¿Qué haría usted con la oportunidad de tener acceso a la información del Banco Mundial?

|

Disponible en:

 
Ver infografía completa aquí.


Una nueva etapa en términos de apertura comenzó hace cinco años el 1 de julio de 2010 cuando el Banco Mundial dio a conocer su Política de Acceso a la Información  (AI), la cual da acceso a toda la información que está en poder del Banco que no se encuentra en una lista de excepciones. La política ha sido un elemento catalizador y ha creado un ecosistema de iniciativas que promueven la transparencia, (i) y destinadas a poner a disposición del público la información y los datos del Banco Mundial. Desde 2010, el Banco ha aplicado los principios que sustentan la AI a iniciativas complementarias, como los Datos de libre acceso, el Repositorio Abierto de Conocimiento, (i) los Datos financieros de libre acceso, y el movimiento sobre la Contratación abierta, (i) entre otras. La serie de proyectos en materia transparencia e innovación incluso se extiende más allá de de las iniciativas mencionadas para incluir la visión del Banco Mundial sobre el Gobierno abierto. (i)
 
Los enfoques relativos a la apertura son primordiales para el desarrollo. Si bien es cierto que el acceso a la información y la tecnología son importantes para el proceso de desarrollo, ellos son solo una parte de la ecuación en la búsqueda de soluciones. Un elemento crucial de este proceso recae en los ciudadanos del mundo, quienes pueden —y lo hacen— utilizar la información y los datos para hacer participar y mejorar sus comunidades.


El acceso transparente a la información del Banco Mundial ha beneficiado a comunidades en todo el mundo de maneras inesperadas. Al poner esta información a disposición, las mentes creativas pueden encontrar nuevos modos de producir un impacto. Un grupo de investigadores envió una solicitud de AI en 2012 relacionada con un informe del Banco Mundial sobre el Programa de Agua y Saneamiento en India, con la intención de usar esta información para el análisis de los datos de recuperación de costos de los servicios de saneamiento en las ciudades y en las distintas regiones de dicho país. Ellos pudieron llenar una brecha crucial de conocimientos existente entre la salud pública y los servicios de saneamiento, que podría afectar al usuario final de los servicios de salud pública del país. Otra persona contactó al Banco Mundial para obtener información de proyectos relacionada con variables del producto interno bruto (PIB) de las naciones africanas, con el fin de utilizarla en el estudio de los factores que pueden influir en los sistemas médicos para mejorar la atención de salud materna en todo el continente.
 
¿Qué tenían en común estos solicitantes? Ellos pudieron fácilmente mandar pedidos de AI (i) y obtener información útil para encontrar maneras creativas y efectivas de tener influencia en las vidas de las personas. Después de todo, ¿no es eso lo que ofrece el acceso a la información? Para participar, emplee estos recursos disponibles, y busque maneras de involucrar a los Gobiernos y los ciudadanos de modo de promover la rendición de cuentas y el desarrollo centrado en los ciudadanos.
 
Al celebrar el quinto aniversario de la Política de Acceso a la Información, el Banco Mundial se enorgullece de ser un asociado de sus clientes, beneficiarios, y accionistas en la promoción de una mayor transparencia, rendición de cuentas y apertura. Las ideas y las perspectivas de los ciudadanos y partes interesadas en todo el mundo han contribuido a los resultados que hemos logrado en estos últimos cinco años.
 
En el futuro, esperamos ver el impacto que el acceso a la información y los datos ha tenido en las comunidades a través de todo el mundo. Necesitamos el apoyo activo de ciudadanos comprometidos como usted para aprovechar al máximo la información, el conocimiento y los datos puestos a disposición por el Banco Mundial, y marcar una diferencia con ello en la solución de los problemas de desarrollo más cruciales existentes en el mundo.
 
Comparta sus historias sobre cómo ha usado la información del Banco Mundial. ¡Haga oír su voz!

Countries
Regiones

Autores

Cyril Muller

Former Vice President, Europe and Central Asia

sixto a. moya herrera
02 de Julio de 2015

Soy investigador de la pobreza desde una perspectiva epistemológica diferente a la planteada por el Banco Mundial donde planteo la complejidad desde un análisis cualitativo en que conjugo diferentes planos históricos y culturales. Donde lo indígena ser pobre no es ser miserable. La riqueza es cultural, no material. La pobreza no es un mal del que la padece, es un mal social que padecemos todos. Los ricos forman parte de la pobreza porque la generan. Los pobres y los ricos somos complementos no antagónicos. Las estadísticas no entienden esta perspectiva. Es análisis cualitativo.

