Cinco inversiones de alto rendimiento para financiar sistemas de salud resilientes

Disponible en:
En la unidad de cuidados intensivos del Hospital Eugenio Espejo en Quito, Ecuador. En la unidad de cuidados intensivos del Hospital Eugenio Espejo en Quito, Ecuador.

Las repercusiones de la pandemia de la COVID-19 en la salud han sido graves en América Latina y el Caribe (ALC): la esperanza de vida ha disminuido en casi tres años entre 2019 y 2021, con una fuerte reducción del crecimiento de la población; las condiciones de salud mental se han vuelto mucho más prevalentes, especialmente entre los jóvenes latinoamericanos ; y la interrupción de los servicios sanitarios esenciales tendrá un efecto duradero en la salud de las poblaciones. Estos impactos están documentados en un reciente informe del Banco Mundial titulado Construyendo Sistemas de Salud Resiliente en ALC: Lecciones Aprendidas de la Pandemia de COVID-19.

Para mejorar la resiliencia de los sistemas de salud y reducir el impacto negativo de futuras crisis sanitarias, se necesitan más recursos. Un informe reciente de la OCDE recomienda una inversión anual objetivo del 1,4% del Producto Interno Bruto (PIB) en todos los países de la OCDE en relación con su gasto en 2019, centrándose en el personal sanitario, la prevención y las infraestructuras clave. Sin embargo, con la reducción de los presupuestos para salud tras la respuesta a la crisis de la COVID-19, los países de ALC deben establecer prioridades para el gasto en resiliencia de alto rendimiento.

El futuro de las inversiones en sistemas de salud en América Latina y el Caribe

Los sistemas de salud resilientes son conscientes de las amenazas y de lo que impulsa los riesgos, ágiles para responder a la evolución de las necesidades sanitarias de las poblaciones, con capacidad de absorción para amortiguar las emergencias de salud pública, incluidas las consecuencias del cambio climático, con capacidad de adaptación para minimizar las interrupciones de los servicios de salud esenciales y con capacidad de transformación basada en las lecciones aprendidas. Mejorar la resiliencia de los sistemas sanitarios es también una condición para lograr una cobertura sanitaria universal efectiva para todos. 

El reporte del Banco Mundial Construyendo Sistemas de Salud Resiliente en ALC: Lecciones Aprendidas de la Pandemia de COVID-19 propone cinco inversiones prioritarias para ser consideradas por los Gobiernos :

  1. Lograr una cobertura sanitaria universal efectiva mediante una atención primaria de alto rendimiento que satisfaga las necesidades de los más vulnerables, una mejor prevención y promoción de la salud, la capacitación de los trabajadores sanitarios y la habilitación de sistemas digitales. Por ejemplo, las autorizaciones de servicios de telemedicina en Colombia se multiplicaron por más de 5 durante la pandemia.
  2. Garantizar que los sistemas de salud estén preparados para emergencias invirtiendo en sistemas de vigilancia inteligentes y redes de coordinación, creando un sistema multisectorial de prevención y respuesta, invirtiendo en capacidades de refuerzo, incluidos profesionales de la salud pública, y aprovechando la atención primaria de salud para mejorar la vigilancia y la respuesta. Por ejemplo, durante la pandemia Perú logró la interoperabilidad entre el sistema nacional de epidemiología sanitaria y el sistema nacional de laboratorios del Instituto Nacional de Salud, mejorando la vigilancia y la coordinación para una mejor respuesta.
  3. Garantizar una financiación adecuada para la resiliencia del sector sanitario, incluida la disponibilidad de financiación de emergencia, el impulso de los impuestos sanitarios en las reformas fiscales y la inversión en intervenciones inteligentes para la eficiencia, la prevención de enfermedades y la mejora de los resultados sanitarios de la población. Por ejemplo, en Colombia y Chile se han aplicado impuestos a las bebidas azucaradas, que han demostrado cambiar positivamente el comportamiento de los consumidores y han proporcionado nuevas fuentes de ingresos fiscales.
  4. Adoptar un enfoque que abarque toda la vida para invertir en mejores resultados de capital humano, comprometerse con la salud y la nutrición en los primeros 1.000 días de vida; volver a enfocarse en la vacunación para todos, incluidos los adultos; invertir para reducir los embarazos de adolescentes y abordar los comportamientos de riesgo; e invertir en intervenciones multisectoriales clave que promuevan una longevidad saludable. Por ejemplo, Uruguay ha reducido drásticamente las tasas de fecundidad adolescente durante las últimas décadas gracias a políticas progresivas, respuestas multisectoriales contundentes y un seguimiento activo por parte de la sociedad civil.
  5. Construir sistemas sanitarios resistentes al cambio climático y climáticamente inteligentes integrando la salud pública, la salud de la población y los sistemas de vigilancia del cambio climático; invertir en esfuerzos de adaptación para proporcionar servicios esenciales durante futuras crisis sanitarias y en esfuerzos para reducir la huella de carbono del sector sanitario. Por ejemplo, el plan nacional de Costa Rica aborda los vínculos entre el cambio climático y la salud, y las consideraciones de adaptación para los sistemas sanitarios se mencionan detalladamente en su plan de acción climática de Contribución Determinada a Nivel Nacional del Acuerdo de París.

Este conjunto de inversiones prioritarias se ofrece como una herramienta para ayudar a los Gobiernos a orientar la priorización de las inversiones en el sector de la salud, un proceso que también requerirá un fuerte liderazgo local y nacional; una infraestructura de atención de la salud dedicada y adecuada (que incluya infraestructura de datos, modelos de atención y otras intervenciones, todas adaptadas a los contextos locales), y la colaboración internacional para invertir en bienes públicos regionales y globales.

Con su profundo compromiso en la financiación, el análisis y la asistencia técnica para las reformas sanitarias en la región, incluidas 18 operaciones de préstamo activas relacionadas con la resiliencia de los sistemas de salud y una cartera en crecimiento, el Banco Mundial seguirá trabajando con los Gobiernos para contribuir a la capacidad de los sistemas de salud de responder eficazmente a diversas emergencias sanitarias. 

 

Otros artículos de la serie:


Autores

Jeremy Veillard

Especialista líder en salud para América Latina y el Caribe

Cristian Herrera

Especialista Senior en Salud

Únase a la conversación

Este contenido no se mostrará públicamente
Caracteres restantes: 1000