Terminar con la pobreza de aprendizajes: una de las tareas más importantes de nuestros tiempos

|

Disponible en:

Boy reading Argentina Picture

 

Aprender a leer es uno de los hitos en la vida de todo niño y niña. Aquellos de nosotros que somos padres, maestros e incluso aquellos que somos hermanos mayores, podemos recordar con cariño la primera vez que nuestra hija, alumna o hermana pudo leer una oración y lo orgullosos y felices que eso nos hizo sentir. La lectura es una habilidad fundamental, necesaria para la participación en sociedad. Es una puerta de entrada a todas las demás materias de aprendizaje. Se asocia con la capacidad de aprender otros dominios cognitivos como la ciencia, las matemáticas y las humanidades. Es además fundamental para adquirir las habilidades de pensamiento creativo y habilidades computacionales, permite expresar y comunicar ideas a través del tiempo y el espacio.

La mayoría de nosotros leyendo esto, en este mismo instante, damos por sentado la capacidad de leer. No obstante, si te detienes a pensar por un momento, te darás cuenta de que aprender a leer no es tan sencillo como parece. Ahora estás distinguiendo gotas de tinta (o píxeles) que forman letras asociadas con sonidos, que, combinados con otros, forman una palabra. Nuestro cerebro luego procesa palabras a través de reglas gramaticales para formar oraciones, cuyo significado depende del contexto. Cuando lees ¨Pedro le dijo a su amigo: ¡Me estás tomando el pelo! ¨, entiendes que él esta expresando su incredulidad respecto a algo, no que alguien le está jalando el cabello. Leer, y entender las ideas transmitidas por el texto que estas leyendo, es un proceso complejo. Sin embargo, los niños y niñas pueden aprenderlo, todos pueden aprender a leer. Incluso en idiomas con reglas más complejas. Por ejemplo, el español es más fácil de aprender que el inglés, ya que existe una correspondencia uno a uno de sonido a carácter: el sonido f siempre se captura en la letra "f", y solo en la letra "f"; pero en inglés se captura en la letra "f" como en "fish" o en la combinación "gh" como en "enough"; pero no siempre porque "gh" no suena como f en la palabra "ghost".

Al final de la escuela primaria los niños deben poder leer con fluidez, con cierto nivel de complejidad y velocidad, y comprender lo que están leyendo. ¿Esto está pasando?  Pongamos una vara relativamente baja: todos los niños deben poder leer y comprender un texto simple a los 10 años. Utilizando evaluaciones internacionales y nacionales, en un esfuerzo conjunto con la UNESCO, hemos evaluado cuántos niños no pueden aprobar esta vara en cada país. En Irlanda, ese número es del 2%. En Finlandia 3%; en Singapur 3%; en Portugal 6%. La habilidad de leer es casi universal para los niños pequeños en estos países, como en muchos otros países ricos. En promedio, en los países ricos solo el 9% de los niños no pueden leer un texto a los 10 años. Pero ahí es donde terminan las buenas noticias. En el mundo en desarrollo, en todos los países de ingresos bajos y medianos, más de la mitad de los niños no pueden leer y entender un texto simple a la edad de 10 años. A eso lo llamamos la tasa de "pobreza de aprendizajes". Más precisamente, en promedio, la pobreza de aprendizajes en estos países es del 53%. En los países pobres, esa proporción aumenta a un altísimo 89%. La pobreza de aprendizajes se distribuye de manera extremadamente desigual: el siglo XXI coexiste con el siglo XIX.

Este alto nivel de pobreza de aprendizajes es una forma simple y directa de comprender la crisis de aprendizaje en la que estamos viviendo, que el Banco Mundial reconoció por primera vez en el Informe sobre el Desarrollo Mundial 2018. Los niños que no dominan las habilidades de lectura para su décimo cumpleaños tendrán dificultades para estar al mismo nivel que otros estudiantes y es probable que no continúen aprendiendo en los niveles superiores de la escuela o que incluso permanezcan en la escuela por mucho más tiempo. Todos sus demás resultados educativos están en riesgo, sus perspectivas de vida están en riesgo. Una habilidad que muchos de nosotros damos por sentado es, de hecho, un privilegio que se les niega a millones de niños en todo el mundo.

