La preocupación por los océanos del mundo es cada vez mayor. La pesca excesiva representa una amenaza para las pesquerías, los arrecifes de coral se están degradando y desapareciendo, y la cantidad de zonas muertas va en aumento.
En un nuevo informe del Banco Mundial, Marine Pollution in the Caribbean: Not a Minute to Waste (La contaminación marina en el Caribe: Ni un minuto que perder), se analizan las causas de la contaminación marina y se ofrecen soluciones para uno de los destinos turísticos más populares del mundo, ahora convertido en depósito de desechos, especialmente plásticos.
En el Caribe y en todo el mundo, lo más probable es que los plásticos y otros residuos terminen en el mar cuando no hay una buena gestión de los desechos, como sucede con el vertido y la quema a cielo abierto, y la eliminación en cursos de agua.
La basura marina que se encuentra en el Caribe proviene de la propia región y de las aguas que llegan del norte, arrastradas por las corrientes predominantes.
Según el informe, se han realizado estudios para
A partir de lo observado en las limpiezas voluntarias de playas que organiza Ocean Conservancy, hay muchos países del Caribe que tiene más basura que el promedio mundial estimado. Los resultados indicaron que
Los datos de las limpiezas realizadas en las playas y zonas costeras en 2017 indican que tan solo las botellas de bebidas plásticas correspondían al 21 % de los elementos registrados. De todos los objetos plásticos recogidos, el 35 % eran plásticos descartables.
, y el 52 % de los hogares del Caribe insular —que abarca las Bahamas, las Antillas Mayores (Cuba, Haití, Jamaica, Puerto Rico y República Dominicana) y las islas pequeñas de las Antillas Menores— carecen de conexiones de alcantarillado. Un 22 % de los hogares eliminan los residuos a cursos de agua naturales o a la tierra, desde donde pueden ser arrastrados hacia los cursos de agua.
La mayor concentración de basura en la playa se detectó en las costas de Jamaica; allí el 36 % de los hogares no cuenta con servicios de recolección de residuos. La segunda mayor concentración se observó en la República Dominicana, donde el 25 % de los hogares no tiene acceso a esos servicios, según el informe sobre contaminación marina.
Hasta un 80 % de la basura encontrada en los océanos está conformada por objetos plásticos. A diferencia de los desechos orgánicos, para que el plástico se descomponga pueden pasar de cientos a miles de años.
En 2016, el mundo generó 242 millones de toneladas de desechos plásticos —un 12 % de todos los residuos sólidos municipales, de acuerdo con el informe What a Waste (Qué desperdicio) del Banco Mundial—.
Aproximadamente el 95 % de los 78 millones de toneladas de envases plásticos producidos anualmente es descartable y tiene un potencial de reciclado con valor de mercado de USD 75 000 millones al año. Pero solo se recicla el 14 % de este plástico (i) y el 64 % se pierde desde el punto de vista económico.
Debido a que la contaminación marina es una amenaza para el sector del turismo costero —que moviliza USD 57 000 millones al año—, 14 países del Caribe (más de un tercio) han prohibido el uso de bolsas plásticas descartables o del poliestireno.
Se requieren más medidas para contener la llegada de los plásticos a los océanos, incluidas nuevas políticas, mejores servicios y cobertura en cuanto a la gestión de los residuos, cambios de conducta por parte de los consumidores y la industria, e inversiones, innovación e intervenciones del sector privado.
Lea más sobre el informe y sobre cómo luchar contra la contaminación marina en el Caribe. Díganos qué cree que debería pasar.
Más de un tercio de los países del Caribe han prohibido el uso de bolsas plásticas descartables o del poliestireno
Contenido relacionado
Artículo: 12 ideas para combatir la contaminación marina en el Caribe
Comunicado: Nuevo informe llama a adoptar medidas urgentes contra la contaminación marina, una amenaza creciente para el mar Caribe
Es importante establecer mecanismo o incentivos, para que los grandes agentes contaminantes reduzcan la cantidad que vierten a los acuíferos, que luego van a los océanos.0
Por que no se consideran en el estudio a todos los países continentales con costas en el Caribe?
Por que se limitan a Guyana y Surinam y dejan a Venezuela, Colombia, toda Centroamerica excepto Belize, México y Estados Unidos? Será entonces un estudio sobre el Caribe angloparlante + Cuba Haiti y República Dominicana?
Porque tampoco están Curazao, Bonaire, Martinica?
O son resultados parciales?
De otro modo, resultaría ser un estudio incompleto y las conclusiones, poco orientadores para la toma de decisiones.
Me parece, que los ayuntamientos de cada pueblo adjunto al ministerio de medio ambiente, debieron asumir esa responsabilidad, desde hace más de una década. Ese era uno de sus objetivos.
Me parece, que los ayuntamientos de cada pueblo adjunto al ministerio de medio ambiente, debieron asumir esa responsabilidad, desde hace más de una década. Ese era uno de sus objetivos.
La preocupación por sanear el medio ambient
Buenos días, primero que nada, quiero felicitarlos porque todas las publicaciones que hacen son excelentes.
En este en particular, referido a Tratamiento de Residuos, no me queda clara la diferencia entre el primer grafico (color rojo y el naranja) el titulo dice lo mismo ¿?
Al respecto del tratamiento de efluentes "Aproximadamente el 85% de las aguas residuales de la región más amplia del Caribe no se somete a tratamiento antes de llegar al mar", desconocía la dimensión de este apartado. Y quería saber si hay medidas para combatir este tema. Pensando en por lo menos hacer frente, se me ocurre que debe haber disposiciones aunque sea a nivel de grandes líneas hoteleras y demás...
Saludos cordiales
Maggie Carmona
Buenas tardes
Coincidiendo con el comentario, también pregunto sobre reglamentaciones en cruceros y embarcaciones de Ultramar.
Esos residuos donde se depositan?
Saludos cordiales
Excelente análisis
Creo que esto amerita una cumbre de alto nivel de los países de la cuenca del Caribe para adoptar acuerdos y medidas, así como para coordinar esfuerzos públicos y privados, con un plan de acciones concretas que comprometa a estos países a incluirlas y cumplirlas con definición de metas evaluables
Creo que esto amerita una cumbre de alto nivel de los países de la cuenca del Caribe para adoptar acuerdos y medidas, así como para coordinar esfuerzos públicos y privados, con un plan de acciones concretas que comprometa a estos países a incluirlas y cumplirlas con definición de metas evaluables
Hola, como dato al margen, en México años antes de la entrada del envase de soda o refresco de plásticos, se optó ofrecer al consumidor final vaciar el contenido en una bolsa de plástico y un popote. La contaminación por ese motivo inició un poco antes. Saludos.