Cyril Muller
23 de Mayo de 2019

Gracias por su comentario. Para conocer el trabajo del Banco Mundial en reducción de la pobreza, por favor visite este enlace: http://wrld.bg/Vo2bj

Sergio Téllez, Jr.
01 de Julio de 2015

Buenos días:
Soy investigador independiente y estoy haciendo un estudio sobre el crecimiento acelerado de plantas superiores VS crecimiento estándar de plantas superiores. Hasta hoy en mi estudio comparativo es obvia la diferencia, alterando las condiciones de crecimiento. No se la dinámica de su institución, pero si es de interés para ustedes, por favor indíquenme la forma en que puedo contactarlos.
I.B. Sergio Téllez, Jr. sergio.t14@hotmail.com

Miguel Ángel Blanes Climent
02 de Julio de 2015

Si el Banco Mundial publicará en su web un resumen de las solicitudes de información recibidas y las correspondientes contestaciones, los ciudadanos conoceríamos mejor las actividades y decisiones del Banco Mundial, participaríamos más y aumentaría nuestra confianza respecto a una institución tan importante.

SANDRA CHEVARRÍA LAZO
23 de Mayo de 2019

En realidad le ahorraría al BM duplicidad de trabajo y tiempo, en relación a preguntas similares y a nosotros conocer vuestras respuestas como información. Asimismo la información vuestra nos sirve (en nuestro caso), para cruzarla con otras, sacar nuestras conclusiones y tomar decisiones. Asimismo vuestra página web en cuanto a los Estudios publicados, son interesantes para evaluarlos apreciando vuestra perspectiva y visión, que nos permite conocerlos Vs. la influencia ejercida en nuestros países, en el manejo global.

Cyril Muller
23 de Mayo de 2019

Gracias por su comentario. El Banco Mundial publica mensualmente  resúmenes de las solicitudes de información en su página web de Acceso a la Información, la cual estará disponible en español prontamente. Para ver los resúmenes, por favor visite este enlace:  http://www.worldbank.org/en/access-to-information/summaryreports

Israel Cabeza-Morales
05 de Julio de 2015

Hola soy investigador en Geografía y Ciencias Sociales, mi linea de trabajo es el Ordenamiento y el desarrollo territorial. Con acceso a la información del banco, podría hacer un balance de temáticas y países apoyados a lo largo de su historia (con síntesis cartográfica); así podría plantear evaluaciones frente a la articulación de los apoyos y las particularidades multi-temporales que los marcaron.

Cyril Muller
23 de Mayo de 2019

Gracias por su comentario. Por favor visite la página de datos del Banco Mundial http://datos.bancomundial.org/ para navegar los miles de indicadores disponibles por regiones y países. Para explorar documentos o reportes históricos, puede consultar los Archivos del Banco Mundial https://archivesholdings.worldbank.org Si no encuentra lo que busca en estos enlaces, puede presentar una solicitud de acceso a la información a través de este enlace: http://go.worldbank.org/6QVAN0B8H0.

Isabel Recavarren
05 de Julio de 2015

Sería muy bueno, sería un aliado imparcial que mejoraría el nivel de los artículos y razonamientos que preparamos. www.panoramical.eu Colocaría al Banco en una posición de relieve y confianza que nosotras ya tenemos pero sería bueno difundirlo ampliamente. Buen trabajo!

Ing.Antonio Ojeda H
05 de Julio de 2015

Excelente decisión del Banco Mundial,nos permite obtención de datos mundiales verdaderamente valiosos,para poder luego evaluarlos y aplicarlos o corregir,las rutas que establezcan los lideres,Universidades,Instituciones o autoridades de nuestros respectivos paises,las considero esencialmente importante para los países latinoamericanos.

