¿Por qué la población indígena tiene mayor probabilidad de ser pobre?

|

Disponible en:

La población indígena presenta tasas de pobreza que son en promedio dos veces más altas que para el resto de latinoamericanos. Esto probablemente no sea una sorpresa para los lectores de este blog. Más interesantes, sin embargo, son los recientes hallazgos de investigaciones sobre este tema.

Primero, hasta hace poco no contábamos con evidencia cuantitativa tan robusta sobre la brecha en tasas de pobreza como la presentada en el reciente informe del Banco Mundial “Latinoamérica Indígena en el Siglo XXI”. De hecho, no todos los países de la región cuentan con información de pobreza clasificada por etnicidad y, menos aún, con los microdatos necesarios para entender los escollos que la población indígena enfrenta en el camino para salir de la condición de pobreza.

Segundo, la diferencia entre las tasas de pobreza de los indígenas y el resto de la población no se está reduciendo. En algunos países la brecha se mantiene invariable, mientras que en otros viene creciendo. ¿Por qué la población indígena se beneficia menos del crecimiento económico y tiene mayor probabilidad de ser pobre? Una forma de responder a esta pregunta es analizar cuánto de la brecha entre las tasas de pobreza de los indígenas y el resto de la población puede ser explicada por factores como que los indígenas tienen una mayor tendencia a vivir en áreas rurales, tienen menores niveles educativos, etc. Los resultados de dicho análisis me llevan a mi último punto, ilustrado en el gráfico a continuación:
 

Fuente: SEDLAC (World Bank y CEDLAS). Nota: las barras representan el porcentaje de personas viviendo con menos de US$4 al dia en 2005 PPP para la población indígena y para el resto de la población. Las tasas de pobreza se calculan utilizando un promedio ponderado para Bolivia, Ecuador, Guatemala, México y Perú.
* Las variables incluyen características del jefe del hogar (educación, edad y género), composición de la familia (número de miembros de la familia dependientes o no empleados), características geográficas (país y residencia en áreas rurales) y características de empleo del jefe de hogar (sector y ocupación).

Tercero, aún después de tomar en consideración las diferencias demográficas y económicas entre los indígenas y el resto de la población –por ejemplo, la probabilidad de vivir en áreas rurales y el nivel educativo- los indígenas mantienen una mayor probabilidad de ser pobres. Cuando damos una mirada más profunda a los cinco países para los cuáles contamos con información detallada (Bolivia, Ecuador, Guatemala, México y Perú) y realizamos el análisis arriba descrito, encontramos algo interesante.

Solo cerca de la mitad de la brecha en tasas de pobreza entre los indígenas y el resto de la población puede ser atribuida a diferencias en características como el nivel de educación del jefe de hogar, el sector de empleo, si la persona habita en el área urbana o rural,  o el número de dependientes de la familia. Esto deja una importante porción de la diferencia sin explicar. ¿Cómo puede ser esto posible? Una causa es que incluso si un indígena alcanza determinado nivel de educación, sus ingresos tienden a ser menores a aquellos obtenidos por una persona no indígena con similar nivel educativo. Estos resultados sugieren que la población indígena enfrenta desafíos particulares para beneficiarse del crecimiento y salir de la pobreza.

Nota: Este blog es parte de la serie mensual del 'lacfeaturegraph' del equipo del LAC Equity Lab. Para acceder a post pasados, por favor oprima aquí.

Autores

Oscar Calvo-González

Economista y Líder de Sector del Departamento de Gestión Económica y Reducción de la Pobreza del Banco Mundial para América Latina y el Caribe

Marco Antonio Ortega
19 de Febrero de 2016

Podrían enviarme más información disponible actualmente preparo un proyecto de cooperativas en la zona de indígenas poblanos en México esto es cerca del volcán popocatepetl y es muy complicado acceder a apoyos económicos

jose
20 de Febrero de 2016

Muy cierto.

