Salvo pocas excepciones, las naciones industrializadas aún lidian con la falta de puestos de trabajo y no logran recuperarse por completo de la crisis económica de 2008. En Estados Unidos, en tanto, las cosas parecen estar mejorando: la tasa de desempleo cayó a 8,3% en enero, su nivel más bajo desde principios de 2009, según la Oficina de Estadísticas Laborales (i) del Departamento del Trabajo de ese país. En definitiva, la actual situación en este campo es extremadamente negativa a nivel mundial, ya sea debido a la falta de oportunidades laborales para los jóvenes o a la incapacidad de la economía mundial de generar la cantidad necesaria de empleos para mantenerse al ritmo del crecimiento de la población económicamente activa.
No obstante, hay señales alentadoras, en particular en el mundo en desarrollo. Mientras las economías industrializadas todavía luchan por superar el desempleo, los mercados emergentes ciertamente están en mejor pie.
De acuerdo con la nueva edición de Tendencias del empleo (i), publicada por el Banco Mundial, las economías emergentes continuaron su recuperación lenta pero sostenida en materia de trabajos en el tercer trimestre de 2011. Estamos hablando de países como Brasil, China, México y Turquía; pero no son los únicos. En toda Europa oriental y Asia central, al igual que en Asia oriental y América Latina, las 23 naciones en desarrollo incluidas en nuestra muestra mundial han mejorado sus perspectivas en esta área durante el último año.
La mayoría de los países de Europa oriental y Asia central considerados mostró una fuerte recuperación. En Turquía, por ejemplo, el crecimiento del empleo registró una tasa de 7% mientras que los salarios se mantuvieron altos. En América Latina, en tanto, la rápida recuperación de los meses previos ha comenzado a moderarse, aunque el desempleo se redujo levemente en la mayor parte de la región. Uno de estos casos es Brasil, donde pese a la desaceleración del PIB y el aumento de los sueldos en el tercer trimestre del año pasado, la desocupación disminuyó a 6%. Es más, el país informó una tasa de desempleo de 4,7% en diciembre, la más baja desde 2002.
Las tendencias también son positivas en Asia oriental. En las zonas urbanas de China, se conjuga un impresionante incremento en los ingresos con un crecimiento significativo en los puestos de trabajo. En tanto en Sudáfrica, aunque las tasas de desocupación permanecen altas, el crecimiento del empleo remontó de manera considerable, en parte debido a una caída en el aumento de los salarios.
Para muchos observadores estas mejoras no son muy trascendentales porque, después de todo, los sueldos y las condiciones laborales en gran parte del mundo en desarrollo son muy inferiores a lo que se espera en las naciones industrializadas. Pero mientras la economía mundial continúe amenazada por los problemas de la zona del euro, la inestabilidad de los mercados y la incertidumbre general, cualquier evolución positiva en los mercados emergentes es una indicación importante. Como muchos han advertido, un tema clave en 2012 es si las economías emergentes serán lo suficientemente sólidas como para amortiguar, aunque sea en parte, los potenciales efectos negativos del empeoramiento de la situación en la zona del euro y en otras partes del mundo. La recuperación lenta pero sostenida del empleo en estas naciones es claramente una señal en la dirección correcta. Por mi parte, tengo confianza en que las economías emergentes eventualmente lograrán salir adelante.
Únase a la conversación
Estimados Señores: Con todo respeto pero ese cuento de la recuperación de los países no es creíble. Suenan ustedes hasta parafernálicos. Los cito textualmente "...En definitiva, la actual situación en este campo es extremadamente negativa a nivel mundial, ya sea debido a la falta de oportunidades laborales para los jóvenes o a la incapacidad de la economía mundial de generar la cantidad necesaria... de empleos para mantenerse al ritmo del crecimiento de la población económicamente activa". La primera parte es una falacia. No hay recuperación de ninguna clase, y no hay extremos negativos, simplemente al gran capital y a los remanentes estatales ni les importa ni les da la gana crear empleos. Y en la segunda parte ¿por qué hablan ustedes solamente de los jóvenes? HABEMOS UN MONTÓN (MILLONES, LOS INVITO A QUE NOS CUENTEN) DE DESEMPLEADOS DE MÁS DE 45 AÑOS, YO SOY UN CASO Y VIVO EN MEXICO Y ESTOY ASÍ DESDE QUE LOS GOBIERNOS PROCLIVES AL NEOLIBERALISMO ENTRARON AL PODER, PEOR, MUCHO PEOR DESDE EL 2000. Por favor sean veraces y objetivos. Indaguen pero de verdad. Si tienen dudas, sus analistas podrían darse una vuelta y hablar con los pueblos. Pregúntennos; Grecia arde ahora mismo por tantas barbaridades de los necios y torpes por decir lo menos, neoliberales. A t e n t a m e n t e . B.Castillo.
Leer más MinimizarSeñores: En el artículo mencionan que los países emergentes (como se supone que es México) la creación de empleos camina. Por favor, ni lo mencionen. No es verdad. En este país, no hay empleos, es una ficción. Se los dice una desempleada que perdió sus derechos laborales desde finales de los 90 y se agudizó durante los últimos 12 años. Tengo compañeros de generación que manejan taxis y están frente... a un mostrador de medicinas lo cual nada tiene que ver con la carrera de abogados. No hay empleo, somos millones de desempleados que o de planos nos mantienen por solidaridad familiar o debemos vender cualquier cantidad de chucherías en las calles para mantenernos. Los capitalistas mienten: no están dispuestos a crear empleos porque eso hace descender aún más su tasa de ganancias en tiempos de crisis y detestando a los sindicatos no están dispuestos a pagar seguridad social, lidiar con huelgas, y recibir quejas por los bajos salarios. Por favor sean objetivos. Bonnie Castillo
Leer más Minimizar