Un GPS para ayudarnos a mejorar los aprendizajes en las escuelas de Centroamérica

|

Disponible en:

¿Has tenido esa sensación de estar manejando, pero sin saber en dónde estás y cómo vas a llegar a al destino deseado? ¡Es frustrante! Lo bueno es que la tecnología ahora nos permite llevar un GPS en nuestros teléfonos celulares para saber por dónde vamos y llegar a nuestro destino. Algo similar pasa en los sistemas educativos.

Muchas veces se avanza como por inercia, sin saber dónde estamos ni tener una orientación clara en cómo llegar al destino deseado, el cual es que todos los niños adquieran competencias básicas, como las de lectura o de matemáticas, para que sean adultos felices y productivos.  

Una herramienta que permite conocer mejor cómo se desempeñan los sistemas educativos son las evaluaciones de aprendizaje, conocidas también como pruebas estandarizadas. Las evaluaciones y la información que potencialmente se produce a partir de las pruebas son como un GPS. Y compartir experiencias internacionales y desafíos en los países de Centroamérica para mejorar los sistemas de evaluaciones de aprendizaje fue el objetivo del taller organizado por el Ministerio de Educación de Guatemala y el Banco Mundial, a mediados de julio de 2019 en la Ciudad de Guatemala. 

Cuando hablamos sobre crecimiento y desarrollo social en América Central, anhelamos productividad e innovación en igualdad de oportunidades.  Pero todos esos deseos quedan muy lejos cuando vemos que las niñas y los niños de la región no están aprendiendo lo que deberían en las escuelas. 

En el Banco Mundial nos atrevemos a cuantificar la pérdida de productividad que implican estos retrasos en adquirir competencias básicas y los resultados son preocupantes: la productividad de esta generación de jóvenes centroamericanos será apenas un 50% o 60% de lo que potencialmente podría ser.  Estas cifras nos chocan a todos los que estamos comprometidos con el desarrollo sostenible de la región y, a nosotras, nos obsesionan. 

¿Qué hacer? 

La buena noticia es que alcanzar mejorías significativas en el aprendizaje es posible. Lo hemos visto en países como Corea del Sur, Vietnam o Perú, en un corto periodo. Parte de este éxito se debe a un enfoque claro de conocer más, y mejor, cómo cambian los aprendizajes de sus estudiantes. En estos países, el sistema de medición del aprendizaje ha sido el pilar para evaluar estos cambios. 

Con el apoyo de su Fondo READ, el Banco Mundial promovió el encuentro de representantes de todos los ministerios de Educación de Centroamérica, especialistas regionales y mundiales y diversos representantes de la sociedad civil, justamente para reflexionar sobre el futuro de los sistemas de evaluación de aprendizaje en la región.

 

Taller de Banco Mundial sobre calidad del aprendizaje en Guatemala

 

¿El objetivo? Compartir las iniciativas que cada país lidera y asegurar que todos los sistemas educativos cuenten con un buen GPS para llegar a que todos los niños aprendan. En el taller escuchamos, por ejemplo, sobre los esfuerzos nacionales de Costa Rica y Guatemala cada año con las pruebas de certificación de la educación media y el enfoque de las Evaluaciones de Capacidades Productivas y Ciudadanas (ECPyC) en El Salvador. Del evento salieron varias ideas y propuestas de acción: 

  1. Es un hecho que todos los países ya están comprometidos con la medición del aprendizaje. Los participantes compartieron informaciones sobre varias de sus pruebas nacionales y es evidente el esfuerzo para formar parte en pruebas internacionales como PISA o TERCE. Viendo hacia un futuro, estos esfuerzos debieran ser más sistemáticos y rigurosos, para que se puedan analizar los cambios en el aprendizaje de los estudiantes a lo largo del tiempo de forma sistemática. 
  2. ¡No basta solo medir el aprendizaje para saber dónde estamos! Pasar de la medición a la diseminación de la información y luego a la acción es tanto o más importante para que todos los niños aprendan. Lograr que la información sobre las pruebas esté accesible para todos los actores del sistema educativo, incluyendo las familias, los directores de escuelas y, por supuesto, los profesores, es uno de los principales retos comunes en todos los países. Además, esta información puede y debe ser usada continuamente para mejorar materiales, pedagogías, establecer metas y apoyar una formación docente mejor y más enfocada.
  3. La tecnología será nuestra mejor aliada en este proceso. Nos ayudará a mejorar la calidad de la medición del aprendizaje en el salón de clase, acelerar la comunicación de los resultados y bajar los costos de llevar a cabo las pruebas. Por ejemplo, con las pruebas asistidas por computadora podemos tener resultados rápidamente, con menos errores y a un bajo costo para un gran número de estudiantes. 

En el Banco Mundial estamos fuertemente comprometidos en apoyar a Centroamérica a mejorar su capital humano.  El objetivo es que todos los niños y las niñas logren niveles de aprendizaje ambiciosos que les den las habilidades necesarias para competir por los empleos del futuro.

