
Es difícil mirar por la ventana o leer las noticias sin ver los efectos del cambio climático. Los desastres naturales están ocurriendo con una frecuencia alarmante.
y provocan un sufrimiento catastrófico desde Pakistán hasta Estados Unidos y Kenya.hasta 4000 millones de personas (i) a experimentar algún nivel de escasez de agua. Históricamente, los sistemas de almacenamiento de agua han permitido a los seres humanos prosperar en diversas condiciones climáticas. Sin embargo, a medida que el clima cambia, muchos sistemas de almacenamiento de agua están dejando de ser idóneos, o en algunas regiones ya no son adecuados.
Un calentamiento mundial de entre 2 °C y 4 °C podría llevar aLa crisis del agua se ve agravada por el hecho de que
En los últimos 50 años, mientras la población mundial se duplicó, las reservas naturales se redujeron en alrededor de 27 billones de metros cúbicos debido al derretimiento de los glaciares y las nieves, y a la destrucción de humedales y llanuras de inundación. Al mismo tiempo, el volumen de agua almacenada en instalaciones construidas está en peligro debido a que el espacio útil de los embalses se llena con sedimentos, y el mantenimiento de presas, depósitos de agua y otras estructuras artificiales está rezagado en muchas regiones.En resumen,
. Si queremos alcanzar nuestros objetivos de adaptación al cambio climático y mitigación de este, la falta de acción no es una opción. Para gestionar la creciente variabilidad hídrica, responder a la mayor demanda de agua debido a las temperaturas más altas y mantener los avances en la seguridad alimentaria y energética, se requiere un cambio fundamental en la manera en que conceptualizamos y gestionamos el almacenamiento de agua. ¿Cómo deben evolucionar los enfoques tradicionales de planificación y gestión del almacenamiento de agua para satisfacer las necesidades cada vez más urgentes del siglo XXI?, pero en gran medida se lo da por sentado. Es necesario reconocer colectivamente que el almacenamiento natural como las aguas subterráneas, los humedales, los glaciares y las reservas de humedad en el suelo son fundamentales para la supervivencia, por lo que se les debe proteger y gestionar. Saber lo que tenemos es el primer paso para tomar conciencia del valor de la naturaleza y dejar de agotarla innecesariamente, como ha sucedido durante décadas en muchas partes del mundo.
La creciente incertidumbre provocada por el cambio climático es abrumadora.
Por otro lado, el almacenamiento construido ayuda a compensar la variación en la disponibilidad de agua, para mitigar los impactos de los fenómenos meteorológicos extremos y para proporcionar servicios esenciales, entre ellos abastecimiento de agua potable limpia (por ejemplo, suministro de agua a granel para ciudades en crecimiento), control de inundaciones, energía no contaminante, transporte y riego. El agua almacenada para la producción de alimentos puede ayudar a mitigar los efectos de las sequías, que pueden afectar negativamente la salud y el desarrollo de los más vulnerables durante generaciones. Las empresas con un suministro de agua confiable tienen un desempeño mejor que aquellas con un suministro menos confiable, especialmente en el sector informal. Y, lo que es más importante, las presas hidroeléctricas son una reserva de energía limpia que ayudan a mitigar el cambio climático.
Si bien las comunidades y las economías, grandes y pequeñas, han dependido durante un largo período de soluciones naturales, construidas e híbridas, desde hace mucho tiempo se han desarrollado y gestionado de forma aislada, y eso tiene un costo. Los sistemas compiten entre sí y prestan servicios diferentes a distintas partes interesadas, a menudo separadas por límites o fronteras, lo que conduce a un desarrollo descoordinado o a desembalses y a la reducción de los beneficios totales. Dado que los tipos de almacenamiento natural, como las aguas subterráneas, las cuencas hidrográficas y las llanuras de inundación, a menudo se dan por sentados, no se comprenden bien los servicios que proporcionan a las partes interesadas en una amplia gama de sectores y lugares, lo que conduce a un uso excesivo y a la degradación de los recursos. Algunas inversiones en almacenamiento están demostrando ser desiguales frente al desafío del cambio climático y deben ser modificadas por motivos de seguridad y para que cumplan con los requisitos de desempeño, por ejemplo, para manejar el aumento de las inundaciones. Un sistema diverso que incorpore almacenamiento natural y construido será más resiliente a las crisis relacionadas con el clima que las instalaciones individuales.
Cambiar nuestra estrategia de almacenamiento de agua no es toda la respuesta al cambio climático, sino formular un enfoque integral que reúna a una amplia gama de sectores económicos y partes interesadas, tanto públicas como privadas, y respaldado por inversiones que sea una base sólida para soluciones sostenibles que ayuden a la adaptación al cambio climático. Para lograrlo, las personas de todos los niveles, desde los responsables de la formulación de políticas hasta los encargados de la gestión del agua, deben comenzar a pensar en evaluar, desarrollar y gestionar el almacenamiento de agua como sistemas integrados que consideran todo el espectro de opciones de almacenamiento natural, construido e híbrido para proporcionar soluciones resilientes que permitan proteger a muchas generaciones en vez de instalaciones independientes para un número limitado de partes interesadas.
