Las mujeres abren la puerta a oportunidades para la implementación de los ODS

|

Disponible en:

Lucy Odiwa, una empresaria en Tanzanía cuya empresa promueve métodos más seguros y más sostenibles para el manejo de la higiene de la salud menstrual (MHM) ganó el primer lugar en el concurso SDGs&Her. © Womenchoice Industries

Si visita cualquier comunidad, usted podrá observar que las mujeres insuflan vida en todos los sectores de la economía y la sociedad, ya sea en la agriculturala atención de saludel mercadeo, las ventas, las manufacturas o las invencionesCon su presencia en todos los ámbitos de la vidalas mujeres contribuyen de manera importante a la Agenda 2030que incluye los 17  Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)(i) el más ambicioso conjunto de metas que la comunidad internacional se ha fijado a sí misma. 

 
Sin embargopese a constituir el 50de la poblaciónlas mujeres representan un porcentaje extremadamente alto de los pobres y de los grupos más vulnerables del mundo, y tienen escasa representación en los puestos directivosLa falta de reconocimiento del aporte de las mujeres, en particular a través de sus actividades empresariales y económicasha limitado mucho el acceso de ellas al financiamiento, los nuevos mercados y el conocimiento, todo lo cual es necesario para el crecimiento económico y la reducción de la pobreza.

Con el fin de reconocer a las mujeres emprendedoras que apoyan la implementación de los ODSy para intercambiar las mejores pcticas y las ideas innovadorasel Grupo Banco Mundial se asoció con el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD)ONU Mujeres y el Centro Zicklin de la Escuela Wharton para poner en marcha la iniciativa SDGs&Her (i) en abril de 2018. Se invitó a microempresarias de todo el mundo a participar en un concurso en internet, en el cual las emprendedoras podían compartir de qué manera sus emprendimientos apoyaban uno o más ODSAl concurso se presentaron más de 1200  propuestas procedentes de 88  paísesdos de las cuales resultaron ganadoras. (i) 

 
El primer lugar lo obtuvo Lucy Odiwauna emprendedora de la ciudad de Tanga (Tanzanía)Su empresaWomenchoice Industries(i) promueve métodos más seguros y sostenibles para la gestión de la higiene menstrualHa producido y distribuido más de 1millón de toallas sanitarias reutilizablesconocidas como “Salama Pads, (i) a 20000  estudiantes de entre 13 y 19 años, y ha empoderado a 6000  mujeres de comunidades locales, enseñándoles a fabricar dichas toallas. La empresa de Lucy también proporciona información sobre el periodo menstrual y presta servicios en escuelas localescon el objetivo de mejorar la retención escolar y el rendimiento académico entre las niñas que a menudo se quedan en casa cuando tienen la menstruación. Además, Lucy busca reducir la angustia y el sufrimiento innecesarios que suele conllevar la discusión del tema en espacios públicosSu empresa aborda el ODS 3 (buena salud y bienestary el ODS 4 (educación de calidad). 
 
Unos 1000km al noroesteen el país vecino de Kenyavive la emprendedora Charlot Magayi, quien ganó el segundo lugar en el concurso. Ella se dedica a combatir la contaminación del aire en lugares cerrados y su empresaMukuru Clean Stovesfabrica cocinas mejoradas, seguras y asequibles a partir de residuos metálicos recicladosEstas cocinas disminuyen el consumo de combustible en más de 30 %reducen las emisiones de humo tóxico en más de 50 % y son un 75 % más baratas que aquellas que funcionan con leña, carbón o desechos agrícolasLa labor de Charlot ayuda a reducir la contaminación (ODS 13) y mejora las condiciones de trabajo decentes (ODS 8para las mujeres que trabajan o cocinan en sus hogares. 
 
La gestión de la higiene menstrual y la contaminación del aireal igual que muchos otros problemasno afectan solo a Kenya o Tanzaníasino que a millones de personas en toda África y otros lugares del mundoEn un informe de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), se estima que 1 de cada 10 niñas en África al sur del Sahara falta a la escuela durante su ciclo menstrualmientras que un estudio del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) reveló que 1 de cada 3 niñas en Asia meridional no sabía nada sobre la menstruación antes de su primer periodoAdemásunos 7 millones de personas mueren todos los años debido a la contaminación atmosférica, según un informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS). 
 
Para enfrentar estos y otros desafíosque se reflejan en los ODSserá necesario que todas las partes interesadas, incluidos los Gobiernosel sector privadola sociedad civillos organismos internacionales y los ciudadanos de todo el mundotrabajen de manera conjuntaLas mujeres, en particular, pueden desempeñar una función destacada si las empoderamos y les proporcionamos un acceso equitativo al financiamiento y el conocimiento. 
 
Llevaremos a Lucy y Charlot a Nueva York durante la semana en que se reúne la Asamblea General de la ONU en septiembre para que muestren sus logros e inspiren a otras mujeres emprendedoras de todo el mundoEllas participarán en un evento paralelo especial al que asistirán representantes de Estados miembros de la ONUorganismos de la ONU y grupos de la sociedad civilEsperamos que su espíritu empresarial y sus innovaciones se propaguen a otros rincones del planeta. 
 
Si bien el año 2030  parece lejano, se acerca rápidamentePara acelerar nuestros esfuerzos encaminados a alcanzar esta ambiciosa agendadebemos trabajar sin cesar ahora y en los años veniderosPor su lado, Lucy tiene planes de aumentar el acceso a una mejor gestión de la higiene menstrual, información, productos y servicios para 2, millones de mujeres y niñasen tanto que Charlot planifica suministrar cocinas a más de 2 millones de hogares en el mundo en desarrollo y crear empleos para 600  mujeres y 400  hombres..

Autores

Mahmoud Mohieldin

Senior Vice President for the 2030 Development Agenda, United Nations Relations, and Partnerships