
¿Se ha preguntado si sus hijos y sus nietos tendrán acceso a la buena fortuna y las oportunidades que usted ha disfrutado durante su vida profesional? En una época de crecimiento económico mundial sólido, puede parecer paradójico que enfrentemos una crisis existencial en torno al futuro del trabajo. Pero el ritmo de la innovación se acelera, y los empleos del futuro —en unos pocos meses o pocos años— exigirán habilidades específicas y complejas.
En pocas palabras, la naturaleza cambiante del trabajo y cómo preparar mejor a las personas para los empleos del futuro son algunos de los desafíos más difíciles que enfrentan los países, y por esta razón estos temas son abordados en el Informe sobre el desarrollo mundial (i) de este año.
Dado que el futuro del trabajo es importante para todos nosotros, decidimos que este informe se elaborara con un nivel de transparencia sin precedentes. Por primera vez desde que el Banco Mundial empezó a publicar el WDR en 1978, (i) el informe es un proyecto de colaboración abierta. Todos los viernes por la tarde, se publica el último borrador (PDF, en inglés) del documento en el sitio web del Banco Mundial, de manera que cualquiera que tenga internet puede leerlo e interactuar con el equipo de autores. No puedo prometerle que el WDR no cambiará dentro de una semana, por ello lo invito a seguir visitando el sitio mientras continuamos trabajando en la actualización del informe.
A los nuevos lectores, les presento aquí algunas ideas sobre el contenido del informe que espero los haga reflexionar acerca del futuro del trabajo:
Primero, aunque el peligro del inminente y generalizado desempleo causado por la tecnología es una quimera, en la actualidad se están perdiendo trabajos y se pierden debido a la automatización. Pero la tecnología también crea nuevas oportunidades y mejora continuamente las condiciones de vida mundiales. El mundo está mejor conectado, las aspiraciones aumentan, y las opiniones discrepantes tienen más probabilidades de ser escuchadas.
Segundo, las habilidades requeridas para el trabajo cambian, literalmente, cada día. Los nuevos empleos exigirán habilidades específicas: una combinación de conocimientos tecnológicos, capacidad de resolución de problemas y pensamiento crítico, al igual que habilidades interpersonales, como la perseverancia, la colaboración y la empatía. Eso significa que los países deben invertir mucho más —y con mayor eficacia— en su gente para desarrollar el capital humano.
; sin embargo, demasiados países no invierten lo suficiente en estas áreas críticas, en particular durante los años formativos de la infancia cuando se forja rápidamente la capacidad de adquirir nuevas habilidades. Al no invertir en el desarrollo del capital humano, los países ponen a generaciones consecutivas —especialmente las más pobres— en una grave desventaja, intensifican las desigualdades ya existentes, y pueden generar inestabilidad, ya que las crecientes aspiraciones de las personas se ven frustradas y no son satisfechas mediante oportunidades.
Tercero, deberíamos asegurar que las oportunidades, como el talento, se distribuyan de manera equitativa en todos los segmentos de la sociedad. Una de las maneras básicas para garantizar esto es proteger a las personas a través de programas de asistencia social y sistemas de seguros que se adapten a la naturaleza cambiante del trabajo. El actual modelo no funciona en la mayoría de los países en desarrollo, y además parece cada vez más obsoleto en la mayor parte de las economías avanzadas.
Los contratos sociales también se relacionan con la inclusión, lo que significa que los ricos tienen que pagar la proporción de impuestos que les corresponde. Si no existen suficientes ingresos tributarios, los Gobiernos no pueden cumplir con el actual contrato social. Los países en todas las regiones deben hacer más para terminar con la evasión fiscal, y la única manera en que pueden hacerlo, según los líderes de las 20 economías más importantes del mundo, es “poner fin al divorcio entre la ubicación donde se obtienen las ganancias y la ubicación donde se llevan a cabo realmente las actividades”.
Hay mucho más en el informe que espero usted analice a medida que el documento continúa evolucionando en las semanas venideras. Estoy seguro de que cuando se dé a conocer el borrador final en el otoño, el informe contribuirá de manera importante al debate sobre el futuro del trabajo. Si desea participar, puede empezar leyendo el trabajo en curso aquí. (PDF, en inglés)
Importante el desarrollo integral humano para se asuma en la inrrelacion con sus congéneres y fortalecer los lazos sociales. Mejores seres humanos implica mejor mundo. Cálida humana es igual a calidad de vida.