José Yorg
05 de Julio de 2015

Sería estupendo,un referente informativo para "apuntar" mejor los objetivos estratégicos de las empresas,en mi caso,LAS EMPRESAS COOPERATIVAS.
Sería muy importante desde ya.
Saludos cooperativos.
Prof. Lic. José Yorg
Formosa-Argentina

Cyril Muller
23 de Mayo de 2019

Gracias por su comentario. IFC, miembro del Grupo del Banco Mundial, es la principal institución internacional de desarrollo que centra su labor exclusivamente en el sector privado de los países en desarrollo. Para más información por favor visite este enlace:  http://www.ifc.org/wps/wcm/connect/Multilingual_Ext_Content/IFC_Externa…

Daniel Cavaller
06 de Julio de 2015

Buen día, como docente investigador de la Universidad Nacional de Cuyo, Facultad de Cs. Económicas, realmente agradecería que esto fuese una realidad, para así comparar tanto experiencias, como pronosticar resultados sobre bases de datos confiables y obteniendo los índices de calidad para nuestro desarrollo de proyectos.

Rolando Lopez
06 de Julio de 2015

Que bien esto si es muy bueno para el mundo entero y de mucha utilidad cuando nosotros los creativos y formuladores de programas y proyectos podamos aportar a la humanidad en especial con lo del cambio climatico

Cyril Muller
23 de Mayo de 2019

Gracias por su comentario. Para conocer el trabajo del Banco Mundial en la lucha contra el cambio climático, por favor visite la página temática: http://www.bancomundial.org/es/topic/climatechange/overview

eiber vacaflor sanchez
06 de Julio de 2015

Desarrollo una investigación sobre politicas para mejorar el empleo en bolivia que responden a un requerimiento academico (Universidad Mayor San Andres - Bolivia), agradecere por tener acceso a información general y especifica sobre esta tematica.
Gracias

Cyril Muller
23 de Mayo de 2019

Gracias por su comentario. Para conocer el trabajo del Banco Mundial en el área de empleo y desarrollo, por favor visite la página temática: http://www.bancomundial.org/es/topic/jobsanddevelopment/overview. Para saber más sobre el trabajo del Banco Mundial en Bolivia, por favor visite la página de país: http://www.bancomundial.org/es/country/bolivia. Si no encuentra lo que busca en estos enlaces, puede presentar una solicitud de acceso a la información a través de este enlace: http://go.worldbank.org/6QVAN0B8H0.

Freddy Garcia
07 de Julio de 2015

Tener acceso a las informaciones que dispone el Banco Mundial es una gran oportunidad para los ciudadanos, sobre todo, para usar estas informaciones como referente en investigaciones y proyectos de desarrollo para localidades que precisan de lo mismo. En mi caso en particular quiero obtener informaciones sobre los planes estratégicos de desarrollo local, sus ventajas, pasos para implementarlos.Estoy haciendo una investigación al respecto para una localidad del sur de la República Dominicana. Mi correos: gamalgarcia2003@yahoo.es y gamalgarcia2004@gmail.com. Esperando por ustedes, mis saludos.

Cyril Muller
23 de Mayo de 2019

Gracias por su comentario. Para conocer el trabajo del Banco Mundial en el ámbito de desarrollo impulsado por la comunidad, por favor visite la página temática: http://www.bancomundial.org/es/topic/communitydrivendevelopment/overview. Para saber más sobre el trabajo del Banco Mundial en la Republica Dominicana, por favor visite la página del país: http://www.bancomundial.org/es/country/dominicanrepublic.  Si no encuentra lo que busca en estos enlaces, puede presentar una solicitud de acceso a la información a través de este enlace: http://go.worldbank.org/6QVAN0B8H0.

José Emiliano Quiroga Devia
09 de Julio de 2015

Queridos amigos:
Justo ahora estoy terminado el curso virtual Turn Down the Heat organizado e impartido por el Banco Mundial. Con la apertura del banco de datos podremos hacer múltiples análisis que ayuden a realizar proyectos que ayuden a salvar el planeta de la destrucción acelerada a la que lo hemos llevado.

Alfonso Rene Montes
10 de Julio de 2015

Es una politica interesante. Soy medico investigador guatemalteco. Necesito obtener datos comparativos sobre la pobreza, desnutricion, PIB de cada pais e indicadores sociales y demograficos para los proximos 50 anos en la region latino americana y el caribe. Mi correo es
alfonsomontes702@gmail.com

Cyril Muller
23 de Mayo de 2019

Gracias por su comentario. Por favor visite la página de datos del Banco Mundial http://datos.bancomundial.org/ para navegar los miles de indicadores disponibles por regiones y países. En ese enlace encontrara datos sobre pobreza, nutrición, PIB y mucho más. Si no encuentra los datos que está buscando, puede preguntar al servicio de ayuda del equipo de gestión de datos en este enlace: https://datahelpdesk.worldbank.org/

