Potenciando el poder de los datos: Cómo construir ecosistemas de analítica gubernamental en América Latina y el Caribe

Disponible en:
Potenciando el poder de los datos: Cómo construir ecosistemas de analítica gubernamental en América Latina y el Caribe Un tablero de datos falso en la pantalla de una computadora ilustra que, a pesar de recopilar más datos que nunca, los gobiernos de América Latina y el Caribe subutilizan los datos para el análisis. Por ejemplo, los datos sobre los precios de los bienes adquiridos permanecen inactivos en un servidor de datos, en lugar de ser analizados activamente para estimar y fijar los precios en las licitaciones. Permitir la analítica gubernamental, el uso de datos para informar la formulación de políticas y mejorar el funcionamiento del gobierno, requiere un enfoque institucional.

Los Datos propician una mejor gobernanza, al garantizar que los tomadores de decisión y la ciudadanía tengan acceso a información precisa y en tiempo real para la formulación e implementación de políticas (Rogger y Schuster 2023). Reconociendo el potencial de los datos, los Gobiernos de América Latina y el Caribe (ALC) han invertido en sistemas de información de gestión que recopilan datos sobre las funciones centrales del gobierno (gráfico 1).

Figura 1. Los gobiernos de América Latina y el Caribe han logrado una cobertura casi universal en los sistemas básicos de información para la gestión

 

Image

 

Fuente: Datos para una mejor gobernanza: Creación de ecosistemas de análisis gubernamental en América Latina y el Caribe. FPSIG = Finanzas Públicas, ImpSIG = Impuestos, RHSIG = Recursos Humanos, e-Compras = Compras Públicas.

A pesar de recopilar una enorme cantidad de datos, los Gobiernos de ALC los subutilizan para fines analíticos. Por ejemplo, los datos sobre los precios pagados en compras públicas permanecen inutilizados en servidores de datos en lugar de ser analizados para estimar y fijar precios de referencia en las licitaciones. Para facilitar la analítica gubernamental, esto es, el uso de datos para orientar la formulación de políticas y mejorar el funcionamiento del gobierno, se requiere un abordaje institucional. 

En un nuevo informe del Banco Mundial, Datos para una mejor gobernanza: Creación de ecosistemas de analítica gubernamental en América Latina y el Caribe, argumentamos que la analítica gubernamental es parte de un ecosistema, una metáfora que resalta su interdependencia con dos condiciones habilitantes clave: las capacidades analíticas y la infraestructura de datos. El informe presenta evidencia novedosa sobre el estado de los ecosistemas de analítica gubernamental en la región, basada en una encuesta original de 20 países y las respuestas de más de 100 funcionarios gubernamentales. 

Convertir los datos administrativos en acción

Los gobiernos de la región hacen uso de sus datos administrativos, pero el tipo de análisis realizado varía considerablemente (gráfico 2). Según nuestra encuesta, el 96% de los sistemas de información de gestión se utilizan para análisis descriptivos, mientras que solo la mitad se utiliza con fines diagnósticos o predictivos. Esto representa una oportunidad perdida, ya que la analítica diagnóstica y predictiva permiten generar información valiosa para la acción y la planificación estratégica. El uso de analítica predictiva se concentra principalmente en los sistemas tributarios, optimizando la forma en que los gobiernos recaudan recursos, pero su aplicación sigue siendo limitada en otras áreas clave de la administración pública, especialmente aquellas orientadas al bienestar ciudadano. 

Figura 2. Tipos de análisis, por tipo de sistema de información de gestión

Image

Image

Nota: FPSIG = Finanzas Públicas, ImpSIG = Impuestos, RHSIG = Recursos Humanos, e-Compras = Compras Públicas.

El uso de la información generada por la analítica también varía entre funciones de gobierno. En algunas funciones, como la tributaria y la educación, se utilizan los análisis de manera estratégica para apoyar la toma de decisiones. Otras, especialmente la Gestión de Recursos Humanos, tienden a analizar datos principalmente para fines de cumplimiento burocrático.

