En nuestra publicación anterior, estimamos que la COVID-19 fue responsable de que entre 71 millones y 100 millones de personas más cayeran en la pobreza extrema en 2020 (usando para la medición la línea de pobreza internacional de USD 1,90 al día). Desde ese análisis, hemos incorporado nuevos datos en PovcalNet (i), una herramienta en línea del Banco Mundial para calcular la pobreza en el mundo. Esto nos lleva a revisar tanto el número estimado de pobres antes de la COVID-19 como la cantidad de personas que cayeron en la pobreza extrema debido a dicha pandemia. Como se explica aquí (i) la actualización incluye la revisión de las PPA de 2011 y los nuevos datos de la encuesta para Nigeria, entre otros cambios (para más detalles, consulte Castaneda y otros [i]). Actualizamos también nuestro análisis de los efectos de la COVID-19, y ahora prevemos que Estas nuevas estimaciones se incluyen asimismo en el informe Poverty and Shared Prosperity (Pobreza y prosperidad compartida), que se publicó hoy.
Al igual que antes, calculamos los pobres provocados por la COVID-19 comparando la pobreza a partir de los pronósticos de crecimiento de las ediciones de junio de 2020 y enero de 2020 del informe Perspectivas económicas mundiales (GEP, por sus siglas en inglés). La edición de enero actúa como serie contrafáctica de la pobreza en un mundo sin COVID-19. Los datos de la edición de junio proporcionan dos pronósticos de crecimiento: a) escenario de referencia con COVID-19 (contracción del crecimiento mundial de aproximadamente un 5 % en 2020), y b) escenario a la baja con COVID-19 (contracción de aproximadamente un 8 % en 2020). Los pobres adicionales provocados por la COVID-19 corresponden a la diferencia en la pobreza derivada del uso de los pronósticos de junio de las Perspectivas económicas mundiales frente al pronóstico de enero. Estimamos que 88 millones de personas más vivirán en la pobreza extrema en 2020 como resultado de la COVID-19, y que esta cifra podría aumentar a 115 millones en el escenario a la baja con impactos económicos más graves de la pandemia.
Gráfico 1: Impacto de la COVID-19 en pobreza extrema mundial
El gráfico 2 muestra el desglose regional de los pobres adicionales provocados por la COVID-19. En este gráfico se comparan estas estimaciones con las actualizaciones anteriores. Con los nuevos datos de PovcalNet (i), Por ejemplo, la pobreza causada por la COVID-19 aumenta de 71 millones (valor de referencia de junio) a 88 millones (valor de referencia de septiembre) en la línea de USD 1,90, en comparación con una ligera disminución de 176 millones a 175 millones en la línea de pobreza de USD 3,20. Una gran parte de la revisión al alza en la línea de USD 1,90 se debe a Asia meridional, donde actualizamos la estimación para India en 2017-18 (además de los cambios en las PPA; vea Castaneda y otros). Pero a pesar de estos cambios, la composición regional de los pobres provocados por la COVID-19 en 2020 sigue siendo muy similar: la mayoría de los nuevos pobres en la línea de pobreza extrema, así como las líneas de pobreza más altas, viven en Asia meridional. África al sur del Sahara ocupa el segundo lugar en la línea de USD 1,90 y Asia oriental y el Pacífico en la línea de USD 5,50.
Gráfico 2: La distribución regional de los pobres provocados por la COVID-19, 2020
Otra manera de ponderar la gravedad de la COVID-19 en la pobreza mundial es comparar el impacto de la pandemia con otras crisis que han aumentado la pobreza en el pasado. De hecho, solo la crisis financiera asiática de 1997-98 aumentó la pobreza mundial en los últimos 30 años. La pobreza estaba disminuyendo antes de esos hechos. Mientras que la crisis financiera asiática aumentó la pobreza en un 1,3 % en 1998 en relación con 1997 (del 29,6 % al 30 %), se prevé que la pandemia de COVID-19 aumentará la pobreza en un 8,1 % en 2020 en relación con 2019 (del 8,4 % al 9,1 %). El incremento sería aún mayor con el escenario a la baja de septiembre, que proyecta que la pobreza crecerá en un 12,2 %. Sabemos lo que sucedió después de la crisis financiera asiática: la pobreza mundial se redujo en promedio un 3,8 % en los siguientes cinco años. Sin embargo, la pandemia de COVID-19 aún está en evolución y no se dispone de pronósticos a más largo plazo. Al ver los datos y las proyecciones disponibles hasta ahora, parece que la COVID-19 ya ha sido el peor revés en el camino hacia la meta de reducir la pobreza mundial en al menos las últimas tres décadas.
El racismo no debería de existir ya que todos somos iguales y no importa si tenemos la piel blanca o no, nadie debería ser discriminado o sentirse menos que los demás por su color de piel.
razas humanas por doquier, necesitamos urgente gente con talento, lideres para conducir los destinos de su Pais con honestidad transparencia, sin distinción de sexo religión razas ; hay ausencia de lideres en el mundo. gracias.
Estimados colegas.
Disponemos de mucha información sobre esta delicada situación. Sin embargo INVITO a poner el acento es escenarios de solución con visión prospectiva. Por ejemplo, en los países menos adelantados, (PMA) se debería aplicar tasas preferenciales o simplemente congelar la deuda, producto de préstamos contraídos con organismos internacionales.
Masificar la ayuda a los países localizados al Sur del Sahara.
Establecer mecanismos de preferencia para mitigar en algún grado la situación, sanitaria, política, económica y social.
Estoy disponible para aportar y contribuir a la discusión con visión HPRS, es decir, holistica, Prospectiva, resiliente y sustentable,
Un abrazo,
Patricio
56 998217005
Muy interesante el analisis economico a octubre del año en curso hecho por Uds. Jóvenes profesionales;sin embargo me interesa un análisis a nivel micro país por país,soy de Perú y hoy estos por motivo de la pandemia del covi_19 en españa,para quienes emos estudiado la macroeconomia nos resulta interesante una visión general de la situación económica mundial,pero necesitamos información a nivel de países especialmente a nivel de América Latina.
Muy interesante el analisis economico a octubre del año en curso hecho por Uds. Jóvenes profesionales;sin embargo me interesa un análisis a nivel micro país por país,soy de Perú y hoy estos por motivo de la pandemia del covi_19 en españa,para quienes emos estudiado la macroeconomia nos resulta interesante una visión general de la situación económica mundial,pero necesitamos información a nivel de países especialmente a nivel de América Latina.
Me parece correcto e importante este informe porque permite que los organismos internacionales que tienen que con el tema puedan relizar mejor su trabajo.