nación que mas que de un Estado Fallido se ha convertido en una nación controlada por bandas, sin ningún interlocutor válido con quién se pueda dialogar en términos de liderazgo. En ese sentido la comunidad internacional debe enfocarse en contribuir con el gobierno dominicano dándole facilidades para impulsar la producción agrícolas y así garantizar los alimentos al pueblo haitiano a precios asequibles ya que la superficie terrestre de Haití está muy erosionada por las talas de árboles a tal punto de que ya sus Tierras no son productivas. Vivo en RD y les aseguro que el hambre que se pasa en Haití es inaceptable!!