El área metropolitana de Asunción, la vibrante capital de Paraguay, es una ciudad en continuo movimiento que está experimentando cambios significativos. En ella vive el 34 % de la población del país, pero se concentra el 47 % del parque automotor. Con el rápido crecimiento demográfico —un incremento del 180 % en 40 años—, la expansión urbana y el número cada vez mayor de vehículos en las calles, la infraestructura de transporte de la ciudad se encuentra bajo presión. Esto ha causado congestión, tiempos de viaje más largos y niveles más altos de contaminación. Asunción es una de las pocas capitales de América Latina que no cuenta con un sistema de tránsito rápido. Sin embargo, se están analizando activamente opciones, como corredores para autobuses eléctricos, aprovechando la matriz de electricidad hidráulica limpia de la ciudad.
Para ayudar al Gobierno en este proceso, el Banco Mundial introdujo técnicas innovadoras basadas en datos que pueden mejorar la planificación del transporte público en Asunción, como las especificaciones generales de tránsito (GTFS) y los datos de teléfonos móviles (MPD, también conocidos como registros detallados de llamadas).
Quizás se pregunte qué son las GTFS: imagine que tiene un juego compuesto por un autobús grande y muchas vías, paradas y autobuses. Ahora, supongamos que quiere saber cuándo llegará cada autobús a cada parada, a dónde se dirigen los autobuses y cuánto tiempo se tardará en llegar a su destino. Las GTFS son como un gran libro que tiene toda esta información escrita: el horario de los autobuses, las rutas que realizan, las paradas que hacen y otros detalles importantes. De esta manera, siempre usted puede saber cuándo y dónde tomar un autobús.
A partir de las GTFS y los MPD, los responsables de formular políticas pueden obtener información valiosa sobre la dinámica del transporte. Estas modernas herramientas proporcionan un mapa de la red de transporte metropolitano con una calidad sin precedentes y superan con creces las capacidades de los métodos tradicionales utilizados en años anteriores. Las GTFS entregan un mapa detallado del sistema de tránsito de la ciudad, incluidos horarios e información geográfica. No solo sirven como insumo de herramientas de planificación de viajes para los usuarios del transporte, sino que también permiten identificar áreas donde los servicios de transporte se deberían mejorar o ampliar.
El Banco Mundial ayudó al Viceministerio de Transporte de Paraguay a generar el primer conjunto de datos de GTFS para el área metropolitana de Asunción, que ahora se incorpora a aplicaciones como Google Maps para ofrecer herramientas eficaces de planificación de viajes a los usuarios del transporte público.
Si bien comprender la oferta de servicios de transporte es importante, es mucho más útil cuando se combina con conocimientos sobre cómo se desplazan las personas en la ciudad (la demanda). Los MPD ofrecen una visión dinámica de estos patrones de viaje. A partir del análisis de estos datos, se crearon matrices de origen y destino que revelaron el flujo de personas en diferentes partes de Asunción. Este enfoque proporcionó un panorama integral de la movilidad urbana, y permitió capturar patrones de viaje que las encuestas tradicionales podrían pasar por alto. Por ejemplo, la encuesta de movilidad del área metropolitana de Asunción de 2021 recoge apenas el 39 % del volumen de viajes captado a través de los MPD. Está bien documentado que en las encuestas se tiende a subestimar el número total de viajes (i), los viajes fuera de las horas punta (i) y los viajes más cortos (i), entre otros.
Las matrices de origen y destino revelan una cantidad mucho mayor de viajes cuando se miden utilizando datos de teléfonos móviles en comparación con encuestas tradicionales. Encuesta de movilidad de 2021 (izquierda) y datos de teléfonos móviles (derecha). El color indica la presencia o ausencia de viajes: azul oscuro (presencia) frente al azul claro (ausencia)
Los datos recopilados en toda el área metropolitana de Asunción ofrecen un panorama vasto y detallado de la dinámica del transporte en la ciudad. En un día hábil típico, en el área metropolitana se registran alrededor de 8 millones de viajes, lo que se traduce en una cantidad de viajes por persona ligeramente superior a la de ciudades como Bogotá y similar a Buenos Aires, según una fuente de datos comparables (i). Una conclusión sorprendente del análisis es que menos del 7 % se desplaza en transporte público.
Apenas un 15 % de los desplazamientos corresponden al transporte no motorizado (a pie, en bicicleta) y un abrumador 78 % de todos los viajes se realizan en automóvil o motocicleta. Esto contribuye a la sobrecarga de la red vial que no se diseñó para manejar el volumen actual, en constante crecimiento, de la flota vehicular, y lleva a los viajeros, especialmente los usuarios del transporte público, a ocupar muchas horas cada semana para desplazarse. Aunque alrededor de la mitad de todos los viajes oscilan entre 1 kilómetro y 5 kilómetros, independientemente del modo de transporte, más del 16 % de todos los viajes en transporte público duran más de una hora.
El uso de las GTFS y los MPD ha proporcionado información valiosa para la planificación del transporte público. Por ejemplo, el corredor de la avenida Eusebio Ayala, que concentra uno de cada seis viajes diarios, es una de las rutas prioritarias en las futuras inversiones en transporte público. El corredor se beneficia de una amplia oferta de transporte público, pero el análisis de los datos de las herramientas GTFS y MPD muestra que hay margen de mejora en términos de calidad y eficiencia del servicio.
Por ejemplo, hay numerosas superposiciones y falta de coordinación entre las rutas. Está claro que el desarrollo de infraestructura exclusiva para autobuses, junto con una reorganización de las líneas y otras mejoras, podría ofrecer un transporte público de mayor calidad a los usuarios del área.
Únase a la conversación