Atlas 2018 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible: una nueva guía visual sobre los datos del desarrollo

|

Disponible en:

Descargar el PDF / Ver en línea (en inglés)

"El Banco Mundial es una de las principales instituciones que genera datos y lleva a cabo investigación en el ámbito del desarrollo. Pero no solo tenemos la responsabilidad de poner a disposición estos bienes públicos mundiales, sino que también debemos presentarlos de una manera más comprensible para una audiencia general.

Cuando el público y los responsables de políticas comparten una visión del mundo basada en pruebas, verdaderos avances en el desarrollo económico y social, como el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), son posibles”. - Shanta Devarajan (i)

Nos complace divulgar el Atlas 2018 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. La nueva publicación, que incluye más de 180 mapas y gráficos, muestra el nivel de progreso de las sociedades en la consecución de los 17 ODS.

El atlas contiene numerosas visualizaciones de datos comentadas, que se pueden reproducir a partir de los datos y el código fuente de la publicación. Usted puede ver el Atlas de los ODS en línea, (i) descargarlo en PDF (25Mb), y acceder a los datos (i) y el código fuente (i) de los mapas y gráficos incluidos en la publicación.

La producción del atlas es posible gracias a la labor de estadísticos y científicos de datos que trabajan en organismos nacionales e internacionales de todo el mundo, y se trata de un esfuerzo conjunto de los grupos de investigación, el equipo de datos y los profesionales de las diversas prácticas mundiales del Banco Mundial.

Tendencias y análisis de los 17 ODS

El atlas se basa en los Indicadores del Desarrollo Mundial, (i) una base de datos compuesta por más de 1400 indicadores de más de 220 economías, muchos de los cuales se remontan a más de 50 años. Por ejemplo, el capítulo del ODS 4 (i) incluye datos del Instituto de Estadística de la UNESCO (i) relativos a la educación y los impactos de este sector en todo el mundo.

En el atlas, los datos se presentan por país, región y grupo de ingreso, y se suelen desagregar por género, ingreso y zona geográfica.

Las disparidades de género en la finalización de la educación inicial se han reducido, excepto en los países de ingreso bajo, donde las tasas de finalización de los varones son 5 puntos porcentuales más elevadas que las de las mujeres.


En el atlas se analizan también nuevos datos de científicos e investigadores de lugares donde las normas para medir las metas de los ODS aún están en proceso de formulación. Por ejemplo, el capítulo del ODS 14 (i) presenta datos de estudios encabezados por Global Fishing Watch, (i) y publicados este año en Science. (i) Dicho equipo monitoreó más de 70 000 buques pesqueros industriales entre 2012 y 2016, y procesó 22 000 millones de mensajes del Sistema de Identificación Automática para elaborar mapas y cuantificar la pesca en todo el mundo.  

La pesca industrial se lleva a cabo en más de la mitad de las zonas oceánicas del mundo, una superficie cuatro veces mayor que la dedicada a cultivos agrícolas.


Nuevos datos y métodos para medir el desarrollo

 Además de las tendencias, en el atlas se analizan cuestiones relacionadas con la medición de los resultados de desarrollo. Por ejemplo, las nuevas y más detalladas definiciones sobre el acceso a servicios de agua y saneamiento presentadas en el capítulo del ODS 6 (i) indican que si bien casi el 90 % de la población mundial tiene acceso “como mínimo a servicios de agua básicos”, solo el 71 % accede a servicios de agua que se “gestiona de manera segura” (el agua está fácilmente disponible y no presenta contaminación).

El agua potable es esencial para la vida, pero solo el 71 % de las personas tiene acceso a un suministro de agua que se gestiona de manera segura.


En el capítulo del ODS 8, (i) se presentan nuevos datos de la base de datos Global Findex que indican que el 69 % de los adultos en todo el mundo tiene una cuenta en una institución financiera o a través de un proveedor de servicios de dinero móvil. Pero alrededor de 1700 millones de personas no son aún titulares de una cuenta, y el acceso a cuentas financieras varía enormemente por región, y por edad, nivel de educación, género e ingreso.
 

La titularidad de cuentas financieras es menos frecuente entre los adultos más jóvenes, los que tienen menor nivel educativo, las mujeres y los adultos pobres.


El capítulo del ODS 3 presenta datos dados a conocer recientemente sobre cobertura sanitaria universal. (i) Según estos datos, en 2010 en el mundo, más de 800 millones de personas gastaron más del 10 % de su presupuesto familiar en atención de salud.

La cobertura sanitaria universal consiste en que todas las personas tengan acceso a la atención de salud que necesitan sin padecer dificultades financieras. La cobertura de los servicios varía enormemente entre los países.
 

Datos de libre acceso y código abierto

La mayor parte del atlas se produjo usando el lenguaje de programación para análisis estadístico “R” y el sistema para crear gráficos “ggplot graphics library”. El código empleado para producir los gráficos se encuentra disponible en github, (i) y usted puede ver el código fuente para los distintos gráficos, como el que presentamos a continuación.

Desde 2008, aproximadamente, la mayoría de la población mundial vive en zonas urbanas. Solo en Asia meridional y África al sur del Sahara hay más población rural que urbana.
 


Trabajar de esta manera permite a los usuarios entender cómo se generó un gráfico en particular, qué cambios se hicieron en los datos y qué supuestos se utilizaron. También facilita la mantención y la actualización de los gráficos, y da la posibilidad a otras partes interesadas de usar nuestros datos y código para adaptarlos a sus necesidades.

Gran parte de los datos proceden de la API de datos del Banco Mundial. (i) Tanto un resumen de la API de datos usada en la publicación como datos de otras fuentes se pueden encontrar en el Catálogo de datos del Banco. (i)

Esté atento a un próximo blog acerca de las lecciones aprendidas por nuestro equipo durante la preparación de esta publicación, que se puede reproducir enteramente, y sobre cómo abordamos los desafíos propios del proceso.

Descargar el informe en español (pdf)

 
OSMAN
14 de Septiembre de 2018

Excelente información para saber como vamos y cual es nuestra misión para disminuir las desigualdades sobre todos en nuestros Países en via hacia el desarrollo.

JOHNNY FERNANDEZ R.
14 de Septiembre de 2018

Excelente informe para poder realizar análisis y perspectivas.

AIDA LUCIA TORO
14 de Septiembre de 2018

Excelente información

Jorge Molina
11 de Noviembre de 2018

Excelente información para la generación de políticas integradoras

Jorge Antonio Molina Estrada
11 de Noviembre de 2018

Excelente información para la generación de políticas integradoras

Jorge Antonio Molina Estrada
11 de Noviembre de 2018

Información Relevante para la generación políticas publicas que contribuyan a la desigualdad y vulnerabilidad social

Jorge Antonio Molina Estrada
11 de Noviembre de 2018

Información adecuada para la formulación de ideas que contribuyan a combatir la desigualdad social

Maria Orellana
16 de Septiembre de 2018

Importante trabajo y de interés mundial, nos gustaría en español Importante que los candidatos políticos se informen y puedan mejorar sus planes

HERNAN ABANTO
09 de Diciembre de 2019

Por favor, quisiera tener acceso las interesantes publicaciones de Uds,

09 de Diciembre de 2019

Hola Hernan, gracias por tu interés. Puedes descargar la publicación completa en formato PDF en este enlace: https://openknowledge.worldbank.org/bitstream/handle/10986/29788/211250…
Saludos cordiales.
El Banco Mundial

Alan Brito
29 de Junio de 2020

hola amigos de youtube....