Basado en las décadas de experiencia global del Banco Mundial con la gestión integrada de los recursos hídricos, Qué nos depara el futuro: un nuevo paradigma para el almacenamiento de agua apoya a los países a medida que desarrollan, operan y fortalecen los servicios de suministro agua. En el informe se proporciona un marco práctico para repensar el diseño de las soluciones de almacenamiento, que incluye herramientas de ayuda desde la evaluación de inversiones a largo plazo en infraestructura natural y construida hasta la toma de decisiones en condiciones de incertidumbre, las técnicas de planificación integrada y estudios de caso internacionales. Además, las partes interesadas de todos los niveles pueden encontrar lineamientos detallados para comenzar a implementar un nuevo enfoque.
No obstante, pese a que observamos que en algunas partes del mundo los acontecimientos meteorológicos extremos han borrado en apenas días o semanas los avances en el desarrollo humano alcanzados a lo largo de décadas, queda claro que en el futuro las comunidades y regiones que serán más resilientes son aquellas que han aprovechado al máximo el agua almacenada. A medida que afrontamos los desafíos del desarrollo en el contexto del cambio climático, las soluciones de almacenamiento de agua más inteligentes pueden marcar la diferencia entre el sufrimiento humano y un futuro seguro. Es un camino largo, pero uno que no podemos darnos el lujo de no recorrer.
Enlaces relacionados:
Artículo | El almacenamiento de agua es un elemento central de la adaptación al cambio climático
Evento | Qué nos depara el futuro: Un nuevo paradigma para el almacenamiento de agua
Informe | Qué nos depara el futuro: Un nuevo paradigma para el almacenamiento de agua
Únase a la conversación
Interesante la propuesta para mejorar la conservación del agua.
Excelente artículo, hay que accionar
Muy importante tema a trabajar por todas las comuniones.
Muy importantes soy una persona que trabaja en una organización social de Base club de madres fomento vecinal qué asemos la labor de cocinar de lunes a viernes para las personas vulnerables y utilizamos mucha agua para cocinar tenemos qué solidarizarnos con esté tema gracias
Se requiere estar informado sobre temas que son de interés para nuestra comunidad, tal como el referido en el blog adjunto, gracias por compartirlo.
Se deben emitir, globalmente, normas claras de estricto cumplimiento. Educar a todas las generaciones. Certeza del castigo.
Excelente la iniciativa y que nos ayuda creer a aprender la conservación de agua y los medios de en la naturaleza
Es fundamental darle importancia a estos temas vinculados conflictos agua, no sólo el almacenamiento sino también su aplicacio racional en la producción agropecuaria utilizando riego presurizado, abandonar los sistemas de riego que desaprovechan cantidades significativas del líquido elemento y también campañas de concientizacion entre aquellos que se proveen del agua del sistema de red pública a fin de hacer uso racional de este recurso, que como señala re artículo, se transformará en un recurso escaso en el futuro.
El riesgo de disponibilidad se incrementa cuando hay ineficiencias en la demanda. Es decir las grandes pérdidas de agua en redes de distribución en el ciclo urbano del agua por ejemplo. Estas pérdidas bordean entre el 30 al 40%.
Las publciciones son muy importantes, que ayudan a plantear las propuestas para un desarrollo territorial, defici hidrico, princilamente por efectos del cambio climatido. En Puno-Peru, en la presente campaña se ha presentado sequia por deficit de precipitaciones pluviales. Deficil hidrico por ausencia de lluvias en un -85%, la situación es preocupante en PUno.
Buenos días
En el Perú, durante la década de los 90 se tenía el PRONAMACHCS (Programa Nacional de Manejo de Cuencas Hidrográficas y Conservación de Suelos) se deba mayor énfasis a la captación y almacenamiento de agua mediante las zanjas de infiltración y los espejos de agua a 4094 msnm que se ejecutaron en las laderas de los cerros de Huaracayo Tarma con pendientes de hasta 45%, durante las evaluaciones que se realizaron posterior a la época de lluvias (diciembre - marzo) el afloramiento de agua en los manantiales quebrada abajo fue a los tres meses y el manantial ubicado a 3260 msnm incrementó su afloramiento cinco años después de la construcción de las zanjas de infiltración y los espejos de agua, por lo que el agua que se infiltró, se almacenó y recorrió por los vasos comunicantes durante ese tiempo y de manera constante, por lo que se concluye que los cerros de los andes peruanos son un reservorio natural para muchas generaciones.
Visualicen en 11° 18' 47.07" S - 75° 37' 51.39" O