Los programas de Asistencia social aca en Colombia han acabado con algunas actividades economicas, ejemplo se del caso de una señora que tenia un pequeño criadero de gallinas y de eso vivía ella y sus tres hijos. Hoy no existe porque el programa familias en acción le paga una cantidad de dinero por cada hijo, esto hizo que ella dejara el negocio y tuviera dos hijos más para un total de 5 y recibiera mas dinero. Por lo anterior los programa de asistencia social no deben de ser en dinero sino en programas concretos y estructurados en educación principalmente
es muy bueno tener el conocimiento y es mi opinión que el hombre de especializado rebaza a la tecnoligía, es decir, latecnología da mejores oportunidades de empleo.
Es muy valiosa la información que nos comparte, y desearía que los PDF que anuncia pudieran estar también en idioma castellano. O si existiese algún aplicativo que lo traduzca
La tecnología, es mas veloz que la generación de los recursos monetarios. La tecnología es más veloz, que la generación de recursos humanos calificados y competitivos. Si bien es cierto que los gobiernos, están conscientes de la realidad presente, y el futuro ya no existe, no invierten, en la educación básica a la par de la generación de las nuevas tecnologías.
Es un error tecnificar todas las actividades laborales. Indefectiblemente las autoridades deberán discriminar cuales quedaran para ocupar mano de obra barata y sin capacitación para que cada pais pueda mantener el consumo y asi tambien mantener la seguridad. Ejemplo de esto es Bs As ciudad que se esta volviendo muy peligrosa para el ciudadano común.
Los gobiernos que pretenden el verdadero desarrollo para sus comunidades están obligados a repensar sobre la necesidad imperiosa de invertir más en el capital humano, no sólo para lograr verdaderos agentes de cambio desde el ser y sobre los territorios, sino para que sean evidentes las grandes transformaciones sociales que se desencadenan de generación en generación acordes al desarrollo sostenible y que cierran las brechas sociales.
El ser humano actúa para salir de un estado que considera insatisfactorio para llegar a un estado de satisfacción, o mejorar el estado de satisfacción en el que estaba, o disminuir su insatisfacción. Es decir actúa buscando su propio beneficio, y esto toda la sociedad acepta como válido en el sector privado de la economía. Ahora bien, qué es lo que les hace creer que en el sector público el humano puede ser diferente?. El Banco Mundíal y el FMI lo que logran es mayor socialismo. Los gobiernos tanto africanos como latinoamericanos bajo recomendaciones del FMI van auto-asignándose atribuciones que resultan en servicios de pésima calidad y altamente costosos, y van lesionando el libre mercado y castigando todo aquel que quiere emprender, tanto con "privilegios" de explotación (privatizaciones) otorgados por gobernantes a empresarios que financian sus campañas políticas (Corporativismo político), como por inflación creada generalmente por no poder pagar sus deudas contraídas, así como con impuestos que a la larga son transferidos a la población más pobre. Todas esas políticas lo que han logrado es reducir el horizonte temporal del individuo, que pierde prospectividad y se avoca al consumo. Y el consumo no es un indicador de bienestar como se cree. El consumo es des-capitalización, todos estos países seguirán dependiendo de ahorro extranjero con políticas "supranacionales" cargadas de "fatal arrogancia". Entiendo que las intensiones son las mejores, pero lo que logran es que el sector público en cada país sea cada vez más grande, y éstos están compuestos por individuos que así como en el sector privado buscan su propio beneficio, por tanto al tener el horizonte temporal acortado, ese periodo que le corresponde por el sistema democrático lo aprovecha para obtener mayor beneficio posible. En este caso, se benefician mayormente con expoliación vía impuestos. En el caso sudamericano, las políticas internacionales de combate a las drogas, lo que hacen es restringir la oferta, por tanto los precios son elevados, generando altos márgenes de ganancia a los narcotraficantes, éstos hoy día son los que manejan los tres poderes en casi todos los estados. Y Uds. pretenden darles aún más atribuciones. Saludos desde Paraguay.
solicito información sobre temas laborales