Por qué la educación es importante para el desarrollo económico

|

Disponible en:

También disponible en: English | Français
Niña leyendo en la escuela. Foto: © Harris / Banco Mundial Steve


En la Conferencia Mundial sobre Equidad y Excelencia en la Educación Básica, (i) que se realiza en Shanghai (China) del 17 al 19 de mayo de 2016, el Grupo Banco Mundial analizará la alta clasificación de esta ciudad en las pruebas internacionales de rendimiento académico. En la conferencia también se abordará cómo las políticas acertadas pueden ayudar a mejorar la calidad de la educación en otros países. Vea la galería fotográfica, (i) el comunicado (i) y las conclusiones principales (i) de un informe sobre el tema.

“Dale un pescado a un hombre y comerá un día, enséñale a pescar y comerá todos los días”. Cita de Lao-Tse (老子), filósofo y escritor chino de la antigüedad, conocido como el supuesto autor del Tao Te Ching. Es el fundador del taoísmo filosófico y venerado como una deidad en el taoísmo y las religiones chinas tradicionales.

En la actualidad, hay más niños en la escuela que en ninguna otra época anterior.  Por ejemplo, en 1950 el nivel promedio de escolarización en África era de menos de dos años. Hoy en día, llega a más de cinco años. En Asia oriental y el Pacífico, la escolarización de la población subió de dos a siete años entre 1950 y 2010. Se trata de un incremento superior al 200 %. A nivel mundial, (PDF, en inglés) se prevé que el promedio de años de escolarización subirá a 10 años antes de fines de 2050. Esta cifra es mayor a un aumento de cinco veces durante un siglo y medio.

Sin embargo, 124 millones de niños y adolescentes aún no asisten a la escuela.  Además, más de 250 millones de niños en edad escolar no saben leer, incluso después de varios años de escolarización. 

Estas son las cinco cosas que usted debería saber sobre el papel crucial de la educación en el desarrollo económico:

La educación es una inversión

Desde el principio de los tiempos, se ha reconocido la importancia que tiene el conocimiento y el aprendizaje. Platón escribió: “Si un hombre deja de lado la educación, camina cojo hasta el final de su vida”.

Pero fueron realmente los economistas ganadores del Premio Nobel los que impusieron el argumento de la educación como inversión. T. W. Schultz (i) sostuvo que la inversión en la educación explica el crecimiento y Gary Becker nos dio la teoría del capital humano. (i)

En pocas palabras, la teoría del capital humano postula que invertir en la educación ofrece beneficios en términos de la obtención de salarios más altos. Por otra parte, la teoría y las estimaciones empíricas están respaldadas por la ciencia actual, según lo explica James Heckman. (PDF, en inglés)

La neurogénesis nos dice que el aprendizaje puede continuar a edades avanzadas. Los costos y beneficios relativos a las inversiones en las personas de edad en comparación con las personas más jóvenes son diferentes. Las inversiones en trabajadores más capaces a cualquier edad generan mayores beneficios que las inversiones en trabajadores con menor capacidad, y las capacidades se desarrollan a edades tempranas. (i)

La educación rinde frutos

En general, un año adicional de escolarización puede aumentar los ingresos en un 10 % al año. (PDF, en inglés) Esto es típicamente superior a cualquier otra inversión que un individuo pueda hacer:

Letras del Tesoro 1,4
Bonos del Tesoro 5,3
Cuenta de ahorros 4,7
Vivienda 3,8
Activos físicos 7,4


El valor del capital humano —el porcentaje del capital humano en la riqueza total— es del 62 %. (i) O sea, cuatro veces el valor del capital producido y 15 veces el valor del capital natural. A nivel mundial, nosotros —los Gobiernos, el sector privado, las familias y los individuos— gastamos más de USD 5600 billones (dólares estadounidenses) anuales en educación y capacitación. Los países gastan el 5 % del producto interno bruto (PIB) en educación, o el 20 % de su presupuesto nacional. La educación da empleo a alrededor del 5 % de la fuerza laboral. 

Además, la rentabilidad privada de la educación —lo que los individuos reciben en el mercado de trabajo— ha aumentado. Los rendimientos se incrementaron en más del 20 % en África y más del 14 % en Asia oriental y el Pacífico. El gran cambio ocurrido recientemente es que las rentabilidades de la educación terciaria son ahora las más altas.


Cambian las habilidades que demanda el mercado laboral

Una de las razones para el cambio en el patrón de las rentabilidades es la competencia entre la tecnología y la educación, a medida que los mercados laborales se ajustan a la automatización. En este nuevo mundo, la capacidad de los trabajadores para competir se ve obstaculizada por el desempeño deficiente de los sistemas de educación en la mayoría de los países en desarrollo. Los cambios tecnológicos y la competencia mundial exigen a muchos el dominio de ciertas habilidades y la adquisición de nuevas destrezas.

Los países pueden competir, y tener éxito

Para promover el éxito en el mercado laboral de hoy en día, es preciso invertir temprano, y luego invertir en las aptitudes pertinentes (vea más abajo). Sobre todo, los países deben invertir de manera inteligente, promoviendo el interés en 3 factores: (PDF, en inglés) autonomía, responsabilidad y evaluación. Ellos deben prestar atención a los maestros, el desarrollo en la primera infancia y la cultura.
 

