Publicado en Blog de Datos

Ganador del concurso de blogs #LACfeaturegraph: En América Latina, la educación no está cerrando la brecha de ingresos

Nota del Editor: En mayo, el equipo del desarrollo de estadísticas de LAC lanzó el concurso de blogs de #LACfeaturegraph, donde se pidió a los participantes que utilizaran datos de pobreza, desigualdad o bienestar del LAC Equity Lab para elaborar un análisis propio y vincularlo a una visualización gráfica. Recibimos numerosas propuestas de blogs y después de cuidadosamente leer cada entrada, hemos escogido al ganador. Este es el blog de Joaquín Muñoz de Chile.​

La educación hace tiempo ha sido considerada fundamental para el desarrollo de un país. Es un derecho universal, uno de los ocho objetivos de desarrollo del milenio, uno de los diecisiete objetivos de desarrollo sostenible, y un elemento crítico para la reducción de la pobreza. Así, gobiernos y promotores del desarrollo han renovado sus esfuerzos continuamente para asegurar acceso a educación primaria y secundaria.

En América Latina y el Caribe, una región que enfrenta altos niveles de desigualdad, los programas educativos han sido diseñados y financiados con el objetivo de garantizar oportunidades equitativas al acceso escolar. Por ejemplo, mientras que en 1990 la tasa de inscripción escolar a nivel primario era de 89,9 por ciento, en el 2010 alcanzó el 94,2 por ciento. Durante el mismo periodo, el índice de alfabetización también progresó, aumentando del 87,5 al 92,6 por ciento (El Banco Mundial, 2017). Aunque la dificultad de lograr acceso universal a la educación es abrumadora, los números muestran que la región está bien encaminada.

Sin embargo, la figura muestra que, aunque ha habido un aumento significativo en los años de educación entre el 2004 y el 2014 en la región, el 60 por ciento más rico y el 40 por ciento más pobre han tenido un aumento desigual en sus ingresos. Si bien ambos grupos recientemente reciben más años de educación que antes, los datos sugieren que el 60 por ciento más rico, que ya tenían en promedio más años de estudios, experimentaron un mayor aumento en la mediana del ingreso per cápita diario que el 40 por ciento más pobre. Lo anterior es consistente con otros estudios que sugieren que los retornos de la educación difieren a lo largo de la distribución de ingresos (Harmon, Oosterbeek and Walker, 2000).

Fuente: Gráfica del autor utilizando datos del LAC Equity Lab - SEDLAC (CEDLAS y el Banco Mundial).

Sin duda, la educación está llamada a desempeñar un papel importante en el gran desafío de promover la prosperidad compartida. En este sentido, los formuladores de políticas tienen la oportunidad de acelerar el proceso de reducción de la brecha de ingresos, no solo nivelando el acceso a la educación, sino los beneficios que lo acompañan. Una forma de lograrlo, por ejemplo, es incentivando a los niños y jóvenes del 40 por ciento de menores ingresos a permanecer más tiempo en la escuela y de cursar estudios que se alineen con la demanda laboral de su país, permitiendo aumentar sus futuros ingresos esperados. Además, puede ser necesario incentivar a profesores calificados a trabajar en escuelas de bajos ingresos, porque desafortunadamente, el acceso a la educación universal por sí solo no parece ser suficiente.

Referencias:

Harmon, C., Oosterbeek, H., & Walker, I. (2000). The returns to education: a review of evidence, issues and deficiencies in the literature. Centre for the Economics of Education, London School of Economics and Political Science.

The World Bank. 2017. “School enrollment, primary (% net) and Literacy Rate, Adult Total (% of People Ages 15 and Above).” World Development Indicators | DataBank


Autores

Únase a la conversación

Este contenido no se mostrará públicamente
Caracteres restantes: 1000