El desarrollo de un sistema moderno de medición del aprendizaje escolar, basado en un conjunto diverso de instrumentos y que provea información a los actores del sistema, está en centro de esta visión. Con ello lograremos una mayor transparencia y responsabilidad del sistema educativo, con familias mejor informadas y más involucradas en las escuelas. 

Seguiremos promoviendo el intercambio de experiencias entre la región centroamericana y otros los países del mundo, y resaltando la importancia de este tema junto a la sociedad civil, las universidades, el sector privado y todos nuestros aliados para el desarrollo. ¡Acompáñennos! 


 

Autores

Rita Almeida

Líder de Programa de Desarrollo Humano en Centroamérica, Grupo Banco Mundial

Seynabou Sakho

Directora de Operaciones y Estrategia del Banco Mundial para América Latina y el Caribe

Umar
21 de Octubre de 2019

Debemos hacer conciencia a las administraciones, porque muchos no tienen los recursos para pagar y mucho de nuestros fondos jamas llegan a su destino. Si pudieramos invertir en la educacion desde la primaria hasta la superior veriamos resultados en poco tiempo. Ademas que sea obligacion la educacion porque hay padres aun que creen que estudiar no es importante.

Marcos Antonio Baque
21 de Octubre de 2019

ECUADOR tiene vigente una política paupérrima, en decadencia, cada gobierno implanta y experimenta políticas educativas que no encajan a la realidad de nuestros niños, jóvenes en sus diferentes etapas de su formación y del conocimiento a apreder...
La política educativa de CORREA, fué nefasta para el mismo proceso educativo y por ende para la Sociedad Ecuatoriana....ya estamos viviendo los resultados en niños y jovenes....e inclusive a nivel superior es decir en formación profesional...
Falta mucho por la educación ecuatoriana, como por ejemplo en el área de las especialidades técinicas, en la que practicamente desapareció, no se la instrumentó, no se la fortaleció e impulsó para que la juventud se transforme en un ciudadano productivo......

luisa guerra
21 de Octubre de 2019

muy interesante

Alysson Custodio do Amaral
21 de Octubre de 2019

Holá a tod@s! Soy prof. doutor en educación Alysson Amaral y trabajo en la Universidad Estadual de Rio Grande do Sul. Estoy disponible para compartir con vosos en este importante estudio.

Abrazo

Ana Isabel Gutiérrez Garnica
21 de Octubre de 2019

Buen día, es muy interesante el artículo, les comento que en Guanajuato, Mex. también estamos muy interesados en mejorar los aprendizajes de los alumnos, que todos aprendan lo que tienen que aprender en el tiempo señalado. En este nuevo ciclo escolar se hará un proyecto de evaluación para todas las escuelas del estado, recuperando las evaluaciones PLANEA, con la finalidad de tener un piso común ue permita identificar la situación y necesidades de los alumnos para establecer las propuestas de mejora y apoyo.
Una gran duda es como correlacionan los resultados de las pruebas estandarizadas con los necesidades de formación de los docentes, pues la gran necesidad está en los cambios en las prácticas de enseñanza de los docentes que en ocasiones permanecen inamovibles aún con las recientes reformas curriculares.
Qué se requiere para recibir su asesoría?
Atte.
Ana Isabel Gutiérrez Garnica
Directora de Gestión y Supervisión Escolar
Secretaría de Educación de Guanajuato

Allan Sánchez
21 de Octubre de 2019

Me parece muy bueno e interesante. Desde hace muchos años sé que la educación básica y de constante evolución y actualización. Casi todo mi tiempo de estudiante me sentí fuera de lugar, haciendo exámenes que realmente no medían la capacidad, sino la velocidad...y muchas veces de cosas que carecían de sentido. Ahora quiero enfocar en una mejor educación a mi hija, educación que creo no se ofrece y estoy tratando de ir del objetivo al inicio para guiarla por los caminos que a ella le gusten y tenga potencial, para que sea feliz haciendo lo que haga.

Adelayde
21 de Octubre de 2019

Me parece perfecto el tema y la preocupacion pero cómo podemos hacer países como Nicaragua?

KARINA ARENAS
21 de Octubre de 2019

¿Cómo podemos apoyar a los niños y niñas de nuestra comunidad desde una Biblioteca comunitaria? Nos interesa elevar el nivel educativo de nuestra comunidad, pero no tenemos muchas herramientas.

Irma Marroquín
30 de Octubre de 2019

Favor enviar información.
Saludos de Guatemala.

Israel Escobar
21 de Noviembre de 2019

Me interesa mucho el tema educación, mi país Honduras adolece mucho de un sistema educativo eficaz y eficiente

walter Rivera
21 de Noviembre de 2019

Buen día, me parece excelente la programa, ya que lo que atrasa a los países en vías de desarrollo es la falta de inversión en el recurso humano, deducimos que la calidad de la educación que se imparte en Guatemala aun le falta mucho. creo que envés de adelantar vamos para atrás.

ENRIQUE LÓPEZ
17 de Febrero de 2022

Me gustaría participar y acceder a los saberes relacionados al GPS en educación