¿Cómo tener éxito en el mercado laboral? (Pista: Usted no adquiere estas aptitudes necesariamente en los sistemas de formación profesional tradicionales)
Invertir en aptitudes pertinentes:
  1. Aptitudes de resolver problemas
  2. Aptitudes de aprendizaje
  3. Aptitudes de comunicación
  4. Aptitudes personales para la autogestión
  5. Aptitudes sociales

 
Es importante centrarse en los resultados

Los sistemas educativos que obtienen buenos resultados preparan a los niños desde temprano, se reforman continuamente y usan la información para mejorar y rendir cuentas. La información para la rendición de cuentas funciona, al igual que las evaluaciones de alto riesgo; pero también sirven las evaluaciones de bajo riesgo. De cualquier manera, la rendición de cuentas basada en pruebas es eficiente en función del costo. “Incluso si los costos de la rendición de cuentas fueran 10 veces más altos de lo que son, aún no alcanzarían al 1 % del costo de la educación pública” (Hoxby). (i)

Ampliar las oportunidades, pero prestar atención a la equidad

Los países tienen que mejorar la calidad, buscar la excelencia y ampliar las oportunidades en base a la eficiencia y la equidad. Esto significa garantizar que los jóvenes desfavorecidos se matriculen y tengan éxito.

Aunque los beneficios de la escolarización son altos en promedio (Psacharopoulos y Patrinos, 2004), (PDF, en inglés) los resultados varían (Montenegro y Patrinos, 2014). (PDF, en inglés) Tiene que haber mejor información para los estudiantes que no tienen un buen desempeño y mayores redes de apoyo para ayudarlos a asumir los desafíos de completar la educación de nivel terciario. Una mayor cantidad de información también beneficiará a los estudiantes y las familias de entornos desfavorecidos, que tienden a sobreestimar los beneficios y subestimar los costos.

La educación es verdaderamente uno de los instrumentos más poderosos para reducir la pobreza y la desigualdad  y sienta las bases del crecimiento económico sostenido. Comencemos a invertir más en ella.

También le puede interesar:
Poner fin a la pobreza de aprendizajes: Una meta para incentivar la alfabetización
¿Por qué hay que enfocarse en el aprendizaje?
Pobreza en el aprendizaje: una tarea pendiente en Latinoamérica y el Caribe
Terminar con la pobreza de aprendizajes: una de las tareas más importantes de nuestros tiempos
Nueva meta: Reducir al menos a la mitad la “pobreza de aprendizajes” para 2030

 




 

JUAN JOSE
27 de Mayo de 2016

La Educación es muy importante, no solamente para el desarrollo económico sino en toda su expansión del ser humano, y esto debe empezarse con la educación Pre escolar, con niños base entre 4 y 5 años de edad....

José Antonio Carico
27 de Mayo de 2016

Excelente artículo, me pareció de utilidad para mi tesis. Pienso en la cantidad de personas en el mundo que necesitan estudiar, formarse, adquirir nuevos conocimientos y habilidades en un mundo tan cambiante como este. Que bueno que haya gente (capital humano) dedicado a ofrecer sus mejores aportes a la educación; y a beneficiar a los niños y jóvenes de sus países, en busca de la libertad y el crecimiento personal que nos brinda como herramienta de vida la educación.

Otero A.
23 de Mayo de 2019

pensé que iba a dar mas argumentos .....

Pablo Morales
06 de Junio de 2016

Los años de educación formal, no aseguran contar con una persona bien educada en su integridad, que contribuya adecuadamente a la sociedad. Son múltiples los casos de personas con altos niveles de Educación formal, que son: corruptas, roban, estafan y carecen de ética y valores en su actuar. Afectando gravemente con estas acciones el crecimiento y desarrollo de las naciones.

María Del Carmen Mercedes T.
28 de Septiembre de 2016

Excelente un país sin educación está limitado a desarrollarse.

Otero A.
08 de Noviembre de 2017

Considero que la educación después de la vida es un estado muy fundamental en la vida ya que como causa nos trae mucha abundancia en conocimiento. También es bueno destacar la influencia proyectora que tiene sobre nosotros los estudiante.

Gustavo Lopez
29 de Noviembre de 2018

Me parece que este tipo de argumento es muy necesario hoy en día, ya que existe mucho la desinformación. En general me parece que también existen intereses que perpertúan la ignorancia. No se habla mucho de esto, pero la promoción de la ignorancia es una gran inversión para muchas compañías. A muchas empresas les conviene si la población no tiene conocimiento o educación.
En cuanto al artículo, me parece que solo hace énfasis en los beneficios económicos a largo plazo para el individuo. La educación tiene beneficios mucho mas profundos que simplemente conseguir el avance en el mercado. Tiene beneficios sobre la sociedad, la salud, y la condición humana.

Mauricio Andrade
09 de Marzo de 2020

Buenas noches . Les saludo desde El Salvador y quisiera saber sobre la educacion de la salud en Centro America y en El Salvador en particular y su impacto en los diferentes rubros sociales y economico

Muchas Gracias de antemano.

ira
29 de Junio de 2020

no solo es importante para la educación si no también para en un futuro tener la experiencia para poner a las empresas una mejor manera de hacer las cosas