Mike
20 de Febrero de 2016

No hay un solo ejemplo en la humanidad, donde algún pobre de espíritu, habiendo tenido la oportunidad de revertir la suerte de los mas desposeído no los haya tratado de la forma más despótica y ultrajante. La educación, esa panacea tan declamada y deliberadamente nunca distribuida, tiene como primer efecto, el de potenciar la muy exclusiva condición humana de ponerse en el lugar de los otros y de crear una fuerte conciencia de si mismo en relación a todo lo demás . Mis negros! mis coyas! mis descamisados!, Mis cuarenta millones! No hay gente mas ruin con los pobres que los pobres que arriban al poder sin haber conocido la dignidad, (seguro que debe tener un nombre sociológico) Bernardino Rivadavia, Perón, Eva Perón, Milagro Salas, La Negra Sosa, Cristina Kirchner. Solamente las gentes de la aristocracia han ayudado a los mas necesitados a emerger de la tristeza que conlleva la marginalidad. Que se entienda, y esto va especialmente a los que confunden bajo perfil con complejo de inferioridad. Aristocracia, ontológicamente es salir del estado de necesidad con dignidad. Por lo pronto el capital físico y el capital financiero contribuye en una relativamente modesta proporción al crecimiento de un país. En efecto, en el año 1957, el economista Robert Solow descubrió que en el caso de los Estados Unidos en el periodo 1900-1950, la producción per capita se duplicó, pero que solo el 12,5% de dicha duplicacion se debía al uso incrementado del capital. Quiere decir que hay otras causas distintas de la acumulación del capital físico que determinan el crecimiento económico. El profesor Solow recibió el premio Nobel por este descubrimiento. Por lo demás, cuando Solow se refiere en la contribución de la acumulación de capital y al crecimiento norteamericano, se refiere al ahorro nacional de los EEUU. Si se tratara de inversión externa, posiblemente esa contribución al crecimiento de los Estados Unidos no hubiese llegado ni al 1 por mil. A partir del hallazgo de Solow, los economistas han ido mas lejos y han establecido que mas importante todavía que el ahorro interno es la acumulación del capital humano, esto es la educación, como causante del crecimiento económico Observemos los líderes del mundo que han librado a los pobres del mundo de su cepo. Buda, era un príncipe, Karl Marx un abogado de la clase alta, Jesus era descendiente del Rey David. Espartarcus, liberó a los esclavo,procedía de la nobleza romana. Nelson Mandela! Era rey de su Tribu y abogado, Gandhi era un abogado egresado del College Unversity de Londres. Alfonsin, Arturo Illia, JFK, Cárter, Malala. Ni Milagros, ni Andrea del Boca, ni Víctor Hugo Morales, ni Oyarbides, ni Delia, ni Zaffaronni, ni Boudou, ni Cristina poseen dignidad ni han aprovechado las oportunidades para alcanzarla. Por eso la pobreza de espíritu, se encuentra políticamente condenada a perpetuarse cuando quienes para huir de ella cometen la candidez de votar a uno de los suyos, quienes, como si del mito de Sisifo se tratase aplican la fórmula del desastre: pretender erradicar la pobreza con dinero. Los valores esas entidades abstractas, son el hormigón armado para hechar las bases de la dignidad. Se puede arribar a la conclusión irrefutable que ninguna persona que no haya conocido el cielo de la dignidad puede replicarlo para los demás, lo importante y dejando las clasificaciones de lado, es que el terráqueo que haya podido alcanzarla, tiene la obligación moral de clonarla para resto de la humanidad, como hizo Prometeo, que dicho sea de paso era un semidiós.

Simón
10 de Marzo de 2016

Pensé que no encontraría algo más precario que está nota, hasta que leí tu comentario. No sólo es arrogante, sino que está plagado de aquellas falsedades y falacias del pequeño predicador "puerta a puerta". Espero que sepas usar mejor el termómetro del "buen espíritu" que alguien (vaya a saber quién) te dio. Como despedida, una pequeña ayuda: no se escribe "hechar las bases de la dignidad", sino "echar las bases de la dignidad".
Suerte con el "termómetro"
Saludos

Lindaura Tito
26 de Agosto de 2017

Porque no menciona al rico que ayudó a los pobres estando en el poder, sin haberse hecho más rico. Estupidez del intelectual colonizado (frase de Franz Fannon).

Vivian
21 de Febrero de 2016

Me gustaría que se informaran del interesante trabajo que está haciendo la Universidad Magister en Costa Rica en transferencia de conocimiento multilateral cerrando brechas y generando desarrollo de adentro hacia afuera en las poblaciones indígenas de Costa Rica

Guillermo Wild Santamaría
21 de Febrero de 2016

¿Podría dar ejemplos de cuales son esos desafíos particulares que enfrentan los indígenas para salir de la pobreza?

b
04 de Marzo de 2021

-m-

Andrea Silva
21 de Febrero de 2016

Buen día!
Sr Oscar Calvo Gonzalez
Saludos desde Colombia, me gustaría intercambiar información sobre temas étnicos especialmente la indígena, puesto que me interesa el análisis que realiza en su blog.
Gracias
Cordialmente
Andrea Silva
Enfermera Jefe
Bogotá D.C. Colombia

Gerardo Agüero
25 de Febrero de 2016

Es sorprendente el comentario de Oscar Calvo. Me parece que tiene una una opinión muy sesgada acerca de la pobreza del hombre rural.En ninguna parte hace referencia al papel que debe jugar el Estado para regular ésta situación.Salvo error u omisión.Saludos

Didyer Morales
25 de Febrero de 2016

Si le preguntamos a un indígena en medio de la selva si es pobre, el responderá (acertadamente) que no lo es. La pobreza tal como se concibe hoy, aplica para quienes adoptan el sistema capitalista como base para su modelo de vida; pero otros pueblos y comunidades aún ancestrales, conservan en su cultura otro concepto de riqueza y felicidad que esta por fuera del capitalismo y su idea de riqueza, y no por eso, se hace necesario u obligatorio el "sacarlos" de su sistema de vida. Como comentara anteriormente Mike, la dignidad humana es un valor que sobrepasa esos conceptos.