Alfonso Rene Montes Ortiz
10 de Julio de 2015

Soy medico investigador. Necesito proyecciones demograficas, pobreza, economia, comercio, PIB, desempleo, desnutricion para los proximos 50 años en la region latino americana y el caribe. Mi correo es alfonsomontes702@gmail.com

FLOR DE MARIA RAMIREZ CHIONG
10 de Julio de 2015

SIEMPRE ENTRO A LA INFORMACION QUE DA EL BANCO MUNDIAL, ME ENTERO DE TODO LO QUE HACE EN EL MUNDO Y ESO ME DA MUCHA INFORMACION A LA CUAL MUCHAS VECES NO SE TIENE ACCESO, QUE BIEN

Álvaro Echeverry Arroyave
22 de Mayo de 2016

Quisiera saber ¿hasta dónde las normas que the world bank impone a los países, para conceder los prestamos,desplaza la normatividad interna del país receptor en el desarrollo de obras.Esto es que priman las normas del world bank sobre la constitución y las leyes del país?

José Leonardo Ramos Marquez
01 de Enero de 2017

Saludos desde Bolivia, Soy Accidentologo Vial y me preocupa el índice de accidentalidad y la falta de compromiso por autoridades en mi País al respecto.
Necesito saber si la ONU a través del Servicio Mundial de Seguridad Vial u otro organismo nos dio algún apoyo económico para llevar adelante algunas acciones que recomienda el Plan Mundial del Decenio de Acción para la Seguridad Vial, o por favor me oriente como y a través de que o quien puedo obtener esta información.

sixto moya herrera
23 de Mayo de 2019

No intento conocer más trabajos del Banco Mundial. Todos dicen lo mismo, con cifras previsibles. No están descubriendo nada nuevo porque no cambien su enfoque ni sus perspectivas. Están equivocados. Por la vía que transitan siempre van a llegar al mismo lugar y nunca van a dar con las soluciones. Se quedan en el diagnóstico. Lo dije en 2015 y lo vuelvo a ratificar en 2016.

sixto moya herrera
23 de Mayo de 2019

Objetivo del milenio
OBJETIVO 1
Poner fin a la pobreza extrema y el hambre en 2015.
Para los especialistas del Banco Mundial no representa un total descrédito haberse puesto una meta inalcanzable? ¿Qué estaban pensando los que diseñaron tal objetivo? Pura demagogia. Un insulto total a la inteligencia y a la desgracia que sufre la humanidad con la pobreza extrema

Julia Mercedes Sánchez
27 de Julio de 2020

Mi, opinión es, felicitar tan prestigiosa entidad, por brindarnos el apoyo multilateral, para buscar promover y enfrentando, nuevas oportunidades, para lograr a si mejor desarrollo socio económico y vivir ambos países como una familia en paz y armonía.

Luis Matos
29 de Junio de 2020

Buenas tardes mi perspectiva está basada en mejorar la economía de las personas usando los bancos locales muchos proyectos se quedan trucos al no poder financiarlos ya que los bancos tienen mucho límite en su línea de créditos otro sería el futuro de muchas personas si pudieran gestionar préstamos que sean capaces de pagar a larga data como por ejemplo en diez años i quince años ajustados a su propia economía , en Perú los créditos tienen un máximo de seis años con tasas altas que no permiten al ciudadano común mejorar su situación atraves de un préstamo otra seria la realidad si uniera esa flexibilidad de alargar los plazos

Luis Matos
29 de Junio de 2020

Buenas tardes mi perspectiva está basada en mejorar la economía de las personas usando los bancos locales muchos proyectos se quedan trucos al no poder financiarlos ya que los bancos tienen mucho límite en su línea de créditos otro sería el futuro de muchas personas si pudieran gestionar préstamos que sean capaces de pagar a larga data como por ejemplo en diez años i quince años ajustados a su propia economía , en Perú los créditos tienen un máximo de seis años con tasas altas que no permiten al ciudadano común mejorar su situación atraves de un préstamo otra seria la realidad si uniera esa flexibilidad de alargar los plazos

ANDREA CASTILLO
13 de Enero de 2021

Soy abogada consultora sobre habeas data y Normativas de prevencion LAFT para Latinoamerica. Participe en colaboracion con una investigacion del banco Mundial hace varios años y me gustaria tener acceso a dicha publicacion ( anterior a 2008) no recuerso la fecha.. Podrian ayudarme?