Invertir en las personas y las organizaciones para desarrollar la capacidad analítica

Los gobiernos de ALC deben invertir más en el talento necesario para el trabajo analítico. Solo el 12% de los países encuestados cuentan con una carrera profesional dedicada a analistas de datos, lo que dificulta la atracción y retención de profesionales calificados (gráfico 3). Si bien los salarios en el sector público pueden ser inferiores a los del sector privado, ofrecer una trayectoria profesional estable y orientada al servicio público puede compensar esta diferencia.

También deben perfeccionarse las iniciativas de fortalecimiento de las capacidades. Aunque el 62% de los Gobiernos ofrecen capacitación en análisis de datos, solo el 25% evalúa las habilidades del personal, lo que provoca un desajuste con las necesidades reales. Además, muchos programas de capacitación carecen de objetivos claros o de relevancia práctica, lo que limita su impacto.

Figura 3. Trayectorias profesionales, capacitación y evaluación en analítica

Image

 

La institucionalización de la analítica requiere establecer unidades organizacionales dedicadas al trabajo analítico. Estas unidades pueden servir como anclas especializadas para impulsar la agenda analítica y albergar talento técnico. La existencia de flujos de financiamiento más estables puede fortalecer el desarrollo de la analítica y garantizar su continuidad. Actualmente, solo el 33% de los gobiernos proporciona financiamiento interno para proyectos analíticos, y este se concentra principalmente en sectores como la educación y la salud.

Infraestructura de datos: reforzando la columna vertebral del sector público

La analítica gubernamental requiere invertir en una infraestructura de datos confiable y de calidad. La digitalización incompleta y la cobertura limitada de los datos limitan su uso para la gestión pública (gráfico 4). Por ejemplo, mientras que el 71% de los sistemas de información de gestión de impuestos están totalmente digitalizados, solo el 8% de los sistemas de información de gestión de salud cumplen con ese estándar. Los controles de calidad de los datos también presentan disparidades. Mientras que algunos sistemas de información, como los de impuestos y educación, realizan controles de calidad de forma periódica, otros se basan en limpiezas manuales poco frecuentes, lo que conlleva a duplicaciones, ineficiencias y una menor fiabilidad de los datos.

Gráfico 4: Sistemas completamente digitalizados, por tipo de sistema de información de gestión

Image

 

Nota: FPSIG = Finanzas Públicas, ImpSIG = Impuestos, RHSIG = Recursos Humanos, e-Compras = Compras Públicas.

Procedimientos informales y la ausencia de documentación técnica siguen siendo barreras clave para el uso de los datos. Aunque el 57% de los sistemas de información de gestión cuentan con protocolos formales de acceso a los datos, su implementación varía entre sistemas. Los sistemas de información de gestión de salud y educación se encuentran rezagados: solo el 14% y el 38% de ellos, respectivamente, reportan tener protocolos formales de acceso. La documentación sigue siendo un desafío, ya que muchos gobiernos carecen de inventarios de datos y metadatos estructurados. Solo el 58% de los sistemas de información de gestión cuentan con inventarios de datos completos, y solo el 15% hace un seguimiento del uso de los datos.

Un llamado a la acción

Los Gobiernos de América Latina y el Caribe han avanzado en establecer las condiciones básicas para aprovechar sus datos administrativos. Ampliar y diversificar el uso de la analítica en el sector público requiere como siguiente paso construir ecosistemas más sólidos, apoyados en capacidades técnicas especializadas y una infraestructura de datos de mayor calidad, cobertura y accesibilidad.

El objetivo no es solo mejorar la analítica, sino mejorar la gobernanza. Cuando los datos se utilizan de manera estratégica, los gobiernos pueden diseñar políticas más inteligentes, prestar servicios más eficientes y fortalecer la confianza ciudadana. Construir un ecosistema de analítica gubernamental es imprescindible: es un paso esencial hacia una administración pública más receptiva, transparente y eficaz.


Galileu Kim

Public Sector Specialist, Governance Global Practice, World Bank

Flavia Sacco Capurro

Consultant in the Poverty and Equity Global Practice

Únase a la conversación

Este contenido no se mostrará públicamente
Caracteres restantes: 1000