Rosa Contreras S.
26 de Febrero de 2016

Me parece el tema propuesto por Oscar Calvo, y su opinion en especial, dos visiones muy importantes de una misma problematica, muy presente en mi ciudad Maracaibo (Venezuela). Agradeceria se siguiera estudiando y discutiendo publicamnente, con mayor frecuecia y "altura" estos temas. Soy docente en la Universidad Bolivariana de Venezuela, en la cual es muy alta la matricula de estudiantes de origen indigena.

Nicolás
15 de Junio de 2018

En línea con lo que decís, yo me vengo preguntando: los indígenas son pobres de siempre? O sea, llegaron los españoles a estas tierras y se encontraron con pobres?
La pobreza , pensada de forma más general y abarcando tu ejemplo de la selva, podría definirse como la incapacidad para acceder a las necesidades más básicas. En ese caso, los indígenas son pobres o empobrecidos por un sistema que les quita sus tierras y las destruye? Un sistema que luego los absorbe y los coloca en lo más bajo de las clases sociales? No estaremos siendo cómplices de diferentes etnocidios basados en el ecocidio ?

Alonso Barros
26 de Febrero de 2016

La discriminación estatal y de la sociedad dominante hacia la propiedad ancestral indígena (tierra territorios y recursos naturales) explicaría parte de las cufras. Los pueblos indígenas son expoliados continuamente, y sus territorios, saqueados.

OMAR ALIRIO GOMEZ OMAÑA
14 de Marzo de 2016

Exelente material de estudio

griselda chacon
26 de Septiembre de 2018

Aquí no estan mostrando claramente cuales son las causas de esto y sí hay bastantes consecuencias, pero si hay consecuencias debe también haber una causa ¿o no?

Ricardo Montes de Oca Torres
09 de Diciembre de 2019

Excelente artículo Sr. Calvo, me pregunto y le pregunto, ¿es entonces ser indígena sinónimo de ser pobre en los países latinoamericanos? De ser cierto esto, los modelos económico políticos tienen una deuda triste histórica ante los hechos inminentes de la población indígena. ¿Conoce algún indígena rico, pudiente?
Aprecio su gentil respuesta.

Sander
29 de Junio de 2020

Ayudenme con mas respuestas

EMILI
29 de Junio de 2020

¿Por qué la población indígena tiene mayor probabilidad de ser pobre?

Consuelo
29 de Junio de 2020

Podrías mandarme más información

Óscar calvo gonzales
29 de Junio de 2020

Como crees que afecta el desgaste ecológico a los pueblos originarios que viven en la selva especialmente

Wendy
29 de Junio de 2020

Te parece que hubo desigualdad entre españoles y nuestros indígenas si o no

Efrain
16 de Noviembre de 2020

Me gustaría saber mas sobre el tema...que porque un indigena no puede seguir su estudio para otro nivel.porque aqui en guatemala nesecitamos apoyos para salir adelante

FANNY
04 de Marzo de 2021

por que nosotros TENEMOS UNA DEUDA CON LOS INDGENAS

FANNY
04 de Marzo de 2021

por que nosotros TENEMOS UNA DEUDA CON LOS INDGENAS

Aranzanicolesalazaraguilar
25 de Marzo de 2021

Me encanta la información ℹ

Hola
28 de Julio de 2021

Hola no entiendo mi tarea ga.

pablo pinto
18 de Noviembre de 2021

los pueblo indígenas de latinoamericano, lastimosamente son muy mal considerado por los gobernantes. y Venezuela no se escapa de la problemática que padecen nuestros hermanos indígenas. grandes extensiones incluso con excelente minerales como: el oro, el cortan, el hierro, el diamante, vegetación y fauna padecen hasta el dobla de la pobreza y marginación, solos los gobernante y militares son lo que se veneficia y extraen esos recursos para llevarselos a otros lugares. que podemos hacer pido ayuda humanitaria para: los municipios Maroa, Manapiare, San Carlos, Isla de raton, y san fernando de atabapo. pueblo de la amazonia venezolana que padecen hambre, enfermedad.