 La pobreza de aprendizajes es moral y económicamente inaceptable. Moralmente inaceptable, porque millones de niños no pueden participar en una economía cada vez más próspera y rica. Contamos con la tecnología para proporcionar servicios de educación básica y, a nivel mundial, los recursos están disponibles, pero esa prosperidad no se comparte. Económicamente inaceptable, porque incluso si solo nos preocupamos por la competitividad y el crecimiento, si no se acumula capital humano, es imposible que un país prospere en la economía global. Los hallazgos del Banco Mundial muestran que, en los países ricos, el 70% de la riqueza se deriva del capital humano acumulado, mientras que, en los países más pobres, solo el 40%.

Eliminar la pobreza de aprendizajes es tan urgente como eliminar la pobreza extrema, el retraso en el crecimiento o el hambre. La comunidad internacional y la mayoría de los países han acordado una serie de objetivos en educación. El Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) 4 aspira a "garantizar una educación primaria y secundaria gratuita, equitativa y de calidad para todos" para el 2030, entre muchos otros resultados educativos. ¿Estamos en el camino correcto para lograr al menos una educación primaria de calidad para todos? La verdad es que no. Con una educación primaria de calidad, todos los niños aprenderían a leer; la pobreza de aprendizajes se acercaría a cero. Sin embargo, en un escenario de "business as usual", es decir, si el progreso continúa al ritmo observado durante 2000-2015, para el 2030 la pobreza de aprendizajes caerá solo al 43%. Los altos niveles de pobreza de aprendizajes y la lenta tasa de mejora son una advertencia temprana de que la mayoría de las metas educativas incluidos en el ODS 4 corren el riesgo de no cumplirse.

Eliminar la pobreza de aprendizajes para todos los niños para el 2030 requerirá mejoras a un ritmo y una escala sin precedentes. Esto no significa que debamos dejar de luchar por este objetivo. Centrarse en eliminar la pobreza de aprendizajes requerirá que todos los actores del sistema educativo (maestros, directores, burocracias locales y nacionales, ministros y muchos otros) internalicen que el propósito principal de su trabajo es asegurarse de que cada niño aprenda. Y los gobiernos y las sociedades tienen que asumir los compromisos financieros y políticos necesarios, y los recursos humanos necesarios para asegurar una educación de calidad para todos los niños. Todos merecen la alegría de leer. Todos merecen un futuro mejor.

 

Temas

Autores

Jaime Saavedra

Director de Desarrollo Humano para América Latina y el Caribe del Banco Mundial

Ricardo Gamarra
29 de Octubre de 2019

Me interesan los artículos

Marco Landerer
29 de Octubre de 2019

Señor Jaime, vengo siguiendo su carrera desde hace algunos años. Es para mi, un gran ejemplo a seguir. Al igual que usted pienso que la mejor manera de combatir la pobreza es con la educación. Así lo he lo podido observar en muchos casos. Reciba mi más sincero saludo fraterno, esperando algún día continuar con su legado.

Manuel Muñoz Ventura
29 de Octubre de 2019

Es muy importante que como docentes desaprender la forma como hemos venido trabajando en la escuela. Debemos hacer una deconstrucción de nuestra propia práctica y a partir de allí asumir nuevos retos. Como dice la educadora Melina Furman dejemos de hacer preguntas facticas a los estudiantes y hagamos preguntas para pensar.

Isaac
29 de Octubre de 2019

Totalmente de acuerdo con el análisis; suscribo que para hablar de crecimiento económico, primero debemos construir y gestionar el desarrollo social.

