Publicado en Voces

El camino a un modelo de desarrollo sostenible del territorio

Disponible en:
Cartel de peregrinación del Camino de Santiago en Chartres, Francia. Foto: © Thomas Dutour / Shutterstock
Cartel de peregrinación del Camino de Santiago en Chartres, Francia. Foto: © Thomas Dutour / Shutterstock

¿Qué tiene recorrer el Camino de Santiago, que a pesar de los sudores en la subida a O Cebreiro, las ampollas en los pies y esa tendinitis que te recuerda a cada paso que das, siempre quieres volver?

Además de la parte histórica del camino, que iniciaron aquellos peregrinos que iban a venerar los restos del apóstol encontrados en el siglo IX y depositados en Santiago de Compostela, existe un interés personal de explorar y vivir una experiencia inolvidable. Independientemente del motivo, ya sea religioso, cultural, espiritual o deportivo, todo peregrino goza de una predisposición abierta, sin prejuicios, con la intención de querer conocer y conocerse, y con la certeza de poder dedicar tiempo a sí mismo y a sus compañeros de viaje.

"El Camino de Santiago es un claro ejemplo de la influencia que puede tener la movilidad activa y la infraestructura que genera sobre una región, como bien sustenta el modelo DOT, donde cada puente, cada calzada, favorecen la circulación de personas, mercancías y tradiciones, y promueven el crecimiento urbano sostenible a su alrededor".

Todo esto ocurre en un entorno lleno de historia y encanto, conservado durante más de 1.000 años. Ante el supuesto hallazgo de los restos del Apóstol Santiago y en una época donde gran parte de la Península Ibérica se encontraba bajo poder musulmán, el Reinado Católico y el Papado decidieron construir toda una infraestructura física y de servicios a lo largo del Camino para facilitar la movilidad activa de los peregrinos que se dirigían a Santiago de Compostela con el fin de alcanzar el perdón de sus pecados, también conocido como Indulgencia Plenaria.

EL Camino Francés. Fuente: Archivo Ruta del Camino de Santiago Francés.

En aquella época, el Camino era una conexión de núcleos de servicios creados cada cierta distancia para atender a estos peregrinos: se incrementó la población, se potenció el comercio y se facilitó el intercambio cultural y religioso. Una situación similar a cómo hoy en día las ciudades diseñan estrategias de desarrollo orientado a los medios de transporte masivos, o DOTS. Los DOTS proponen un modelo urbano que busca construir núcleos de servicios en torno a un eje de transporte público, promoviendo la movilidad activa, aumentando la densidad de población y luchando contra las desigualdades provocadas por la segregación urbana o la gentrificación. También responde a los desafíos actuales del cambio climático, aumento de los precios de la energía, congestión de tráfico, incremento de desplazamientos por motivos laborales y déficit de espacios verdes, entre otros temas estratégicos vinculados a la sostenibilidad y salud de los ciudadanos y del entorno urbano.

Fuente: Transforming the Urban Space Through TOD, the 3V approach (Salat and Ollivier, 2017)

El modelo de desarrollo urbano de los DOTs no es reciente, pues el concepto se observa en el crecimiento histórico del Camino de Santiago, con la diferencia de que en el Camino es la propia movilidad activa la que potenció el desarrollo de la infraestructura de servicios. Se estima que, durante su apogeo en la Edad Media, recorrían esta ruta cada año entre 200 000 y 500 000 peregrinos buscando la indulgencia plenaria. Se estableció toda una infraestructura de apoyo al peregrino mediante la construcción de capillas, monasterios, iglesias y catedrales que daban soporte espiritual al peregrino, vías de comunicación con calzadas y puentes, que facilitaban la movilidad activa, y una amplia red de albergues, hospitales, posadas, comedores, pajares, molinos y fuentes para su cobijo y alimento. La construcción de esta infraestructura y la alta demanda de servicios necesitaron de un gran número de trabajadores, entre ellos comerciantes, albañiles, canteros, así como la importación de talento de otros lugares.

Se instauró un cuerpo de seguridad que velaba por la protección de los caminantes, respaldado por la conocida “Paz de Dios”, ley impuesta por la iglesia en el siglo XI que garantizaba la paz y seguridad en las comarcas por donde pasaba el Camino. Además, se creó nuevo marco legal, el “Derecho de francos” que facilitó el desarrollo del comercio y nuevas formas de intercambio, mediante la regulación de precios, y la creación de aranceles y peajes. Con todo ello, se produjo la apertura de la Península al resto de Europa, y se fomentó la unión y protección de los pueblos cristianos que compartían la ruta al estar fuertemente conectados con los países cristianos al otro lado de los Pirineos. El Camino de Santiago es un claro ejemplo de la influencia que puede tener la movilidad activa y la infraestructura que genera sobre una región, como bien sustenta el modelo DOT, donde cada puente, cada calzada, favorecen la circulación de personas, mercancías y tradiciones, y promueven el crecimiento urbano sostenible a su alrededor.

Cabe destacar que el desarrollo entorno al Camino no pertenece únicamente al pasado, sino que, a lo largo de los años, esta infraestructura heredada de época romana ha creado mucha atracción y ha requerido ampliaciones y restauraciones de sus caminos y lugares colindantes. Además, el Camino es cada vez más inclusivo para personas con discapacidad que quieren vivir esta experiencia, tanto a pie, como en bici o a caballo. Son muchas las historias que lo han recorrido y que han dado lugar a diversas asociaciones de amigos del Camino, tanto en España como en el resto del mundo, fundamentales para mantener viva la llama del espíritu jacobeo. Toda esta riqueza que presenta el Camino es apreciada a nivel mundial y considerada desde 1993 Patrimonio de la Humanidad.

Agradecemos especialmente la colaboración en este blog de Bernardo Goldenberg Barbosa y Ana Rodríguez Coterón.

Autores

Sofía Guerrero Gámez

Especialista Sénior en Transporte

Lorena Sierra Valdivieso

Consultora de transporte para la Unidad de Infraestructura y Transporte

Únase a la conversación

Este contenido no se mostrará públicamente
Caracteres restantes: 1000