Rosy Ocampo
29 de Octubre de 2019

Cada año existe más apatía de la lectura en niños y jóvenes, prefieren invertir tiempo en youtube. Los alumnos no saben redactar, escribir un poema o un diario. Así mismo, una gran deficiencia en Matemáticas y temas tan elementales de Geografía. Llevo en la educación más de 35 años y creo que existe una crisis de conocimientos básicos, padres despreocupados por sus hijos. Yo aposté por la tecnología pero bien enfocada, pero lastima del pensar de nuestros gobernantes, que en lugar de continuar los proyectos los desacreditan y terminan sin presupuesto. Seguiré desde mi trinchera formando adictos al conocimiento y la razón.

Mercedes
27 de Diciembre de 2019

Estimada maestra. nosotros docentes debemos desaprender, reaprender innovar y reinventarnos con la finalidad de cambiar nuestras estrategias, motivar al estudiante,

LORENA GONZÁLEZ
29 de Octubre de 2019

Interesante mirada ontológica !!!

Gilmer A. Cacho Cuba
29 de Octubre de 2019

Excelente presentación de la pobreza de aprendizaje. Ojalá hagan caso los gobiernos y se tome consciencia en las comunidades

José Manuel Heredia San Martín
11 de Noviembre de 2019

La pobreza del aprendizaje; ciertamente es un problema que debe ser solucionado, pero ¿cómo se soluciona? ¿otorgando nayor presupuesto a educación? ¿o quizá construyendo mejores y más grandes escuelas? ¿incrementando el salario del docente para que su única preocupación sea enseñar? ¿cuál es la fórmula para minimizar mésta pobreza de aprendizaje?, la pregunta es ¿por qué no saben leer? ¿son razones económicas? ¿o que la familia vive en condiciones deplorables? ¿los ingresos familiares sólo alcanzan para mal comer? ¿qué falla en este problema? quizá la culpa es del gobierno porque no tiene bien definidas su sistema de reclutamiento de personal, que, pienso es el talón de Aquiles en todo sistema educativo, en mi país ingresan a las Escuelas Superiores de Formación de Maestros los que aprueban los exámenes, no se hace una selección adecuada, así que ¿el reclutamiwento de personal es idóneo para los fines de la educación? surge también la interrogante ¿es educación DE calidad? ¿educación CON calidad? ¿calidad DE educación? cada conector implica una comprensión diferente ¿cuál es la adecuada?, es interesante el tema, quizá objeto de un tema de investigación educativa o tal vez de una maestría o doctorado. bueno, permítaseme agregar que soy docente, presto servicios profesionales en una unidad educativa alejada de los centros urbanos, con ningún equipamiento de biblioteca o acceso a internet, sin embargo si puedo hablar de calidad debo decir que, para mí, CALIDAD ES HACER LAS COSAS SIN BUSCAR PRETEXTOS PARA NO HACERLAS.

JOSÉ
11 de Noviembre de 2019

Intresante tema y, que tragedia para los países emergentes y pobres. Cómo podemos contribuir, las madres o padres de familia en el ODS 4?. Se hace necesario, la contribución y participación directa de la familia en este objetivo.

Liz
27 de Diciembre de 2019

Genial! La educación primaria debe ser obligatoria y gratuita, tanto obligatoria para que el gobierno lo cumpla, como así también los padres permitan a sus hijos

Mercedes
27 de Diciembre de 2019

Es verdad lo escribo por el Dr. Jaime Saavedra, lo que quizás debemos comprender que en este mundo diverso con diferentes idiomas, culturas, multietnias, es horroroso uniformizar evaluaciones digo esto por que en mi PERU, muy diversos con un Perú profundo no llega la calidad educativa los resultados son horrorosos, lo único que hacen es maltratar al estudiante, bajarles la autoestima, tanto al niño como la maestra. Esto no tiene justificación.
Debe estar contextualizado y trabajar con hechos reales de donde viven los estudiantes. Cuando los estudiantes viajan al exterior traen sus medallas primer puesto en matemáticas en el mundo, otros trabajan en la NASA, niños con diferentes habilidades, potenciales enormes que no podemos minimizar de esta manera.
Gracias por su atención, soy una maestra peruana. MERCEDES COLLAZOS ALARCÓN.